Chuletas y apuntes de Medicina y Salud de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Echinococcus granulosus y Strongyloides stercoralis: Características, Síntomas y Diagnóstico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 64,59 KB

Echinococcus granulosus: Quiste hidatídico

Tipo de acción patógena: Es traumática porque causa traumatismos a medida que va creciendo. Si un quiste crece en el pulmón, la persona podría ahogarse. Con uno o dos años, ya se siente agitado; con 10 o 15 años, ni lo sentimos.

En hospedador intermediario

http://2.bp.blogspot.com/-BdK7Y0brMo0/T3NXPtYYlCI/AAAAAAAABdo/6loEGXL_aAQ/s640/ddddss.jpg

Cuadro clínico

Los síntomas dependen del tamaño y número de quistes.

  • En hígado: dolor en cuadrante superior derecho con irradiación al hombro ipsilateral. Ictericia, distensión, edema, cefalea, urticaria.
  • En pulmón: vómica, tos, hemoptisis, disnea, dolor torácico, fiebre, urticaria.
  • En hueso: erosión de cavidad medular y fractura espontánea.
  • En SNC: hipertensión intracraneana; los signos y síntomas dependen de la zona afectada por
... Continuar leyendo "Echinococcus granulosus y Strongyloides stercoralis: Características, Síntomas y Diagnóstico" »

Prueba de Coombs: Fundamento, Tipos y Relevancia Diagnóstica en Hematología

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 95,43 KB

Para asegurar la fiabilidad de los resultados en las pruebas de antiglobulina, es crucial verificar todas las pruebas negativas. Este paso garantiza que la técnica se ha realizado correctamente. Para ello, se añaden hematíes sensibilizados y lavados (GR control) a todos los tubos que han mostrado un resultado negativo.

Si los resultados son correctos, los hematíes control deben aglutinarse. En caso de no observarse aglutinación, la prueba no es válida y debe repetirse para asegurar la precisión diagnóstica.

Fundamento de la Prueba de Coombs

La prueba de Coombs, también conocida como prueba de antiglobulina, es un examen de sangre fundamental en inmunología y hematología. Su objetivo principal es detectar la presencia de anticuerpos... Continuar leyendo "Prueba de Coombs: Fundamento, Tipos y Relevancia Diagnóstica en Hematología" »

Tipos de Anemia: Causas, Síntomas y Diagnóstico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,16 KB

Anemia Ferropénica

Existe evidencia de déficit de hierro.

No todos los pacientes con ferropenia llegan a desarrollar anemia.

Hasta un 20% de mujeres y 50% de las embarazadas la pueden presentar.

Etiopatogenia

  • Disminución de aporte de hierro: Dieta
  • Disminución de absorción:
    • Aclorhidria
    • Cirugía gástrica
    • Enfermedad celíaca
  • Incremento de pérdidas de hierro
    • Sangrado crónico gastrointestinal
    • Menstruación

Clínica

  • Astenia
  • Irritabilidad
  • Palpitaciones
  • Mareos
  • Cefalea
  • Disnea

Consecuencias derivadas de la ferropenia

  • Estomatitis angular
  • Glositis
  • Atrofia crónica de la mucosa nasal
  • Coiloniquia o uñas en cuchara
  • Neuralgias
  • Parestesias

Diagnóstico

Sideremia: VN: 50 a 150 mg/dl

  • Aumento: Sobrecarga férrica (hemocromatosis)
  • Disminuye: Ferropenia (Enfermedades crónicas)

Transferrina... Continuar leyendo "Tipos de Anemia: Causas, Síntomas y Diagnóstico" »

Seguridad Alimentaria: Prevención de Enfermedades Transmitidas por Alimentos y Buenas Prácticas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 6,2 KB

Microorganismos Patógenos Comunes en Alimentos

Staphylococcus aureus

  • Forma: Racimos.
  • Produce: Toxinas que causan intoxicación alimentaria.
  • Enfermedad: Enterotoxina estafilocócica.
  • Síntomas: Los más comunes (generalmente náuseas, vómitos, dolor abdominal, diarrea).
  • Alimentos: Se desarrollan en alimentos ricos en proteínas, como carnes, lácteos y cecinas.
  • Prevención: La toxina es termoestable y no se destruye con la cocción. Es crucial evitar la contaminación cruzada y mantener una higiene estricta. La bacteria se inactiva a temperaturas superiores a 60°C, pero la toxina ya formada permanece.
  • Características: Puede alojarse en la garganta, nariz y boca de las personas.

Bacillus cereus

  • Forma: Bacilo.
  • Características: Es una bacteria termófila
... Continuar leyendo "Seguridad Alimentaria: Prevención de Enfermedades Transmitidas por Alimentos y Buenas Prácticas" »

Trastornos del Sodio y Potasio: Causas, Síntomas y Tratamiento

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,94 KB

Alteraciones del Metabolismo del Sodio (Na)

El sodio es el principal catión del líquido extracelular (LEC). Asociado al cloro y al bicarbonato, regula el equilibrio ácido-base. Su función esencial es mantener la presión osmótica del medio extracelular y evitar la pérdida excesiva de agua.

Funciones del Sodio

  • Regula el equilibrio hidroeléctrico.
  • Equilibrio ácido-base.
  • Influye en la excitabilidad muscular y en la transmisión del impulso nervioso.
  • Se utiliza en diversos mecanismos de transporte de sustancias a través de las membranas celulares.

El sodio se elimina por la orina del riñón, que es el órgano regulador del balance de sodio.

Hiponatremia

Se define como la concentración de sodio en sangre por debajo de sus límites normales y suele... Continuar leyendo "Trastornos del Sodio y Potasio: Causas, Síntomas y Tratamiento" »

Litiasis Renal y Pielonefritis: Causas, Síntomas y Tratamiento

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,71 KB

Litiasis Renal: Causas, Síntomas y Tratamiento

La litiasis renal es la formación de cálculos compuestos por sales minerales que pueden inflamar, irritar u obstruir el riñón. Predomina en el sexo masculino. Los cálculos se originan por la precipitación de sustancias que normalmente están disueltas en la orina. Estos cálculos son estructuras cristalinas que se forman en las papilas renales y crecen hasta que se rompen, y los fragmentos pasan al sistema excretor. El 70% de los casos son causados por sales de calcio.

Factores que Contribuyen a la Formación de Cálculos Renales

  • Eliminación aumentada de calcio (Ca)
  • Alteraciones del pH urinario
  • Anomalías de las vías excretoras
  • Variaciones de la temperatura
  • Inhibidores de la cristalización
  • Disminución
... Continuar leyendo "Litiasis Renal y Pielonefritis: Causas, Síntomas y Tratamiento" »

Fisiopatología y Manejo de las Complicaciones Diabéticas Micro y Macrovasculares

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,64 KB

Complicaciones Microvasculares

Complicaciones Agudas

Cetoacidosis Diabética (CAD)

Producida por déficit absoluto o relativo de insulina, por lo general en pacientes con DM1. Se caracteriza por la aparición de hiperglucemia, cetosis, acidosis metabólica y deshidratación variable.

Coma Hiperosmolar

Se presenta con hiperglucemia extrema acompañada de hiperosmolaridad y deshidratación severa, con ausencia de cetosis. Se produce por un déficit relativo de insulina.

Hipoglucemia

Definida como el nivel de azúcar en sangre por debajo de 45-50 mg/dL, acompañada de síntomas como sudoración excesiva, temblor, visión borrosa, somnolencia, etc. Es la complicación aguda más frecuente en diabéticos. Sus causas están relacionadas con la inadecuación... Continuar leyendo "Fisiopatología y Manejo de las Complicaciones Diabéticas Micro y Macrovasculares" »

Hidrocefalia: diagnóstico, tratamiento y complicaciones

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,56 KB

Clínica

--Depende de la edad:

Hidrocefalia en el lactante

Irritabilidad, mala alimentación y letargo. Hay un aumento del perímetro cefálico y abombamiento de las fontanelas. Característico: ojos en sol poniente (retracción palpebral con dificultad para mirar hacia arriba).

Hidrocefalia en el niño y el adulto

Clínica de hipertensión intracraneal.

Diagnóstico: TAC o RM.

Tratamiento

Quirúrgico. Objetivo: reducir la PIC.

Derivación ventricular externa.

--En caso de hidrocefalias agudas que requieren tratamiento urgente.

--Tienen riesgo de infección que aumenta con el tiempo, por lo que debe retirarse a los pocos días de su implantación.

Derivación permanente ventriculoperitoneal (a peritoneo): la más frecuente, ventriculopleural (a pleura)... Continuar leyendo "Hidrocefalia: diagnóstico, tratamiento y complicaciones" »

Hematoma Extradural y Subdural: Síntomas, Tratamiento y Complicaciones

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 100,1 KB

HEMATOMA EXTRADURAL

*Por ruptura de la arteria meningea media 80 a 90 %

*Puede tener el intervalo lucido

*Anisocoria, foco motor contralateral y disminución progresiva de conciencia

*Se produce en zona parietal porque duramadre no está tan adherida al cerebro

*MAYORÍA SON ARTERIALES.

-Al inicio no da clínica porque LC se desplaza hacia ventrículos à cerebro se desplaza hacia abajo

5 VENTRÍCULO: TECLA LUMBAR

*SE COMPRIME EL V PAR, vía piramidal, sistema reticular

*FORMA CÓNCAVA EN TAC

HEMATOMA SUBDURAL

*Pueden ser agudos o crónicos

*El primero muy similar al extradural

*No es necesario la fractura craneal

*La mayoría son por ruptura de vasos venosos dan algo más de tiempo

ESCALA DE HUMPHREY:

• +500: BLANCO

•-500: NEGRO

FORMA SIGUE SILUETA ENCEFÁLICA:

... Continuar leyendo "Hematoma Extradural y Subdural: Síntomas, Tratamiento y Complicaciones" »

Tratamiento, Técnicas Endoscópicas y Carcinoma Broncogénico: Clasificación Histológica y Diagnóstico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,48 KB

Tratamiento

- Medio hospitalario

- Dx preoperatorio

- Presentación endobronquial

- Estado general

- Edad

Técnicas endoscópicas

- Láser

- Electrocoagulación

- Criocoagulación

Toracotomía:

- Papilomas c/signos de atípia y diseminación peribronquial.

- No extirpados por broncoscopía

- Sólo cuando ésta es deficiente hay descritos casos de recidiva local

Carcinoma Broncogénico

- CA pulmón hay tumores malignos y benignos mayoría son CA broncógenos: 90 - 95%

- Tumor primario pulmonar de alta malignidad, el término “Broncogénico” indica que el origen de estos tumores es el Epitelio Bronquial (y a veces Bronquiolar)

- En países industrializados es el tumor maligno más frecuente en masculino, produce aproximadamente un 30% de todas las muertes... Continuar leyendo "Tratamiento, Técnicas Endoscópicas y Carcinoma Broncogénico: Clasificación Histológica y Diagnóstico" »