Chuletas y apuntes de Medicina y Salud de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Medidas de bioseguridad en laboratorios de análisis clínicos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,11 KB

Del ambiente 'Riesgo biológico' en puertas de los ambientes - Deberá haber un programa de lucha contra insectos y roedores.

Del Personal La ropa protectora no se guardará en los mismos armarios que la ropa de calle. Todo personal del laboratorio debe recibir inmunización protectora, según la naturaleza de sus funciones, contra tétanos, difteria, hepatitis viral B, rabia, etc. De las muestras y su procesamiento Para manipular líquido no se usarán jeringas ni agujas hipodérmicas.

Riesgo físico: Riesgo eléctrico Riesgo de incendio - Riesgo químico: Tóxicos, Corrosivos, Inflamables, Explosivos Riesgo biológico: organismos patógenos (virus, bacterias, hongos y parásitos).

Nivel de Bioseguridad 1- no se generan sistemáticamente enfermedades... Continuar leyendo "Medidas de bioseguridad en laboratorios de análisis clínicos" »

Liquen plano ungueal wiki

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,21 KB

PATOLOGÍAS DE  PIEL Y ANEXOS CUTÁNEOS

URTICARIA

*Es una reacción inmunológica e inflamatoria de la piel ante diversos factores etiológicos

*Caracteriza por habones y prurito

*Produce liberación histamina y otros mediadores inflamatorios           

*Ocasionan :vasodilatación y + permeabilidad capilar      →     EDEMA DERMIS SUPERFICIAL

*Se divide en aguda y crónica dependiendo de si brotes persisten + - 6 sem.

Clínica

Habón:


pápulas o placas edematosas ,rosadas o blanquecinas ,aparecer cualquier localización

Caract:Evanescencia(desaparece 24hrs.)traduce edema superficial

Ocasiones edema en dermis profunda y tej.Celular subcutáneo, hablándose de angioedema

Si el habón persiste +24-48hrs en misma localización sospechar... Continuar leyendo "Liquen plano ungueal wiki" »

Regulación Enzimática: Mecanismos y Control Metabólico

Enviado por CJ y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,75 KB

Enzima Reguladora

Una enzima reguladora es aquella que fija la velocidad de una secuencia metabólica, ya que cataliza la reacción más lenta. En muchos sitios, el primer enzima de la ruta es el regulador. Estas enzimas pueden modificar su actividad catalítica en respuesta a señales, permitiendo que la ruta metabólica ajuste su velocidad para adaptarse a los cambios en las necesidades de la célula.

Mecanismos Moleculares de la Regulación Enzimática

  1. Regulación de la concentración de la enzima ([E]).
  2. Control de la disponibilidad del sustrato (S).
  3. Regulación de la actividad de la enzima (E).

Inhibición Enzimática

  • Retroinhibición (inhibición por el producto final de la ruta): El producto final de una ruta metabólica inhibe la actividad
... Continuar leyendo "Regulación Enzimática: Mecanismos y Control Metabólico" »

Dolor Articular y Muscular: Comprensión de Artritis, Artrosis y Mialgia Diferida

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,39 KB

Conceptos Clave de la Salud Articular y Muscular

Definiciones Anatómicas Esenciales

  • Ligamentos: Son bandas de tejido conectivo, duro y elástico, que rodean la articulación para sostenerla. Pueden ser colaterales, dorsales, cruzados, etc.
  • Tendones: Son tejidos conectivos duros, situados a los lados de la articulación.
  • Meniscos: Cartílago fibroso que amortigua las presiones, con forma semilunar, ubicado en la rodilla.

Artritis y Artrosis: Diferencias y Características

La artritis es una inflamación degenerativa, mientras que la artrosis es un deterioro del cartílago articular.

Artritis: Una Enfermedad Crónica y Degenerativa

Definición y Características Principales

La artritis es una enfermedad crónica y degenerativa que se caracteriza por... Continuar leyendo "Dolor Articular y Muscular: Comprensión de Artritis, Artrosis y Mialgia Diferida" »

Condiciones Comunes de Salud: Diarrea, Estreñimiento, Anemia e Hipertensión

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,21 KB

Diarrea

Se dice que una persona tiene diarrea si se presentan las siguientes situaciones:

  • Las deposiciones son frecuentes (más de tres veces al día).
  • La consistencia de las deposiciones es menor o líquida (más del 75% acuoso).
  • La cantidad de las deposiciones aumenta (más de 250 gramos por día).

Si la diarrea se presenta de repente y no dura más de dos semanas, los médicos hablan de diarrea aguda. Por el contrario, si dura más de dos semanas, se trata de una diarrea crónica.

Medidas dietéticas frente a la diarrea:

  • Evitar alimentos con mucha fibra dietética, ya que es el componente que ayuda a ir al baño.
  • Evitar alimentos flatulentos o grasos, que ocasionan gases, ya que el intestino está delicado y pasando un proceso de irritación.
  • También
... Continuar leyendo "Condiciones Comunes de Salud: Diarrea, Estreñimiento, Anemia e Hipertensión" »

Pénfigo foliáceo y penfigoides: diagnóstico, tratamiento y pronóstico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,62 KB

Pénfigo foliáceo

--Ampolla subcornea = impétigo

--Áreas seborreicas

--Erosiones que resultan en eritema diseminado

--Descamación, rezumacion y costras.

--Localización en la cara y posteriormente se extiende.

--Aspecto de eritodermia descamativa.

--Olor característico

--No hay lesiones en mucosa.

Diagnóstico

--Test de tzanck

--Identificación de las células acantoliticas en un frotis obtenido del contenido de una ampolla (tinción giemsa)

Histología

acantalosis

--Inmunoblot/ ELISA: identificación de los antígenos específicos de los anticuerpos.

Tratamiento

Corticoides:

--Es la de eleccion y la mas usada.

--Habitualmente prednisona 80 mg de (1mg/kg de peso/dia) hasta dominar sintomatología clínica.

--Llegar a la dosis mínima, en lo posible, es... Continuar leyendo "Pénfigo foliáceo y penfigoides: diagnóstico, tratamiento y pronóstico" »

Insuficiencia Renal Crónica: Causas, Síntomas y Tratamientos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 12,71 KB

Insuficiencia Renal Crónica: Causas, Síntomas y Tratamientos

Definición

La insuficiencia renal crónica (IRC) se define como el deterioro lento y progresivo de las funciones renales como consecuencia de la destrucción irreversible de las nefronas. Evoluciona en periodos de tiempo variables, desde meses a años, hasta llegar a una fase terminal que requiere diálisis o trasplante. Puede cursar asintomática durante largos periodos de tiempo. La destrucción renal impide la correcta eliminación de productos de desecho, provocando oliguria y retención de productos nitrogenados.

Causas

La mayoría de las enfermedades renales pueden evolucionar hacia una IRC, entre ellas:

  • Glomerulonefritis
  • Nefropatía intersticial:
    • Infecciosa: pielonefritis
    • Obstructiva:
... Continuar leyendo "Insuficiencia Renal Crónica: Causas, Síntomas y Tratamientos" »

Regulación del Apetito y la Saciedad: Núcleos Hipotalámicos y Señales Orexígenas/Anorexígenas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,35 KB

Área Hipotalámica Lateral y Núcleo Hipotalámico Ventromedial: Funciones Opuestas

El área hipotalámica lateral se asocia con el apetito. Su estimulación induce un aumento de la actividad parasimpática, promoviendo la síntesis de glucógeno, la inhibición de la gluconeogénesis, hipoglucemia, liberación de insulina y lipogénesis. Una lesión en esta área resulta en una disminución de la ingesta, bajo peso y se correlaciona con una menor neurotransmisión dopaminérgica en el núcleo accumbens (estriado ventral).

El núcleo hipotalámico ventromedial, por otro lado, está relacionado con la saciedad. Su activación incrementa la actividad simpática, llevando a la glucogenólisis, gluconeogénesis, hiperglucemia, secreción de glucagón... Continuar leyendo "Regulación del Apetito y la Saciedad: Núcleos Hipotalámicos y Señales Orexígenas/Anorexígenas" »

Metabolismo de Lípidos: Ayuno, Ácidos Grasos y Eicosanoides

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,06 KB

Metabolismo de Lípidos: Ayuno

Lipólisis

Durante el ayuno, se degradan los lípidos mediante los siguientes pasos:

  1. Hidrólisis de triglicéridos (TAG) por la lipasa (lipólisis).
  2. Activación de ácidos grasos libres (AGL) en el citosol del hígado y músculo.
  3. Transporte de AGL a la mitocondria.
  4. β-oxidación.

La lipasa sensible a hormonas del tejido adiposo actúa sobre los TAG, liberando glicerol y AGL en el citosol. El glicerol se transforma en gliceraldehído 3-fosfato para seguir la vía glucolítica. Los ácidos grasos siguen la β-oxidación.

Paso 1: Movilización de Grasas

Las hormonas catabólicas (como la hormona del crecimiento) movilizan las grasas. Los AGL se liberan al torrente sanguíneo y son transportados por la albúmina, sirviendo... Continuar leyendo "Metabolismo de Lípidos: Ayuno, Ácidos Grasos y Eicosanoides" »

Manejo Anestésico en Pacientes Quemados y con Trauma Encefalocraneano

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,24 KB

Manejo Anestésico en Pacientes Quemados

Discutidas en menores de 10 años y con más de 40% SCQ

¿Entonces con cuál y cómo reanimar?

  • Hora cero: el inicio de la quemadura.
  • Inicio rápido de la reanimación.
  • Inicio empírico 20cc/k/h.
  • Canalizar.
  • No retrasar la reanimación.

En niños

  • Relación mayor entre superficie / volumen.

¿Qué líquido administrar?

  • L. Ringer: más utilizado y recomendado en población general.
  • Coloides: no recomendados.
  • Adicional: albúmina 12,5 gramos para las siguientes 16 horas.

Tener en cuenta

  • No transfundir de rutina.
  • Después de 24 a 48 horas los requerimientos bajan.
  • La sobrehidratación aumenta la morbilidad.

Metas

Diuresis:

  • G.U: 1 - 2 cc/k/h, en las primeras 8 horas
  • Mayor a 2 cc/k/h: sobrehidratación
  • Carvajal: 200 - 400 cc por
... Continuar leyendo "Manejo Anestésico en Pacientes Quemados y con Trauma Encefalocraneano" »