Chuletas y apuntes de Medicina y Salud de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Introducción a la Inmunidad y la Hemostasia

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,6 KB

Tipos de Inmunidad

La inmunidad se clasifica según la exposición al antígeno:

  • Inmunidad Innata/Inespecífica: Presente desde el desarrollo intrauterino, influenciada por factores genéticos.
  • Inmunidad Adquirida/Adaptativa/Específica: Se desarrolla tras el nacimiento y se subdivide en:
    • Inmunidad Natural: Exposición no deliberada al agente causal.
      • Activa: El sistema inmunitario responde al agente nocivo, con una duración mayor que la pasiva.
      • Pasiva: Inmunidad transferida de un individuo a otro; temporal, pero con protección inmediata.
    • Inmunidad Artificial: Exposición deliberada al agente causal (inmunización).
      • Activa: Vacunación. Inyección del agente causal, confiere inmunidad.
      • Pasiva: Inyección de anticuerpos desarrollados por otro individuo.
... Continuar leyendo "Introducción a la Inmunidad y la Hemostasia" »

Infecciones Cutáneas Comunes: VPH, Molluscum, Pediculosis y Enfermedades Exantemáticas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,28 KB

Infección por Virus del Papiloma Humano (VPH)

El Virus del Papiloma Humano (VPH) es una de las ETS víricas más frecuentes. Los subtipos 16, 18, 31, 33 y 35 se asocian con displasia y cáncer cervical, mientras que los subtipos 6 y 11 se relacionan con lesiones benignas.

La transmisión es sexual o por contacto dedo/genital. El período de incubación varía de 3 semanas a 8 meses. Clínicamente, puede manifestarse como verrugas anogenitales externas, condiloma acuminado, neoplasia intraepitelial y cáncer de cérvix, ano y pene, o pápulas verrugosas múltiples. No existe tratamiento específico, pero la vacunación es altamente recomendada.

Molluscum Contagiosum

Causado por un poxvirus, se presenta como pápulas con umbilicación central, individuales... Continuar leyendo "Infecciones Cutáneas Comunes: VPH, Molluscum, Pediculosis y Enfermedades Exantemáticas" »

Empiema y Atelectasia: Síntomas, diagnóstico y tratamiento

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 37,16 KB

Empiema

Se define como pus en el espacio pleural. Es una complicación típica de la neumonía. En el empiema prolifera la flora dérmica. Causas más frecuentes de empiema son: S. aureus, S. pneumoniae

wPshRj5GFrNxgAAAABJRU5ErkJggg==

En la RX de tórax se encuentra:

  • Extensión del nivel hidroaéreo hacia la pared torácica y hacia la cisura
  • Borde cóncavo de la colección hidroaérea
  • Oclusión del ángulo costofrénica sugiere efusión o empiema

En la RX de tórax de pie:

Obturación del ángulo costofrénico al acumularse 175 ml de líquido.

RX lateral en decúbito:

Revela si líquido pleura es móvil, forma capas o es loculado.

Ecografía / TAC:

Si no se puede diferenciar absceso de empiema o tumor

Tratamiento:

  • Depende del estadío (exudativo, fibrinopurulento o de organización)
  • Antibioterapia
... Continuar leyendo "Empiema y Atelectasia: Síntomas, diagnóstico y tratamiento" »

Parasitismo y Prevención de Enfermedades Transmitidas por Alimentos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 9,29 KB

Parasitismo: asociación biológica entre dos especies vivas diferentes, donde el parásito vive a expensas del hospedador. Parásito: es metabólicamente dependiente del hospedador y puede eventualmente producirle daño. Parásitos comúnmente transmitidos por alimentos incluyen protozoos y helmintos. PARASITOS PROTOZOARIOS: Organismos eucariotas unicelulares: Toxoplasma gondii: Protozoo parásito intracelular obligado, causa toxoplasmosis infectada por consumo de carne cruda o mal cocida que contenga quistes tisulares, por ingestión de agua, tierra o vegetales contaminados con ooquistes eliminados con las heces de un animal infectado. PREVENCIÓN: Carne o huevos crudos o mal cocidos, leche no pasteurizada, en particular leche de cabra, contacto... Continuar leyendo "Parasitismo y Prevención de Enfermedades Transmitidas por Alimentos" »

Fases de la asistencia perioperatoria y clasificación de la cirugía

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 1,89 KB

Fases de la asistencia perioperatoria

Preoperatoria: Comienza con la decisión de realizar la operación, continúa con la preparación y termina con la llegada del paciente al quirófano.

Operatoria o Intraoperatoria: Tiempo que dura la operación.

Posoperatorio: Es después de la intervención, Comienza con la llegada del cliente al área de recuperación para acabar con el alta.

Clasificación de la cirugía

A: Según el plazo de tiempo.

Urgente: Se necesita atención en 24-30 h.

Inmediata: Intervención para controlar una hemorragia interna.

Programada: Necesita un intervención pero no es urgente. Puede clasificarse en:

Opcional o Electiva: Cirugía plástica.

Requerida o Necesaria: Operación de cataratas.

B: Según la finalidad.

Cirugía diagnostica... Continuar leyendo "Fases de la asistencia perioperatoria y clasificación de la cirugía" »

Protocolo del tratamiento de mantenimiento y protección

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,6 KB

• Biológicos:


Insectos, medusas, peces eléctricos y batracios.

• Radiaciones:


  Se  deben  a  radiaciones  ionizantes  sobre  los  tejidos  cuyas  lesiones  son parecidas a las quemaduras térmicas que se denominan radiodermitis.

Clasificación De Las Quemaduras


Cálculo del porcentaje de superficie corporal quemada (%» SCQ):



--Se realiza a través de la “regla de los 9" de Pulaski y Tennison, la cual asigna los siguientes porcentajes al área comprometida:

• Cabeza y Cuello:


9 %.

• Tórax anterior y posterior:


18 % (9 % chu).

• Abdomen anterior y posterior:


18 % (9 % chu).

• Miembros inferiores:


18 % chu (muslo 9 % + 9 % pierna).

• Miembros superiores:


18 % (9 % clu).

• Genitales:


1 %.

Conducta en quemaduras de < 24=

... Continuar leyendo "Protocolo del tratamiento de mantenimiento y protección" »

Infecciones de Vías Respiratorias Altas: Síntomas, Diagnóstico y Tratamiento

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 196,85 KB

INFECCIONES DE VIAS RESPIRATORIAS ALTAS

(1) RESFRÍO COMÚN

Síntomas

--Secreción nasal y estornudos, a menudo seguidos de inflamación rinofaríngea y dolor de garganta después de unos pocos días. Fiebre siempre en niños.

--Estarán siempre inflamadas las membranas mucosas de los senos paranasales causando dolor y disconfort, dolor al agacharse y secreción mucosa. La secreción se vuelve amarillenta, algunas veces verdosa, debido a la respuesta inflamatoria, independientemente del agente causal.

--Un resfrío común puede seguirse de una otitis media aguda en niños

Diagnóstico y Tratamiento

-El diagnóstico se basa principalmente en los síntomas, signos e historia clínica.

Tratamiento

--En general, un resfrío común se resuelve espontáneamente... Continuar leyendo "Infecciones de Vías Respiratorias Altas: Síntomas, Diagnóstico y Tratamiento" »

Infecciones de Transmisión Sexual: Clamidia, Vulvovaginitis, Úlceras Genitales y Sífilis

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,73 KB

Infección por Chlamydia trachomatis

La infección por Chlamydia trachomatis es la ETS bacteriana más frecuente tanto en mujeres como en hombres.

Manifestaciones Clínicas

  • Uretritis: Secreción uretral blanca o transparente, a menudo asintomática. Puede presentarse con epididimitis y dolor escrotal.
  • Proctitis: Puede variar desde un cuadro leve hasta dolor rectal intenso, hemorragia, secreción y diarrea.
  • Síndrome de Reiter: Artritis reactiva secundaria a la uretritis, uveítis, inflamación y carditis.
  • Linfogranuloma venéreo: Se inicia con una pequeña úlcera superficial no dolorosa que cura rápidamente, seguida de la inflamación de los ganglios linfáticos.
  • Cervicitis: A menudo con pocos síntomas, pero puede tener complicaciones graves.
  • Enfermedad
... Continuar leyendo "Infecciones de Transmisión Sexual: Clamidia, Vulvovaginitis, Úlceras Genitales y Sífilis" »

Manejo del Desnutrido Severo con Desnutrición Proteico-Calórica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 330,09 KB

MANEJO DEL DESNUTRIDO SEVERO

Desnutrición Proteico-Calórica Severa (DCP)

AJdCVZQDudXTAAAAAElFTkSuQmCC

Formas de Desnutrición

  • Aguda: Peso-para-talla bajo
  • Crónica: Talla-para-edad baja
  • Global: Peso-para-edad bajo

jQw3sAAAAASUVORK5CYII=

Clasificación de Gómez (Severidad de la DCP)

Peso para la Edad

  • Normal: > 90%
  • Leve (1er. Grado): 76 - 90%
  • Moderada (2do. Grado): 60 - 75%
  • Severa (3er. Grado): < 60%

Manifestaciones Clínicas en Marasmo

s7LD51zNYrIQpSRRNGhaLaRtCS1jPgcH0VkIspIo

AaRyekxCxtnuAAAAAElFTkSuQmCC

Análisis de Laboratorio

  • Hemograma completo.
  • Parasitológico seriado; coprocultivo y estudio de moco fecal; pH y azúcares reductores de heces.
  • Rx de tórax.
  • Proteínas séricas. Relación albúmina/globulina.
  • Electrólitos séricos.
  • Química sanguínea: bilirrubinas.
  • Hemocultivo (en caso de sospecha de sepsis).
  • Si no hay cicatriz de BCG, aplicar PPD y leer después de 72 horas.
... Continuar leyendo "Manejo del Desnutrido Severo con Desnutrición Proteico-Calórica" »

Manejo Nutricional de la Desnutrición Infantil: Protocolos y Recomendaciones

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 16,49 KB

Complicaciones de la Desnutrición Infantil

  • Hipotermia
  • Hipoglucemia
  • Insuficiencia cardíaca
  • Infecciones
  • Deficiencia de vitamina A
  • Anemia severa
  • Dermatosis

Recomendaciones Nutricionales

Desnutrición Proteico Energética

Calorías y proteínas suficientes, se incrementan de forma gradual hasta satisfacer las necesidades.

Kwashiorkor

  • Iniciar con cantidades pequeñas de leche descremada, sin lactosa.
  • Después de una semana, dieta mixta.
  • Iniciar con 2.5-3 g de proteína/kg de peso.
  • Uso adecuado de carbohidratos y grasas.
  • De ser necesario, hacer uso de Sonda Nasogástrica (SNG).

Marasmo

  • Desde el inicio, glucosa oral o intravenosa (IV).
  • Añadir al tratamiento leche sin lactosa, posteriormente los sólidos.
  • Uso de proteínas de alto valor biológico.
  • Añadir a la dieta
... Continuar leyendo "Manejo Nutricional de la Desnutrición Infantil: Protocolos y Recomendaciones" »