Chuletas y apuntes de Medicina y Salud de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Antimicrobianos y Pruebas de Sensibilidad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,29 KB

Antimicrobianos

Un antimicrobiano es una sustancia que impide el desarrollo o favorece la muerte de un microorganismo. Se pueden dividir en:

Tipos de Antimicrobianos

  • Antibiótico: Sustancia orgánica producida por un microorganismo que inhibe el crecimiento de otros organismos. Ejemplo: Penicilina.
  • Antifúngico: Actúa sobre hongos, produciéndoles la muerte celular. Ejemplo: Anfotericina B.
  • Antiparasitario: Actúa sobre parásitos unicelulares (amebas) y superiores (helmintos). Ejemplo: Prazicuantel.
  • Antiviral: Actúa contra virus, destruyendo la partícula viral. Ejemplo: Interferón alfa.

Factores Determinantes en las Pruebas de Sensibilidad a Antimicrobianos

Factores del Microorganismo

  • Sensibilidad (CMI)
  • Posible aparición de resistencias
  • Posibilidad
... Continuar leyendo "Antimicrobianos y Pruebas de Sensibilidad" »

Síndromes medulares y lesiones cervicales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,01 KB

Síndrome Cervicobulbar o Schneider

por daño directo o lesión arteria vertebral

  • Insuficiencia respiratoria.
  • hipotensión.
  • Cuadriplejia de intensidad variable.
  • Hiperestesia de C1 – C4.

Pérdida sensibilidad en bulbo de cebolla: pérdida perioral implica lesión en bulbo o médula cervical alta, mientras que la pérdida más periférica en frente, orejas y mejillas implica lesión en C3 - C4 (lesión tracto espinal del trigémino).

  • Puede haber disfunción de pares IX – XI.
  • Pronóstico puede ser bueno.

Síndrome Medular Central (similar a la siringomielia)

  • Mayor compromiso motor en MsSs (así como pérdida propioceptiva) que en MsIs.
  • Causa frecuente es la compresión entre osteofitos anteriormente y ligamentos amarillos posteriormente.
  • Difícil distinción
... Continuar leyendo "Síndromes medulares y lesiones cervicales" »

Interpretación Clínica de las Características Físicas y Químicas de la Orina

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 68,11 KB

Evaluación de las Características Físicas y Químicas de la Orina

La evaluación de la orina es una herramienta diagnóstica fundamental en medicina. A continuación, se detallan las características normales y las anomalías más comunes, junto con su posible significado clínico.

Características Físicas Normales de la Orina

  • Aspecto: Límpido
  • Color: Amarillo ámbar
  • Olor: Sui generis (característico)
  • Espuma: Blanca, no persistente

Anomalías en las Características Físicas de la Orina

La presencia de ciertas variaciones en el aspecto, color, olor o espuma de la orina puede indicar diversas condiciones fisiológicas o patológicas.

Anomalías del Aspecto

  • Aspecto turbio: Puede deberse a proteinuria, bacteriuria o la precipitación de sales (como
... Continuar leyendo "Interpretación Clínica de las Características Físicas y Químicas de la Orina" »

Tiña Capitis: Epidemiología, Patogénesis y Clasificación

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,73 KB

Epidemiología

Son propias de la edad escolar

Niños entre los 4 y 14 años de edad

Adultos: menos usuales

  • Aparición de ácidos grasos no saturados, los cuales tienen poder antifúngico.

Patogénesis

Hongos queratinofílicos infectan tejidos queratinizados.

  • Primer contacto sobre cuero cabelludo. Requiere de un grado de susceptibilidad del huésped. Adaptación y virulencia del hongo.
  • Pequeña pápula rojiza y poco pruriginosa. Periodo de 6 a 7 días se observa ataque del pelo a nivel de la base de la porción infrafolicular. Parasitándose solo pelos en crecimiento.
  • Al cabo de 2 a 3 semanas, placa pseudoalopécica con múltiples pelos cortos y gran cantidad de escamas en el cuero cabelludo.

Tiña Capitis

Presentación Clínica

Clasificar en base a la... Continuar leyendo "Tiña Capitis: Epidemiología, Patogénesis y Clasificación" »

Condrosarcoma y Rabdomiosarcoma: Etiopatogenia, Clínica y Diagnóstico Diferencial

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,39 KB

Diagnóstico y Procedimientos Auxiliares

Métodos de Imagen y Biopsia

  • Biopsia
  • Gammagrafía ósea
  • Resonancia Magnética (RM)

Diagnóstico Diferencial (Sarcomas Óseos Comunes)

  • Fibrosarcoma
  • Sarcoma de Ewing
  • Condrosarcoma
  • Quiste óseo aneurismático
  • Metástasis óseas

Condrosarcoma

Descripción Microscópica

El aspecto microscópico varía mucho. Las lesiones bien diferenciadas pueden presentar un aspecto muy inofensivo, con atipia citológica mínima y a veces muy difícil de distinguirlas del cartílago no neoplásico. En otras áreas es posible encontrar condroblastos altamente pleomórficos con figuras mitóticas frecuentes y células gigantes tumorales abigarradas. Se pueden hallar condrocitos con núcleos vesiculosos gruesos con nucleolos pequeños.... Continuar leyendo "Condrosarcoma y Rabdomiosarcoma: Etiopatogenia, Clínica y Diagnóstico Diferencial" »

Fracturas de Axis y Traumatismos Vértebro Medulares

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,24 KB

Fracturas de Axis

Representan el 20% de las fracturas cervicales. No es frecuente la lesión neurológica (menos del 10% de los casos). Muchas de las fracturas se tratan con inmovilización rígida.

FRACTURA DE HANGMAN´S O DEL AHORCADO

Se produce en accidentes de tráfico por un mecanismo de hiperextensión y compresión axial que ocasiona fractura de los pedículos del axis y por un mecanismo de flexión con lesión ligamentosa se produce una luxación anterior de C2 sobre C3.

Fractura del Axis

- Las más frecuentes entre las lesiones cervicales (17-25%), se asocian con otras lesiones.

- Subtipos:

* Odontoides

- Su principal función es rotacional con C1 (50% de movimiento cabeza-cuello).

- Frecuencia muy variable: 5-18% de todas las fracturas y 53-... Continuar leyendo "Fracturas de Axis y Traumatismos Vértebro Medulares" »

Tiñas del cuero cabelludo: Querión de Celso y Tiña Favus

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,15 KB

Tiñas inflamatorias del cuero cabelludo

Querión de Celso

Querión, palabra griega que significa panal, miel o cera de abeja.

Producida por:

  • M. canis
  • M. gypseum
  • T. mentagrophytes
  • T. verrucosum endothrix

Afecta principalmente a niños en edad preescolar y prepúberes.

Clínica:

  • Inicia como tiña no inflamatoria, una o varias placas pseudoalopécicas, con descamación y pelos cortos.
  • Eritema e inflamación.
  • Placas únicas, salientes, convexas, de tamaño variable, cubiertas de pelos fracturados, con escamas, costras y supuración.
  • Signo de la espumadera.
  • Reacción de hipersensibilidad: foliculitis aguda del cuero cabelludo.
  • Suele ser limitada, pero varias placas pueden confluir, afectando gran parte del cuero cabelludo.
  • Puede acompañarse de adenopatías regionales,
... Continuar leyendo "Tiñas del cuero cabelludo: Querión de Celso y Tiña Favus" »

Farmacocinética, Contraindicaciones y Recomendaciones para combatir el uso de nicotina

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 13,8 KB

Farmacocinética

2Q==   

La nicotina se metaboliza en el hígado por medio del grupo de enzimas del citocromo P450 (CYP) (enzimas que tienen la función de eliminar sustancias que no son sintetizadas por el propio organismo), y se convierte en cotinina para eliminarse por la orina.

Contraindicaciones

--CÁNCER A LA BOCA

--INFARTO AL MIOCARDIO

--CÁNCER HEPÁTICO

--RECIÉN NACIDO CON BAJO DE PESO

Recomendaciones para combatir el uso de nicotina

--Firme decisión de no fumar

--Hacer deporte

--Consumir agua

--Parche de nicotina

Densitometría ósea: diagnóstico, osteoporosis, osteomalacia, raquitismo, vitamina D

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,98 KB

La densitometría ósea es la técnica que permite realizar el diagnóstico de osteoporosis, midiendo cuántas desviaciones estándar (DE) se separa la densidad mineral ósea del paciente del T-score, que es la densidad media de controles jóvenes y sanos

• >-1 DE.Normal.

• -1 a -2,5 DE.: Osteopenia.

• -2,5>

OSTEOMALACIA-RAQUITISMO

Trastorno caracterizado por la disminución de la mineralización del hueso, con matriz ósea normal. El raquitismo es el mismo proceso, pero en niños

*Defecto mineralización ósea.

*Histolog:  matriz ósea (osteoide) no mineraliz (N=5%, OM=50%), ↓ veloc deposito Ca.

*En niños = Raquitismo x falta Vit D. Adultos:  Alt. Metab Ca, P, vitD.

Etiología

Déficit de vitamina DEs la causa más frecuente de osteomalacia.... Continuar leyendo "Densitometría ósea: diagnóstico, osteoporosis, osteomalacia, raquitismo, vitamina D" »

Apnea del Sueño, Disnea y Tos: Preguntas Clave para el Diagnóstico Diferencial

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,39 KB

4978. El apnea del sueño se exacerba por:

  1. a. Obesidad
  2. b. Hipotiroidismo
  3. c. Obstrucción nasal
  4. d. Alcohol
  5. e. Todos los señalados

4980. Señale lo incorrecto con relación a la disnea:

  1. a. En la disnea hay anomalías de la amplitud, frecuencia, ritmo de movimientos respiratorios
  2. b. La polipnea es una respiración rápida y amplia
  3. c. La bradipnea se observa en las estenosis de las vías aéreas altas
  4. d. La disnea psicógena es taquipneica suspirosa
  5. e. La ortopnea cede con el decúbito

4981. La disnea en las cardiopatías se debe a, excepto:

  1. a. Aumento de la presión capilar pulmonar
  2. b. Hipertensión auricular izquierda
  3. c. Capacidad vital aumentada
  4. d. Resistencia de las vías respiratorias aumentada
  5. e. Distensibilidad pulmonar disminuida

4982. ¿Qué no es característico

... Continuar leyendo "Apnea del Sueño, Disnea y Tos: Preguntas Clave para el Diagnóstico Diferencial" »