Chuletas y apuntes de Medicina y Salud de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Métodos para la recolección de muestras en uroanálisis

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 190,91 KB

- Punción suprapúbica

- Cateterismo vesical

- Bolsa recolectora

- Chorro miccional

Uroanálisis

* Uroanálisis: Debe procesarse máximo 30 minutos después de haber recogido la muestra

* Nitritos:

  • Los nitritos en orina se generan cuando los nitratos de la dieta son transformados por bacterias Gram negativas en nitritos.
  • No es un marcador sensible en niños, especialmente lactantes.
  • Resultado negativo no descarta infección.
  • Resultado positivo es muy específico para ITU, pues tiene poco falsos positivos.

* Estearasa leucocitaria

  • Sensibilidad de un 94%, pues es raro un niño con ITU sin piuria.
  • Baja especificidad, siendo comunes los falsos positivos (por fiebre, ejercicio).
  • Leucocituria > 5 leuco por campo de alto poder.

Se puede considerar un uroanálisis

... Continuar leyendo "Métodos para la recolección de muestras en uroanálisis" »

Criterios de Hospitalización y Tratamiento de ITU en Pediatría + Enteroparasitosis

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 721,1 KB

Criterios de Hospitalización ante Sospecha de ITU

Recomendaciones para el Ingreso Hospitalario

Se recomienda el ingreso hospitalario de un niño o niña con infección urinaria febril que cumpla con alguno de los siguientes criterios:

  • Edad menor de 3 meses.
  • Afectación del estado general, aspecto tóxico.
  • Vómitos o intolerancia a la vía oral.
  • Deshidratación, mala perfusión periférica.
  • Malformaciones del sistema urinario: RVU, uropatía obstructiva, displasia renal, riñón único.
  • Cuidados deficientes o dificultad para el seguimiento.
  • Inmunodeficiencia primaria o secundaria.
  • Alteraciones electrolíticas o de la función renal.

Tratamiento

ITU Baja

En ITU baja sin antecedentes de patología conocida de la vía urinaria:

  • 3-4 días versus el tratamiento
... Continuar leyendo "Criterios de Hospitalización y Tratamiento de ITU en Pediatría + Enteroparasitosis" »

Estrategias de Prevención y Conceptos Clave en Salud: Fisioterapia y Epidemiología

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,82 KB

Medidas Preventivas en Fisioterapia

  • Diseño ergonómico del puesto de trabajo: Ajustar la altura y distancia del material y equipos para evitar posturas forzadas.
  • Camillas ajustables: Utilizar camillas con inclinación regulable.
  • Taburetes adecuados: Considerar las características ergonómicas de los taburetes de trabajo.
  • Soportes para pacientes: Disponer de soportes para brazos, piernas o pies de los pacientes.
  • Calzado cómodo: Utilizar calzado que permita trabajar con comodidad y evitar caídas.
  • Control de la carga de trabajo: Gestionar la carga de trabajo para evitar la sobrecarga.
  • Autonomía en el trabajo: Aumentar la autonomía del fisioterapeuta para modificar tareas y realizar actividades de mayor cualificación.
  • Áreas de descanso: Disponer
... Continuar leyendo "Estrategias de Prevención y Conceptos Clave en Salud: Fisioterapia y Epidemiología" »

Casos Clínicos en Gastroenterología: Diagnóstico y Tratamiento de Úlceras y Trastornos Digestivos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,41 KB

Caso 1: Úlcera Antral por *Helicobacter pylori*

Descripción del Caso

Mujer de 29 años con dolor epigástrico ardoroso de 3 semanas de evolución, que aumenta en el postprandio inmediato y cede con el ayuno. Hace 6 o 7 meses había presentado un cuadro similar. Al examen físico (E.F.) presenta un índice de masa corporal (IMC) de 28.3 Kg/m2 y signos vitales (SV) normales. En abdomen solo se encuentra dolor a la palpación profunda de epigastrio. La endoscopia reporta: esófago normal, estómago con fundus y cuerpo normales, en antro úlcera de aproximadamente 0.5 cm cubierta por fibrina y aspecto granular de la mucosa, de donde se tomaron biopsias. Las biopsias reportan presencia de microorganismos plata positivos, engrosamiento de la lámina... Continuar leyendo "Casos Clínicos en Gastroenterología: Diagnóstico y Tratamiento de Úlceras y Trastornos Digestivos" »

Patología Oral: Lesiones Blancas, Rojas y Ganglios Linfáticos Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 8,4 KB

Clasificación de Lesiones Orales y Ganglios Linfáticos

Este documento presenta una clasificación detallada de diversas lesiones que pueden manifestarse en la cavidad oral, así como una descripción de los ganglios linfáticos más relevantes en la región de cabeza y cuello, su localización, áreas de drenaje y significado clínico.

Lesiones Blancas de la Cavidad Oral

Lesiones Blancas Hereditarias

  • Leucoedema: Condición bucal benigna con aspecto azul grisáceo o blanco opalescente, que desaparece al estirar la mucosa.
  • Nevo Esponjoso Blanco: Placa gruesa, bilateral y asintomática, causada por mutaciones genéticas específicas.
  • Queratosis Folicular (Enfermedad de Darier): Manifestación oral de una enfermedad sistémica, que puede presentarse
... Continuar leyendo "Patología Oral: Lesiones Blancas, Rojas y Ganglios Linfáticos Clave" »

Compendio Integral de Discapacidades y Afecciones: Causas, Síntomas y Manejo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 6,79 KB

Discapacidad Visual

La discapacidad visual es una alteración en el funcionamiento y estructura de los ojos. Las personas con discapacidad visual pueden ser ciegas o con disminución visual.

Definiciones Clave

  • Ceguera: Carencia de visión o solo percepción de luz.
  • Braille: Sistema de lectura y escritura para personas ciegas, basado en puntos en relieve en el papel que se lee de izquierda a derecha (64 patrones diferentes).

Tipos de Discapacidad Visual

  • Ceguera Total: Ausencia de respuesta visual.
  • Ceguera Legal: Agudeza visual de 1/10 o campo visual de 20° o menos.
  • Limitación Visual: Agudeza visual de 3/10 o campo visual de 20° o menos.
  • Baja Visión: Agudeza visual reducida o pérdida de campo visual.

Clasificación de la Discapacidad Visual

  • Moderada:
... Continuar leyendo "Compendio Integral de Discapacidades y Afecciones: Causas, Síntomas y Manejo" »

Normas de BPM en la producción alimentaria

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 7,87 KB

Las BPM son las normas que definen el manejo y manipulación a las que se debe ajustar cada procedimiento o etapa de producción alimentaria, con el propósito de obtener un producto de óptima calidad y sanidad. Trabajar a la temperatura adecuada en los equipos utilizados para la cocción o fritura. Ejemplo: horno = 200ºC / olla = 100ºC / plancha= 160ºC / freidora= 160ºC (el aceite no debe superar los 180ºC y se cambiará con regularidad). Alcanzar al menos 70 °C en el centro del alimento. FUENTES DE CONTAMINACIÓN MICROBIANA

  • Contaminación natural del alimento en su sitio de producción.
  • El manipulador considerado como la principal fuente de contaminación si sus hábitos higiénicos son deficientes.
  • Vectores animados: transmiten el microorganismo
... Continuar leyendo "Normas de BPM en la producción alimentaria" »

Optimización de la Farmacoterapia Pediátrica: Seguridad y Eficacia en Niños

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 10,36 KB

Farmacología Pediátrica: Desafíos en la Dosificación y Seguridad de Medicamentos

La estandarización de dosis de medicamentos en pediatría, ya sea por mg/kg/dosis o por superficie corporal, resulta inadecuada debido a los constantes cambios en la composición corporal y la función orgánica de los niños. Históricamente, la dosificación basada únicamente en mg/kg ha causado tragedias, como el tristemente célebre "síndrome del bebé gris" asociado al cloranfenicol. Este síndrome se manifestaba con distensión abdominal, vómitos, cianosis, colapso cardiovascular y, en muchos casos, la muerte. Estudios en neonatos revelaron una acumulación tóxica del fármaco en plasma, atribuida a la inmadurez de la actividad de la enzima glucuroniltransferasa,... Continuar leyendo "Optimización de la Farmacoterapia Pediátrica: Seguridad y Eficacia en Niños" »

Estudio Socio-Sanitario del VIH-SIDA

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,57 KB

ESTUDIO SOCIO-SANITARIO DEL VIH-SIDA

1. Historia

A finales de la década de 1970 e inicios de los 80 empiezan a describirse casos inusuales de enfermedades consideradas banales y prácticamente ausentes en pacientes inmunocompetentes, pero que en un colectivo de la comunidad homosexual estadounidense empiezan a producir casos graves. Aparecen casos de sarcoma de Kaposi y neumonías por Pneumocystis jirovecii. Estos pacientes afectados resultaron estar inmunodeprimidos, pues carecían de linfocitos T. Posteriormente se llega al primer diagnóstico de sida en 1981 en California. Desde este momento el diagnóstico se dispara y llega a la dimensión de epidemia.

2. Características del agente infeccioso

virus familia retroviridae (capacidad de síntesis... Continuar leyendo "Estudio Socio-Sanitario del VIH-SIDA" »

Farmacología y sus efectos: Resumen y conceptos clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 6,52 KB

Factores que determinan la excreción de un fármaco

La naturaleza química del fármaco y su pKa son factores determinantes en su excreción.

Farmacocinética durante la gestación

La farmacocinética durante la gestación varía según las semanas de gestación y debe ser considerada.

Fármacos bioequivalentes

Los fármacos bioequivalentes poseen las siguientes características:

  • Poseen actividad biológica.
  • Poseen farmacocinética similar.
  • Velocidad de absorción casi idéntica.

Acción de los beta-adrenérgicos

Los beta-adrenérgicos, por su acción sobre el nodo sinusal, poseen acción inotrópica negativa (-) y antiarrítmica.

Reacciones adversas más frecuentes de las heparinas

  • Generan opsonización plaquetaria y trombocitopenia, sobre todo la Heparina
... Continuar leyendo "Farmacología y sus efectos: Resumen y conceptos clave" »