Chuletas y apuntes de Medicina y Salud de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Patologías Gastrointestinales: Helicobacter Pylori, Colecistitis Crónica y Mucosa de Barret

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,05 KB

Helicobacter Pylori

Cuadro Clínico

  • Epigastralgia
  • Hiporexia
  • Náuseas
  • Sangre en heces
  • Pirosis
  • Eructos

Exámenes Auxiliares

  • Prueba de ureasa
  • Examen coprológico
  • Prueba de aliento
  • Conteo sanguíneo completo (CSC)
  • Endoscopia
  • Biopsia
  • Serología Ig G

Diagnóstico Diferencial

  • Úlcera duodenal
  • Hernia de hiato
  • Cáncer gástrico
  • Pancreatitis crónica
  • Síndrome de intestino irritable

Incidencia

Más del 63% de la población. En Cuba, señalan prevalencia de la infección entre un 90 y 95% de los pacientes. En EE. UU., la infección se asocia a pobreza, hogares hacinados, escasa educación, afroamericanos o mejicanos americanos, residencia en áreas rurales y nacimiento fuera de EE. UU. Las tasas de colonización superan el 70% en algunos grupos y varían de menos del 10 a más... Continuar leyendo "Patologías Gastrointestinales: Helicobacter Pylori, Colecistitis Crónica y Mucosa de Barret" »

Parálisis cerebral atetoide desarrollo muscular y oseo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 6,23 KB

Existen diversos estudios que describen la eficacia del tratamiento del equino durante la marcha, aunque otras revisiones, como la de Ade-Hall, no encuentran una fuerte evidencia que avale su uso.

En los niveles GMFCS I. II V III puede mejorar la marcha  , limitar la progresión de la deformidad fija durante el crecimiento, reducir  la intolerancia a las ortesis y retrasar la necesidad de la cirugía ortopédica. En los niveles GMFCS IV y V se suele aplicar para mejorar la postura y d posicionamiento, reducir el dolor y el babeo,'0 mejorar la higiene y aliviar la carga del cuidador ”

En miembros superiores puede aplicarse para mejorar la habilidad y/o la apariencia, sin embargo, no hay evidencia de que sea eficaz en la mejora de la función... Continuar leyendo "Parálisis cerebral atetoide desarrollo muscular y oseo" »

Lesión hipercromica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,16 KB

Autores clásicos describen este proceso evolutivo como el “espectro equimótico de Legrand du Saulle”, de la siguiente forma:


El desarrollo y evolución de la equímosis en términos de su apariencia, es extremadamente variable, entre individuos y en un mismo individuo, pudiendo ser ésta evolución afectada por:

•Factores de la persona: edad, sexo, porcentaje de grasa corporal, diátesis hemorrágica y color de la piel.

•Factores relacionados a la producción de la lesión: magnitud de la fuerza empleada, tipo de arma.

•Subjetividad en la percepción de los colores por parte del examinador, agudeza visual del observador, longitud de onda de la luz que incide en la lesión.

El color rojo de una equimosis se ha atribuido a una combinación... Continuar leyendo "Lesión hipercromica" »

Cirrosis Hepática: Causas, Complicaciones y Tratamiento

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,45 KB

La cirrosis es una enfermedad crónica difusa e irreversible del hígado. Histopatológicamente, se define por la existencia de fibrosis y nódulos de regeneración, que conducen a una alteración vascular intrahepática y a una reducción de la masa funcionante. Tiene un pronóstico grave, representando el estadio final de diferentes enfermedades implicadas en su etiología. Se puede clasificar en función de criterios morfológicos (macronodulares, micronodulares o mixtas), etiológicos o clínicos.

Causas Frecuentes de Cirrosis

Las causas más frecuentes en España son: alcoholismo crónico, hepatitis crónica por VHB y VHC, hepatitis autoinmunes, CBP y cirrosis criptogenéticas. Otras menos frecuentes incluyen: cirrosis biliar secundaria,... Continuar leyendo "Cirrosis Hepática: Causas, Complicaciones y Tratamiento" »

Control de Lectura 13

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,01 KB

13.-   En el tratamiento del síndrome antifosfolipídico es cierto que:

1)La presencia de anticuerpos antifosfolípido en una embarazada sin antecedente de trombosis o abortos es una indicación para iniciar el tratamiento.

2)La anticoagulación se realiza en la actualidad con heparina de bajo peso molecular, ya que con este procedimiento no se requieren controles.

3)La anticoagulación manteniendo un INR alto (-3) es el tratamiento de elección en pacientes que ya han tenido trombosis.

4)La anticoagulación no es efectiva si no va acompañada de tratamiento inmunosupresor

5)En episodios trombóticos se deben emplear los corticoides además de la aspirina

  MIR 2003-2004 RC: 3  

218.-   Una mujer de 28 años con anticuerpos anticardiolipina

... Continuar leyendo "Control de Lectura 13" »

Ciencias que influyen en el estado de salud del individuo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 71,9 KB

Características generales epidemiologicas



Factores de riesgo

Factores q aumentan la probabilidad de padecer una enfermedad;

Marcadores d riesgos

Características d las personas q no se pueden modificar y determinan una mayor vulnerabilidad ante la enfermedad;

Grupo d riesgo

Grupos d individuos q se ven afectados por la enfermedad;

Indicador d riesgo

Signo q indican la presencia temprana d una enfermedad----

Indicador d salud

Variables q sirven para medir los cambios en la salud.
Ejem;motalidad,prevalencia,morbilidad,incidencia----

Caries

Enfermedad dntal d naturaleza infecciosa y crónica d origen multifuncional que consiste en la perdida pregresiva d tejidos duros dntarios,debido a un desiqilibrado ciclo d desmineralización/mineralización a favor d... Continuar leyendo "Ciencias que influyen en el estado de salud del individuo" »

Elaboración y propiedades de mantequilla, quesos y pescado: Un análisis completo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 17,62 KB

Mantequilla

Producto obtenido por el batido y amasado de la grasa de la leche entera, al que se le pueden agregar colorantes naturales o artificiales. Es un producto de alto valor energético por su contenido de grasa y por la presencia de vitamina “A”. Los factores que determinan la calidad de la mantequilla en la tarjeta de puntuación son: el sabor, cuerpo, color, sal y el envase. De los 100 puntos, se conceden 45 al sabor, ya que la mantequilla se usa mucho por el sabor que imparte.

Composición

  • Cuenta Bacteriana: 50,000 gérmenes/g (a excepción de bacterias patógenas).
  • Ácido Cítrico: A partir del cual se sintetiza el diacetilo, responsable del aroma característico de la mantequilla.
  • Colesterol: 0.2 – 0.4%
  • Lecitina: 0.5%
  • Vitaminas:
... Continuar leyendo "Elaboración y propiedades de mantequilla, quesos y pescado: Un análisis completo" »

Secuelas del cáncer gástrico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,65 KB

AMEBIASIS

Forma infectante:


--Quistes,trasmisión fecal – oral

--Los quistes tienen una pared de quitina y 4 núcleos y son resistentes al ac. Gástrico, lo que les permite atravesar el estomago sin dañarse, los cuales colonizan después de la superficie epitelial del colon y liberan los trofozoitos, en formas ameboides

Localización:


Es mas frecuente en ciego y colon ascendente

PATOGENIA:


Causan disentería cuando las amebas se unen al epitelio del intestino e induce apoptosis , invaden las criptas, y escavan lateralmente la lamina propia, de esta forma se reclutan los neutrófilos , se crean daños tisulares y una ulcera con forma de matraz.

Los parásitos pueden penetrar en los vasos esplanicos y embolizar hacia el hígado, riñones, cerebro

CRIPTOSPORIDIOS

Agente

... Continuar leyendo "Secuelas del cáncer gástrico" »

Alimentos Recomendados y No Recomendados: Guía para una Dieta Baja en Sodio

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,88 KB

Alimentos a Evitar: Reduce tu Consumo de Sodio

Alimentos desaconsejados: Sal de cocina y mesa, sal yodada, sal marina, sal de apio. Carnes saladas, ahumadas y curadas. Pescados ahumados y secados, caviar. Embutidos en general. Quesos en general (se permiten los tipos Burgos, Villalón). Pan y biscotes con sal (excepto cantidades menores de 50 g). Aceitunas. Sopa de sobre, purés instantáneos, cubitos, patatas chips. Zumos de hortalizas envasados. Frutos oleaginosos salados. Pastelería industrial. Mantequilla salada, margarina con sal. Agua con gas, bebidas gaseosas en general. Condimentos salados, mostazas, pepinillos, conservas en vinagre, kétchup, ablandadores de carne. Conservas en general.

Alimentos Recomendados: Opciones Saludables y

... Continuar leyendo "Alimentos Recomendados y No Recomendados: Guía para una Dieta Baja en Sodio" »

Tumores de Pulmón: Adenocarcinoma Pulmonar, Epidemiología, Patogenia y Manifestaciones Clínicas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,47 KB

Tumores de Pulmón: Adenocarcinoma Pulmonar

EPIDEMIOLOGÍA

  • De todos los tipos de cáncer, el que más muertes produce es el cáncer de pulmón.
  • Incidencia máxima en la 6 y 7 década de vida.
  • Hay 4 tipos histológicos de carcinoma:
  • carcinoma escamoso
  • adenocarcinoma*
  • carcinoma de células pequeñas
  • carcinoma de células grandes

PATOGENIA

Se produce por una acumulación escalonada de alteraciones genéticas que llevan a la transformación del epitelio bronquial benigno en neoplásico.

  • Tabaco.
  • Efectos del Radón.
  • Predisposición Genética.
  • Marihuana.
  • Otras enfermedades del pulmón como TBC o bronquitis.
  • Polvo de Talco.
  • Enfermedades Pulmonares causadas por la Inhalación de ciertos Minerales.
  • Contaminación del Aire.

Clínicamente: Hay cambios hiperplásicos en el... Continuar leyendo "Tumores de Pulmón: Adenocarcinoma Pulmonar, Epidemiología, Patogenia y Manifestaciones Clínicas" »