Chuletas y apuntes de Medicina y Salud de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Enfermedad meringitis

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,43 KB

PREVENCIONES

Evite tener recipientes que  contengan agua estancada,  tanto dentro como fuera de  su casa.

Remueva el agua de  canaletas y  renueve la de floreros,  peceras y bebederos de  animales al menos cada tres  días.

Deseche todos los objetos  inservibles que estén al aire  libre y en los que se pueda  acumular agua de lluvia:  como latas, botellas,  neumáticos, juguetes, etc.

DENGUE EN Pediatría

DEFINICIÓN

ENFERMEDAD  VIRAL    AGUDA, ENDÉMO-EPIDÉMICA TRANSMITIDA POR MOSQUITOS DEL GÉNERO AEDES, PRINCIPALMENTE POR AEDES AEGYPTI

TRANSMISIÓN DE LA ENFERMEDAD

VECTOR=CIRCULACIÓN  VIRAL= HUÉSPEDES  SUSCEPTIBLES

CICLO VITAL

1.Mosquito se alimenta con la sangre de  un individuo virémico

2.Infecta células epiteliales intestino

3.

... Continuar leyendo "Enfermedad meringitis" »

Bortezomib 3.5 mg - Polvo para Solución Inyectable

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 17,79 KB

CATEGORÍA FARMACOLÓGICA:

Antineoplásico.

MECANISMO DE ACCIÓN:

Bortezomib es un inhibidor reversible de la actividad tipo quimotripsina del proteosoma 26S en las células de mamíferos. El proteosoma 26S degrada las proteínas ubiquitinadas responsables de la regulación de la concentración intracelular de proteínas específicas, manteniendo de esta manera la homeostasis entre las células. La inhibición del proteosoma 26S evita esta proteólisis prevista que puede afectar a múltiples cascadas de señalización en la célula. Esta alteración de los mecanismos homeostáticos normales puede conducir a la muerte celular.

INDICACIONES:

Tratamiento de pacientes con mieloma múltiple que han recibido al menos una terapia previa.

Tratamiento de... Continuar leyendo "Bortezomib 3.5 mg - Polvo para Solución Inyectable" »

Manejo del Dengue: Síntomas, Signos y Tratamiento

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,54 KB

CHOQUE POR DENGUE

CHOQUE POR DENGUE

*Pérdida de gran volumen crítico de plasma por extravasación. Hipotermia

*Hipoperfusión de órganos Acidosis metabólica Coagulopatía de consumo (CID)

*Hemorragias graves(disminución del hematocrito), leucocitosis Falla multisistémica

*Muerte.

ETAPA DE RECUPERACIÓN

ETAPA DE RECUPERACIÓN

*Recupera el apetito - Incrementa la diuresis erupción en forma de "islas blancas en un mar rojo“

*Prurito generalizado

*Hematocrito se estabiliza, leucos suben, post plaquetas

* Edema pulmonar o insuficiencia cardíaca

CUADRO :DENGUE SIN SIGNOS DE ALARMA

CUADRO :DENGUE SIN SIGNOS DE ALARMA

*Vive en áreas endémicas de dengue o viajó a ellas . Fiebre y dos o más de las siguientes manifestaciones:

-Náuseas, vómitos

-Exantema,... Continuar leyendo "Manejo del Dengue: Síntomas, Signos y Tratamiento" »

Prevención y Tratamiento del Cólera y las Infecciones Respiratorias Agudas en Niños

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 151,1 KB

**Control de Cólera**

Aunque el cólera afecta a todos los grupos de edad, lo trataremos en el contexto de las enfermedades diarreicas en niños.

El **cólera** es una enfermedad causada por un microorganismo denominado *Vibrio cholerae*, que se localiza en el intestino de las personas provocando vómitos, diarreas acuosas y calambres.

El carácter peculiar del cólera reside en la rapidez y gravedad de estos síntomas y porque adquiere fácilmente carácter epidémico. Al igual que otras enfermedades diarreicas, las personas en mayor riesgo son las que viven en condiciones precarias y las que viven lejos de los servicios de salud.

El cólera llegó a América Latina a inicios de 1991. El primer país afectado fue Perú. En poco tiempo, el cólera... Continuar leyendo "Prevención y Tratamiento del Cólera y las Infecciones Respiratorias Agudas en Niños" »

Parotiditis en Pediatría: Síntomas, Diagnóstico y Prevención

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,19 KB

Revalue estado clínico. Repita hematocrito y revise la velocidad de Infusión de líquidos

* Reduzca la velocidad de líquidos gradualmente cuando el volumen de fuga de plasma disminuya o ha finalizado la fase crítica,

Estas indicaciones tiene por objetivo:

-Gasto urinario adecuado .

-Disminución del hematocrito por abajo del valor de base en un paciente estable

MONITOREO

o Temperatura

o Ingresos y perdidos Je líquidos

o Gusto urinario

o Signos de alarma

o hte. plaquetas y Leucocitos

--Signos vitales y perfusión periférica (1-4 horas) después de finalizada La fase crítica)

--Gasto urinario 4-6 horas)

-- Hematocrito (Antes u después de la reanimación, luego cada 6 -12 horas)

-- Gliecmia

-- Otras: en función de daño de órgano (renal, hepática,... Continuar leyendo "Parotiditis en Pediatría: Síntomas, Diagnóstico y Prevención" »

Trastornos de la Hipófisis

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,21 KB

Hipopituitarismo

Es la principal glándula endocrina en el cuerpo. La glándula pituitaria libera normalmente hasta 8 diferentes hormonas.

Estas hormonas controlan el crecimiento, el metabolismo, la presión arterial y otros procesos del cuerpo.

Los efectos del hipopituitarismo pueden ser lentos en el tiempo. O pueden ser repentinos.

Causas

Es a menudo consecuencia de uno de los siguientes factores:

  • Tumor hipofisario que no es cáncer (benigno)
  • Daño cerebral
  • Problema autoinmune
  • Una infección
  • En algunos casos, es congénito.

Síntomas

Los síntomas varían y dependen de qué hormonas son las más afectadas. Entre los síntomas comunes se encuentran los siguientes:

  • Un pene pequeño en un niño recién nacido
  • Bajo nivel de azúcar (hipoglucemia)
  • Lentitud de
... Continuar leyendo "Trastornos de la Hipófisis" »

Rabia: Transmisión, Síntomas y Tratamiento

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 123,65 KB

Virus de la Rabia

¿Qué es la Rabia?

La rabia es una enfermedad vírica aguda del sistema nervioso central (SNC) que se transmite a los humanos principalmente por la mordedura de animales infectados. Tras una fase prodrómica, su manifestación más frecuente es la encefalitis, aunque también puede presentarse una forma paralítica del trastorno. En ambos casos, la enfermedad evoluciona hasta el coma y, finalmente, la muerte.

Agente Etiológico

El virus de la rabia pertenece al género Lyssavirus de la familia Rhabdoviridae. El término "Rhabdos" significa "cilíndrico" y hace referencia a la forma alargada característica de estos virus. Sus viriones "con cubierta" contienen ARN.

Animales Potencialmente Rabiosos

  • Salvajes: lobos, zorros, murciélagos.
... Continuar leyendo "Rabia: Transmisión, Síntomas y Tratamiento" »

Hipertiroidismo e Hipotiroidismo: Causas, Síntomas, Diagnóstico y Tratamiento

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 648,29 KB

Hipertiroidismo

El hipertiroidismo es causado por una hiperfunción de la glándula tiroides, lo que aumenta la concentración circulante de T4 y T3 (tirotoxicosis).

Causas frecuentes

  • Hiperplasia difusa (85% de los casos).
  • Bocio multinodular.
  • Adenoma.

xAAAAAElFTkSuQmCC

Manifestaciones Clínicas

  • Aumento del metabolismo basal.
  • Intolerancia al calor.
  • Aumento de apetito.
  • Pérdida de peso.
  • Taquicardia.
  • Arritmia.
  • Temblor.
  • Diarrea.
  • Osteoporosis.

Diagnóstico

  • Determinación de la concentración sérica de TSH con análisis de laboratorios sensibles para TSH.
  • Prueba de estimulación con TRH.

Tratamiento

  • Betabloqueadores.
  • Tionamidas.
  • Radioyodo.

Hipotiroidismo

El hipotiroidismo es causado por una alteración estructural o funcional que interfiere con la producción de una concentración adecuada... Continuar leyendo "Hipertiroidismo e Hipotiroidismo: Causas, Síntomas, Diagnóstico y Tratamiento" »

Cambios Metabólicos y Orgánicos en el Envejecimiento

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,47 KB

CAMBIOS METABÓLICOS

  1. Aumento de la intolerancia a la glucosa.

Aumento en ayunas 2 mg/dl cada 10 años.

Postprandial 8-15 mg/dl también cada 10 años.

Por disminución de insulina.

Descenso del metabolismo basal.

COMPOSICIÓN QUÍMICA DEL ORGANISMO

  • Disminución del agua intracelular  

  • Constancia del agua extracelular y volumen plasmático  

  • Descenso de la masa celular activa: Sarcopenia

  • Aumento de la grasa corporal  

  • Masa del organismo permanece igual: Aumento del depósito de grasa con peso corporal normal

OTROS CAMBIOS ORGÁNICOS

  • Disminución de la funcional renal

Pérdida de electrolitos y proteínas por orina

Edemas

Malnutrición proteica.  

  • Músculo-esquelético

Reducción de la masa magra por masa grasa

Pérdida global de proteínas

Reducción de masa... Continuar leyendo "Cambios Metabólicos y Orgánicos en el Envejecimiento" »

Hipotiroidismo, Bocio y Insuficiencia Suprarrenal

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,21 KB

Tiroiditis de Hashimoto

Causas y Características

- Causa más frecuente de hipotiroidismo en niños.

- Se caracteriza por un fracaso gradual de la glándula por destrucción autoinmunitaria.

Manifestaciones

- Bocio

- Atrofia tiroidea

Asociación Genética

Se asocia a polimorfismos en múltiples genes asociados a la regulación inmunológica:

  • Antígeno-4 asociado al linfocito T citolítico (CTLA4)
  • Gen proteína tirosina fosfatasa-22 (PTPN22)

Patogenia

Esta causada por una alteración de la autotolerancia a los autoantígenos tiroideos. La inducción de autoinmunidad tiroidea se acompaña de una eliminación progresiva de los tirocitos por apoptosis y sustitución del parénquima por la infiltración de células mononucleares y fibrosis.

Manifestaciones

... Continuar leyendo "Hipotiroidismo, Bocio y Insuficiencia Suprarrenal" »