Chuletas y apuntes de Medicina y Salud de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Manejo y Tratamiento de la Epilepsia: Factores de Riesgo y Efectos Secundarios

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,54 KB

Factores de Riesgo en el Tratamiento Antiepiléptico

En la persona que recibe tratamiento antiepiléptico, uno de los factores de riesgo más importantes para que se produzca un manejo ineficaz del régimen terapéutico es la presencia de efectos secundarios. Es crucial que la persona epiléptica tenga un manejo eficaz del régimen terapéutico porque, a mayor tiempo sin crisis, menor es el riesgo de que se repitan al retirar la medicación.

Objetivos de la Farmacoterapia Antiepiléptica

Los objetivos de la farmacoterapia antiepiléptica son:

  • Suprimir la actividad neuronal lo suficiente como para prevenir la hiperactividad.
  • Conseguir que el tratamiento interfiera lo menos posible en la vida diaria de la persona.

El antiepiléptico seleccionado debe... Continuar leyendo "Manejo y Tratamiento de la Epilepsia: Factores de Riesgo y Efectos Secundarios" »

Enfermedad endoparasitaria

Enviado por carol y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 56,99 KB

ENFERMEDADES INFECTOCONTAGIOSAS

Son las enfermedades de fácil y rápida transmisión, provocadas por agentes patógenos. En algunas ocasiones para que se produzca la enfermedad es necesaria la intervención de otro organismo viviente llamado agente intermediario, transmisor o vector.
Los agentes patógenos —agente etiológico—  de este tipo de enfermedades generalmente son virus, bacterias, hongos, protozoos y pluricelulares.

Las enfermedades pueden clasificarse de diferentes maneras, entre ellas atendiendo al origen, o al órgano que afectan, o al sistema de órganos que ataque (cardiopatías, gastroenteritis, neuropatías, enfermedades endocrina, sicosomáticas, etc.)

Por razones didácticas y por ser las que de alguna manera pueden estar... Continuar leyendo "Enfermedad endoparasitaria" »

Conceptos Fundamentales de Virología e Ingeniería Genética

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,23 KB

Clasificación y Multiplicación de Virus

Indique la clasificación de los virus:

  • Según el huésped que parasitan: virus animales, vegetales y bacteriófagos.
  • Según el material hereditario: virus ADN y ARN.
  • Según la forma de la cápsida: icosaédricos, helicoidales y complejos.

Enuncie los tipos de multiplicación vírica:

  • Ciclo lítico y lisogénico.

Fundamentos y Aplicaciones de la Ingeniería Genética

MM98/99. A menudo aparecen en la prensa noticias referentes a ingeniería genética:

  • Explica en qué consiste la ingeniería genética.
  • Explica qué es un plásmido.
  • Explica cómo actúan los enzimas de restricción.
  • Pon un ejemplo de una aplicación práctica de la ingeniería genética.

Respuesta:

a) La Ingeniería Genética es el conjunto de técnicas... Continuar leyendo "Conceptos Fundamentales de Virología e Ingeniería Genética" »

Rol del tens en ulceras por presión

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 7,22 KB

Con el estímulo adecuado (como con cirugía de cadera, lesión de la médula espinal y apoplejía), estas células madre pueden diferenciarse en osteoblastos que forman osteoide y eventualmente hueso. La osificación heterotópica en el contexto de la artroplastia total de cadera se discute por separado. En un estudio de casos y controles de pacientes con LME, la osificación heterotópica fue más común en pacientes con lesiones de médula espinal completas.

La trombosis venosa profunda, la celulitis, la infección, el hematoma y el tumor deben ser considerados como diagnósticos alternativos para el dolor localizado en pacientes con LME. Debido a que la calcificación puede no aparecer durante semanas después de la presentación clínica,... Continuar leyendo "Rol del tens en ulceras por presión" »

Diagnóstico anatomotopográfico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 2,86 KB

--La tercera parte de naturaleza osteoporótica son asintomáticos y se descubren como un hallazgo cuando el paciente se realiza una radiografía.


--Es sintomático, la molestia aparece en el lugar de la fractura con irradiación local a través de la espalda y alrededor del tronco, pero rara vez hacia las extremidades inferiores.

--La lesión espinal de causa neoplásica:

ca. Metastásico . Los síntomas son insidiosos y en crescendo, se presenta un importante dolor nocturno que no mejora a pesar del reposo. Sólo el 30% de los pacientes tienen diagnóstico de neoplasia. Como resultado del proceso lítico óseo se producen aplastamientos vertebrales, sin embargo los discos intervertebrales no se afectan.

--El mieloma múltiple como tumor primario... Continuar leyendo "Diagnóstico anatomotopográfico" »

Manejo y Evaluación de Afecciones Respiratorias: Asma, EPOC y Cuidados de Enfermería

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,73 KB

Las Tres 'P' en el Diagnóstico del Asma

  • Prueba de función pulmonar
  • Prueba de desafío o provocación bronquial
  • Gasometría arterial

Intervenciones para la Limpieza Eficaz de la Vía Aérea

  • Ausculte los pulmones en busca de sibilancias.
  • Valore el color, la viscosidad y la cantidad de esputo.
  • Valore el estado de hidratación del paciente.
  • Enseñar técnicas de expectoración eficientes.
  • Coloque al paciente en posición de Fowler.
  • Mantenga el ambiente libre de alérgenos.
  • Administración de fármacos, si es necesario.
  • Realice fisioterapia respiratoria.

Intervenciones para Mejorar el Intercambio Gaseoso

  • Auscultar los pulmones en busca de roncus, estertores y sibilancias.
  • Valorar el estado de conciencia, apatía y la irritabilidad.
  • Observar el color de la piel
... Continuar leyendo "Manejo y Evaluación de Afecciones Respiratorias: Asma, EPOC y Cuidados de Enfermería" »

Necesidades Energéticas y Nutricionales en Rumiantes y Caballos: Fórmulas y Casos Prácticos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 6,73 KB

Cálculo de la Energía en la Alimentación Animal

Definiciones y Fórmulas

La energía bruta (EB) representa el total de la energía contenida en un alimento. Sin embargo, no toda esta energía es aprovechable por el animal. A continuación, se detallan las diferentes fracciones energéticas y sus relaciones:

  • Energía Bruta (EB) = Energía Digestible (ED) + Energía Fecal (EF)
  • Energía Digestible (ED) = Energía Metabolizable (EM) + Energía de Orina (EO) + Energía de Gases (EG)
  • Energía Metabolizable (EM) = Energía Neta (EN) + Calor
  • Energía Neta (EN) = Energía de Mantenimiento (ENm) + Energía de Producción (ENp)

Ejemplo en Rumiantes

En rumiantes, la distribución energética se puede representar de la siguiente manera:

EB (100) = ED (70) + EF... Continuar leyendo "Necesidades Energéticas y Nutricionales en Rumiantes y Caballos: Fórmulas y Casos Prácticos" »

Fármacos Empleados en Psiquiatría: Guía Completa

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 12,35 KB

Fármacos Empleados en Psiquiatría

1. Ansiolíticos

Disminuyen la ansiedad. Los sedantes producen somnolencia (principal efecto adverso). Los hipnóticos inducen el sueño (disminuyen la latencia del sueño). Indicados en ansiedad grave, se administran por periodos cortos (días o semanas) debido al riesgo de dependencia y tolerancia (necesidad de aumentar la dosis para producir el mismo efecto).

  • Excepción: Buspirona. Se puede usar por más tiempo y se utiliza para la deshabituación de otros ansiolíticos.
  • Antidepresivos y antipsicóticos: No producen dependencia.

Antagonistas beta-adrenérgicos (bloquean receptores beta de la noradrenalina): El propanolol no cruza la barrera hematoencefálica (se utiliza para fobias sociales; los betabloqueadores... Continuar leyendo "Fármacos Empleados en Psiquiatría: Guía Completa" »

Metabolismo de la Bilirrubina y Otras Afecciones Pediátricas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 7,05 KB

Metabolismo de la Bilirrubina

21. ¿Qué es el kernícterus?

R: Tinción amarillenta y daño del tejido cerebral por bilirrubina no conjugada.

22. ¿Cuáles son las etapas del metabolismo de la bilirrubina? Descríbalas.

  1. Formación: Al fagocitar el glóbulo rojo por el macrófago, aparece la hemoglobina (grupo HEM y globina). Esta pasa de hemoglobina a bilirrubina por la separación del hierro (Fe).

  2. Transporte plasmático: Una vez formada, la bilirrubina debe unirse a la proteína albúmina para poder transportarse por el plasma y llegar al hígado.

  3. Captación hepática: En el hígado, la albúmina libera la bilirrubina para que esta se transforme, mediante un proceso químico, en bilirrubina conjugada.

  4. Conjugación: Proceso de transformación química

... Continuar leyendo "Metabolismo de la Bilirrubina y Otras Afecciones Pediátricas" »

Indicadores Biológicos de Exposición y Efecto: Vigilancia en Salud Ocupacional

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,8 KB

Definición de Indicador Biológico

Indicador biológico es un término genérico que identifica al agente y/o sus metabolitos, o los efectos provocados por los agentes en el organismo. Los indicadores biológicos se pueden clasificar en: de exposición y de efecto.

Indicadores Biológicos de Efecto

Los parámetros de medición de los indicadores biológicos de efecto son:

  • Metabolitos propios del organismo alterados por acción de un agente tóxico.
  • Inhibición de enzimas que regulan los procesos metabólicos normales.
  • Alteraciones funcionales y/o morfológicas de órganos o sistemas.

Indicadores Biológicos de Exposición

Los parámetros que se utilizan para obtener indicadores biológicos de exposición son:

  • La concentración del agente inalterado
... Continuar leyendo "Indicadores Biológicos de Exposición y Efecto: Vigilancia en Salud Ocupacional" »