Chuletas y apuntes de Medicina y Salud de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Protocolos de Tratamiento Farmacológico para Malaria y Fasciolosis

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 6,84 KB

Protocolos de Tratamiento Farmacológico para Malaria y Fasciolosis

Tratamiento de la Malaria por Plasmodium spp. (General)

Esta sección detalla los tratamientos estándar para diversas manifestaciones de la malaria, incluyendo profilaxis, crisis agudas y prevención de recaídas, según las recomendaciones actuales.

1. Profilaxis o Terapia Supresiva en Áreas Endémicas

  • Cloroquina Fosfato
    • Dosis adulto: 300 mg base (500 mg)
    • Dosis niño: 5 mg base
    • Administración: Una vez a la semana, comenzando 1 semana antes y continuando por 6 semanas después de la última exposición.

2. Crisis Palúdicas

  • Cloroquina Fosfato
    • Dosis adulto: 600 mg base (1 g) como dosis de carga, 300 mg base (500 mg) a las 6 horas, luego 300 mg base (500 mg) una vez al día.
    • Dosis niño:
... Continuar leyendo "Protocolos de Tratamiento Farmacológico para Malaria y Fasciolosis" »

Abordaje Integral de la Parálisis Cerebral: Deformidades, Tratamientos y Comorbilidades

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 7,02 KB

Abordaje Integral de la Parálisis Cerebral: Deformidades, Tratamientos y Comorbilidades

Luxación de Cadera en Parálisis Cerebral

La incidencia global de luxación de cadera en pacientes con parálisis cerebral es de un 59%, y aproximadamente la mitad de los pacientes presentan dolor. El desequilibrio muscular causado por la espasticidad es la principal causa de la luxación, de manera que el riesgo de subluxación aumenta de forma lineal en concordancia con el nivel de la Clasificación del Sistema de Función Motora Gruesa (GMFCS), siendo insignificante en el nivel I y casi universal en el V.

Los pacientes deambulantes con GMFCS de niveles I y II presentan deformidades progresivas que afectan a la marcha, pero rara vez llegan a la luxación.

... Continuar leyendo "Abordaje Integral de la Parálisis Cerebral: Deformidades, Tratamientos y Comorbilidades" »

Presentación Atípica de la Enfermedad Coronaria y Dolor Torácico: Diagnóstico y Causas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 147,25 KB

Presentación Atípica de la Enfermedad Coronaria

La isquemia coronaria puede manifestarse sin dolor y enmascararse bajo un aumento de la fatiga ante los esfuerzos o en reposo, estado que se considera como un equivalente anginoso. Ante un paciente con factores de riesgo, especialmente con diabetes, es crucial contemplar la posibilidad de que este aumento de la fatiga (disnea) pueda representar un síntoma atípico de la isquemia.

El paciente puede referir mareo o sensación de debilidad extrema también sin dolor, lo que inicialmente, más que hacia una enfermedad coronaria, puede orientar hacia un episodio de hipotensión aislado.

Si estos síntomas van asociados a sudoración profusa, no es infrecuente enfocar el cuadro hacia un episodio de... Continuar leyendo "Presentación Atípica de la Enfermedad Coronaria y Dolor Torácico: Diagnóstico y Causas" »

Hemorragias Cerebrales: Tipos, Etiología, Clínica y Tratamiento

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,82 KB

Ictus Hemorrágicos

Hemorragia Intraparenquimatosa

La hemorragia intraparenquimatosa es el tipo más frecuente de hemorragia intracraneal no traumática.

La causa más frecuente es la hipertensión, aunque en las hemorragias lobares son más frecuentes la rotura de pequeñas malformaciones, la angiopatía amiloide y los tumores.

Hemorragia Intracerebral Hipertensiva (la más frecuente)

Etiología

Rotura de microaneurismas de Charcot-Bouchard localizados en las pequeñas arterias penetrantes, es decir, los vasos afectados con lipohialinosis segmentaria como consecuencia de la HTA (son los mismos que en los ictus lacunares isquémicos).

Clínica

Cuadro clínico de comienzo brusco, casi siempre realizando actividad física, con cefalea, vómitos y deterioro... Continuar leyendo "Hemorragias Cerebrales: Tipos, Etiología, Clínica y Tratamiento" »

Tratamientos para tiña y tinea capitis

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 90,42 KB

Terbinafina

   • Terapia pulso efectividad y seguridad.

   • Una semana de tratamiento, con un periodo de descanso de 2 semanas entre el primer y segundo pulso y de 3 semanas de descanso entre el segundo y tercer pulso de tratamiento.

   • Peso: > 40 Kg: 250 mg (1 tableta)

   • Entre 20 y 40 Kg. 125 mg (1/2 tableta)

Itraconazol

   • Efectivo terapia contínua y terapia pulso.

   • 5 mg/Kg/día durante 4 semanas, prolongándose a 6 semanas cuando el agente etiológico es Microsporum canis.

   • 5 mg/Kg/día una semana al mes por 2 a 4 ciclos.

Fluconazol

   • Efectividad y seguridad dosis

   • 3 a 6 mg/Kg/día.

   • Cinco días de tratamiento alcanzan concentración persiste hasta 5 meses.

Tiña capitis intensamente

... Continuar leyendo "Tratamientos para tiña y tinea capitis" »

Compendio de Fisiología y Patología del Cuerpo Humano

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 37,18 KB

Arritmias

Arritmias: Alteración del sistema excitoconductor.

Sistema Excitoconductor: Las células del sistema excitoconductor fabrican corriente eléctrica en el nodo del seno, contrayendo las células musculares, y se dirige al nodo auriculoventricular, donde se retienen y se retrasan un poco. Luego pasan al Haz de His, pasando la corriente por la rama derecha e izquierda del Haz de His, y buscan la punta del corazón, pasando por la red de Purkinje, y llegando a todas las células de las paredes del ventrículo derecho e izquierdo, haciendo que se contraigan y realicen la sístole ventricular. La energía eléctrica se transforma en mecánica (contracción), termina la sístole y se relaja.

¿Funciona bien? Haciendo un electrocardiograma,... Continuar leyendo "Compendio de Fisiología y Patología del Cuerpo Humano" »

Enfermedades Bacterianas de la Piel: Guía Completa

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,15 KB

Enfermedades Bacterianas de la Piel

Flora de la Piel Normal

Factores Modificadores de la Flora Normal

La flora normal de la piel puede verse afectada por diversos factores, como el medio ambiente. La humedad y la temperatura elevadas favorecen el crecimiento bacteriano, al igual que la hidratación del estrato córneo. El lavado, aunque reduce temporalmente las colonias, contribuye a su dispersión y diseminación al fragmentarlas.

La edad, el sexo y la raza también influyen, ya que las características cutáneas varían, favoreciendo la colonización por ciertos microorganismos. Por ejemplo, los lactantes presentan una flora inestable y variada, con predominio de S. epidermidis y estreptococos. En púberes y adultos jóvenes aumenta la colonización

... Continuar leyendo "Enfermedades Bacterianas de la Piel: Guía Completa" »

Estenosis Aórtica: Síntomas, Diagnóstico y Opciones de Tratamiento

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 6,04 KB

Fases Avanzadas de la Estenosis Aórtica

En las fases avanzadas de la estenosis aórtica (EA), disminuye el gasto cardíaco (GC) y, como consecuencia, el gradiente transvalvular. Por tanto, aumentan las presiones de la aurícula izquierda (AI), del capilar pulmonar, de la arteria pulmonar (AP) y de las cavidades derechas. Debido a esto, la AI se hipertrofia, aumentando su contracción para evitar la disminución de la presión pulmonar y, por ende, la congestión pulmonar.

Historia Natural de la Estenosis Aórtica

  • Los pacientes pueden permanecer asintomáticos durante muchos años a pesar de la gravedad de la EA.
  • La progresión de la estenosis aórtica degenerativa es más rápida que la congénita o reumática.
  • La muerte súbita es rara en ausencia
... Continuar leyendo "Estenosis Aórtica: Síntomas, Diagnóstico y Opciones de Tratamiento" »

Respuestas y Conceptos Clave en Medicina: Inmunología, Hematología y Enfermedades Crónicas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,83 KB

Respuestas y Conceptos Clave en Medicina

Inmunología y Hematología

Preguntas y Respuestas:

  1. D
  2. --
  3. D
  4. B
  5. D
  6. A
  7. D
  8. A
  9. D
  10. C
  11. A
  12. A
  13. D
  14. A
  15. A
  16. D
  17. Hipeplasia
  18. Linfocitos B
  19. Gen
  20. Hiperpotasemia
  21. Dolor
  22. Enfermedad multifactorial: Puede ser cardiopatías.
  23. Hemofilia
  24. Leucotrienos, prostaglandinas, prostaciclinas, tromboxanos (derivados del ácido araquidónico).

26. Cicatrización de Heridas:

  • Por Primera Intención: Se forma una capa fina de células en heridas incisionales que se suturan.
  • Por Segunda Intención: No tienen buena estética, se produce una cicatriz gruesa y fibrosa, por la formación de tejido de granulación.

25. Mediadores de la Inflamación:

  • Serotonina
  • Histamina

3 Causas de Edema:

  • Insuficiencia renal aguda
  • Trombosis venosa
  • Obstrucción linfática

1 Función de las Citocinas:

  • Regular la función
... Continuar leyendo "Respuestas y Conceptos Clave en Medicina: Inmunología, Hematología y Enfermedades Crónicas" »

Angiografía: Indicaciones y contraindicaciones

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 2,39 KB

Inserción de la aguja

Colocación de la aguja en la luz del vasoLa inserción del alambre de guíaLa eliminación de la agujaLa conducción del catéter hasta el área de interésExtracción del cable de guía

Indicaciones arterias renales

  • Aneurismas
  • Investigación de estenosis
  • Investigación de fístulas arteriovenosas
  • Trombosis de la vena renal e infarto renal
  • Tumores renales
  • Periarteritis nodosa
  • Neurofibromatosis
  • Mapeo pre- y post-trasplante
  • Angiografía de control postoperatoria
  • Control post-angioplastia

Indicaciones arterias iliacas

  • Aneurismas
  • Enfermedad vascular oclusiva de la arteria iliaca externa y/o interna
  • Trasplante de riñón y/o pancreático
  • Tumores de los huesos y del tejido blando
  • Mapeado quirúrgico

Indicaciones extremidades torácicas

  • Aneurismas
  • Enfermedad
... Continuar leyendo "Angiografía: Indicaciones y contraindicaciones" »