Chuletas y apuntes de Medicina y Salud de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Clasificación del Recién Nacido y Retardo del Crecimiento Intrauterino

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 229,81 KB

Clasificación del Recién Nacido

Test de Capurro B

wFDyyXn32rWEQAAAABJRU5ErkJggg==

Test de Dubowitz

Basado en 10 criterios físicos y 11 neurológicos.

Requiere de mayor tiempo y mayor experiencia del examinador.

Debe ser realizado 2 veces por examinadores diferentes.

+/- 2 semanas

Se altera: nació con anestesia, trastorno neurológico, parto traumático.

Es válido en las primeras 72 horas de vida.

Clasificación según Edad Gestacional

  • Recién Nacido Pretérmino: Menor de 37 semanas
  • Recién Nacido A Término: 37 a 41 semanas
  • Recién Nacido Postérmino: 42 semanas o más

Recién Nacido Postérmino - Características Clínicas

  • Peso normal o disminuido, talla aumentada.
  • Cabello abundante.
  • Ausencia de lanugo.
  • Disminución o ausencia de vérnix caseosa.
  • Piel delgada, seca, arrugada.
  • Piel descamativa,
... Continuar leyendo "Clasificación del Recién Nacido y Retardo del Crecimiento Intrauterino" »

Hepatitis B y D: Etiología, Patogenia y Evolución

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 8,08 KB

HEPATITIS II: HEPATITIS B Y D

HEPATITIS B

1. Etiología

a) Historia: agente responsable de hepatitis B se aisló por 1ª vez en la sangre de aborígenes australianos

b) Estructura El VHB no se ha podido cultivar en medios celulares, aunque sí se ha visto por microscopía electrónica. Virus ADN de pequeño tamaño perteneciente a la familia HepADNviridae, hepatotropo, y produce infecciones persistentes con ↑ concentraciones de partículas en sangre. Compuesta por una porción central o core (portadora de 2 antígenos virales, los antígenos c o AgHBc, el antígeno e o AgHBe, y una ADN-polimerasa ADN-dependiente) y una doble envuelta de naturaleza lipoproteica en la que se localizan 3 glucoproteínas de superficie (AgHBs).

c) Clasificación epidemiológica

Existen... Continuar leyendo "Hepatitis B y D: Etiología, Patogenia y Evolución" »

Hepatitis Virales: Tipos, Síntomas, Diagnóstico y Tratamiento

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 272,42 KB

Hepatitis Virales

HEPATITIS VIRALES

wNtJeQPZZkgCgAAAABJRU5ErkJggg==

Etiología

  • Virus de Hepatitis A (VHA)
  • Virus de Hepatitis B (VHB)
  • Virus de Hepatitis C (VHC)
  • Virus de Hepatitis D (VHD)
  • Virus de Hepatitis E (VHE)
  • Virus de Hepatitis G (VHG)
  • Virus Sen (SENV)
  • Citomegalovirus
  • Virus de Epstein Barr
  • Virus de Herpes Simple

Clínica de la Hepatitis Viral

Variable: desde asintomática hasta fulminante.

Fase Prodrómica

  • Inicio brusco o insidioso
  • Malestar general
  • Astenia
  • Anorexia
  • Artralgias
  • Síntomas respiratorios altos
  • Náuseas y vómitos
  • Fiebre

Fase Ictérica

  • La ictericia se presenta a los 5 a 10 días de iniciados los pródromos.
  • Algunos casos son asintomáticos.
  • Hepatomegalia discreta (50%)
  • Esplenomegalia (15%)
  • Adenopatías ocasionales
  • Signos de toxemia (mínimos a severos)
  • Duración de 2 a 3 semanas

Fase de

... Continuar leyendo "Hepatitis Virales: Tipos, Síntomas, Diagnóstico y Tratamiento" »

Impacto del Retardo de Crecimiento Intrauterino

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,78 KB

Es un indicador de pobreza, malnutrición, conocimientos escasos y atención deficitaria en salud.

Definiciones

RCIU:

Disminución patológica del crecimiento fetal, cuyo resultado es un feto que no alcanza su potencial de crecimiento.

Nacido con un peso o longitud corporal igual o menor a 2 DE por debajo de la media de acuerdo a la edad gestacional.

PEG:

Nacido con un peso menor al percentilo 10, corregido para la edad gestacional.

Sinonimia

*Retardo de crecimiento intrauterino (RCIU)

*Pequeño para la edad gestacional (PEG)

*Restricción del crecimiento fetal

*Restricción de crecimiento intrauterino

- Generalmente, ambos términos se aceptan como similares. Pero no todos los PEG son RCIU ni tienen riesgo de morbilidad y mortalidad aumentados, ya que... Continuar leyendo "Impacto del Retardo de Crecimiento Intrauterino" »

Hepatitis B, C, D, E y G: Características, diagnóstico y transmisión

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,63 KB

HEPATITIS B

Hepatitis B

*Virus DNA de 42 nm

*Genoma DNA con doble cadena:

--Proteína interna: Core (HBcAg)

--Superficie externa: (HBsAg)

*Transmisión: Sangre infectada, contacto sexual, semen y secreción vaginal. Madre infectada a su hijo en el momento del parto. Picadura de insectos (selva peruana)

*Alta incidencia a nivel mundial

*Periodo de incubación: 6 semanas a 6 meses

*Causa importante de morbilidad y mortalidad (350 millones de portadores, 1 millón de muertes anuales por cirrosis hepática o carcinoma hepatocelular)

Riesgo de hepatitis fulminante < 1% (mortalidad > 80%)

*Factores de riesgo:

--Pacientes que requieren transfusión de sangre o derivados en forma repetida.

--Recién nacidos de madres infectadas

--Personal y pacientes en hemodiálisis

-... Continuar leyendo "Hepatitis B, C, D, E y G: Características, diagnóstico y transmisión" »

Restricción del Crecimiento Intrauterino (RCIU): Diagnóstico y Manejo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 202,23 KB

Restricción del Crecimiento Intrauterino (RCIU)

Aparece con más frecuencia en mujeres de mayor edad y con complicaciones, con intervalos intergenésicos cortos.

Características principales de RCIU Tipo I y Tipo II

QidcQk4UiLAAAAAElFTkSuQmCC

Tipo mixto

  • Entre las 16 y 32 semanas
  • Afecta las etapas de hiperplasia e hipertrofia
  • Se debe generalmente a hiponutrición materna

Complicaciones clínicas del RCIU

INMEDIATAS

  • Depresión al nacer
  • Asfixia perinatal
  • Aspiración de meconio
  • Policitemia
  • Hipoglucemia
  • Hipocalcemia
  • Hipotermia
  • Hemorragia cerebral y pulmonar
  • Enterocolitis necrotizante
  • Riesgo de muerte súbita

TARDÍAS

  • Parálisis cerebral
  • Convulsiones
  • Retardo mental
  • Retardo del aprendizaje
  • Alteraciones pondoestaturales
  • Hipertensión arterial crónica
  • Enfermedad coronaria
  • Diabetes Mellitus tipo 2
  • Accidente
... Continuar leyendo "Restricción del Crecimiento Intrauterino (RCIU): Diagnóstico y Manejo" »

Desarrollo Infantil y Enfermedades Diarreicas: Guía para Padres

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 130,92 KB

Hitos del Desarrollo Infantil

48 MESES:

  • Mantiene el equilibrio parado sobre un solo pie.
  • Pasa un hilo por varios botones, fideos, etc.
  • Explica un dibujo. Cuenta lo que hizo.
  • Dice su nombre.

60 MESES:

  • Utiliza la misma mano para dibujar y comer.
  • Sabe cánticos, versos.
  • Ayuda a ordenar la casa o sus juguetes.
  • Juega con otros niños imitando a los adultos.

72 MESES:

  • Dibuja la figura humana completa de un niño.
  • Sabe contar hasta 10.
  • Reconoce o copia letras.
  • ¡Iba a la escuela!

Enfermedad Diarreica Aguda en Niños

Causas principales:

La escasez de agua abundante y limpia; los hábitos inadecuados de higiene personal e higiene doméstica (por ejemplo, los relacionados con el lavado de manos, la eliminación de excretas, la crianza doméstica de animales, etc.); los... Continuar leyendo "Desarrollo Infantil y Enfermedades Diarreicas: Guía para Padres" »

Manejo de la maduración pulmonar fetal y RCIU en recién nacidos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 66,42 KB

Maduración pulmonar fetal

Se realiza maduración pulmonar fetal a las edades gestacionales entre las 24-35 semanas con diagnóstico de RCIU. Si la placenta es inmadura hasta las 36

SEGUIMIENTO:

Monitoreo fetal anteparto cada 72 hs. Si esta internada el monitoreo es diario.

Volumen de LA cada 72 hs y perfil biofísico.

Doppler umbilical.

Antropometría completa en lapsos entre 10 días y 15 días.

Manejo DEL RN CON RCIU

A. Atención inmediata: debido al mayor riesgo de asfixia y aspiración de meconio debe ser realizada por neonatólogo y matrona capacitada en reanimación neonatal. Especial cuidado para evitar hipotermia.

B Monitoreo: debe efectuarse hematocrito y estimación de glicemia con cinta reactiva a las 2 horas de vida con seguimiento según... Continuar leyendo "Manejo de la maduración pulmonar fetal y RCIU en recién nacidos" »

Hepatitis B y D: Estrategias de Vacunación, Prevención y Diagnóstico Clínico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,55 KB

Vacunación contra la Hepatitis B

Prevención Primaria (Preexposición): Inmunoprofilaxis Activa

Vacunas de Primera Generación

Las vacunas plasmáticas se preparaban a partir de plasma de portadores asintomáticos de Antígeno de Superficie de Hepatitis B (AgHBs) sin carga viral.

En países occidentales, su producción ha cesado, pero aún se emplean en algunos países asiáticos (especialmente China y Corea del Sur).

Vacunas de Segunda Generación

Estas vacunas, obtenidas por ingeniería genética, han sustituido a las plasmáticas debido a su mayor seguridad, efectividad y menor coste. Han permitido la implementación de la vacunación universal.

Características Principales:
  • Inmunogenicidad
  • Duración del efecto protector
  • Administración intramuscular
Pautas
... Continuar leyendo "Hepatitis B y D: Estrategias de Vacunación, Prevención y Diagnóstico Clínico" »

Abordaje Clínico de Enfermedades Neurológicas: Parkinson, ACV, ELA y Más

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 13,08 KB

Clínica de la Enfermedad de Parkinson

Síntomas cardinales: Acinesia, rigidez, temblor e inestabilidad postural.

Síntomas no motores (SNV): Seborrea, hiperhidrosis, alteraciones vesicales, oculomotoras (acinesia y rigidez), movimientos en "rueda dentada", trastornos de la voz y la escritura.

Trastornos psiquiátricos: Depresión (endógena en un 40%) y demencia.

Tratamiento Farmacológico

Objetivos teóricos:

  1. Aportar un precursor de dopamina.
  2. Administrar levodopa.
  3. Proporcionar agonistas dopaminérgicos que actúen directamente sobre los receptores postsinápticos.
  4. Inhibir la metabolización de la dopa.
  5. Proteger la degeneración neuronal con inhibidores de la MAO-B (efecto antioxidante).

Resumen del Tratamiento de la Enfermedad de Parkinson

- Paciente

... Continuar leyendo "Abordaje Clínico de Enfermedades Neurológicas: Parkinson, ACV, ELA y Más" »