Chuletas y apuntes de Medicina y Salud de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Tipos de Anticuerpos y Sistemas de Grupos Sanguíneos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 10,66 KB

Tipos de Anticuerpos

Tipos de Ac: Ac naturales (isoaglutininas): en el suero, nunca se haya producido contacto con hematíes del grupo contrario. Dirigidos contra carbohs (sistema ABO) porque algunas bacterias y alimentos comparten los antígenos A o B. Esto implica que los individuos se inmunicen rápidamente (de forma natural) contra los Ag que no poseen sus hematíes. Son de tipo IgM. Dentro de este grupo podemos definir a los Ac anti-A y anti-B en regulares, y los Ac anti-A1, como irregulares. Ac inmunes: son aquellos que se deben a una respuesta inmune frente a componentes de una transfusión, un trasplante o contra Ag fetales en un embarazo. Dirigidos contra proteínas (sistema Rh). Son de tipo IgG (por lo que atraviesan la barrera placentaria)... Continuar leyendo "Tipos de Anticuerpos y Sistemas de Grupos Sanguíneos" »

Determinación de pH, proteínas, glucosa y otros en orina

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 8,54 KB

Determinación del pH

El pH urinario es una medida de la capacidad de los riñones para regular la excreción de los ácidos resultantes de los procesos metabólicos y que no pueden ser excretados por la vía respiratoria. De esta forma, la orina se acidifica con las excreciones de ácido clorhídrico, fosfórico y sulfúrico y, en menor medida, cuerpos cetónicos y ácidos orgánicos como los ácidos lácticos, pirúvico y cítrico.

El pH normal oscila entre 4.6 y 8.0 y lo más habitual es encontrar pH entre 5.5 y 6.5. Después de las comidas disminuye la acidez de la orina como consecuencia de la excreción de HCL por la mucosa gástrica y es más ácida en estado de ayuno.

Utilidad clínica

La determinación del pH en orina es útil para la... Continuar leyendo "Determinación de pH, proteínas, glucosa y otros en orina" »

Glomerulonefritis Aguda Postestreptocócica: Diagnóstico, Tratamiento y Manejo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 165,88 KB

Glomerulonefritis Aguda Postestreptocócica

Diagnóstico

Clínico:

  • Asintomática: 50% de los casos
  • Edema:
    • Se presenta en el 80% de los casos
    • Consecuencia de retención de Na y H2O
    • Duro, no deja fovea, abrupto y caliente.
  • Hipertensión Arterial:
    • Se presenta en 60 a 80% de los pacientes
    • Depende del incremento del volumen plasmático
  • Hematuria microscópica:
    • Se presenta en solamente 30% de pacientes
    • Hallazgo universal
    • Puede persistir hasta un año (GNAPE)
  • Hematuria macroscópica:
    • Es parte de la fase aguda de la enfermedad
    • Dura de 1 a 2 semanas
  • Oliguria:
    • Es frecuente y desaparece a la semana
    • Excreta urinaria (<400 ml/día en adultos o <0.5 ml/kg/hora en niños)
  • Azoemia:
    • Se presenta en 25-40% de los niños
    • Muy raro que se alcancen niveles de diálisis.
  • Hipocomplementemia:
... Continuar leyendo "Glomerulonefritis Aguda Postestreptocócica: Diagnóstico, Tratamiento y Manejo" »

Cálculo y aplicación de fosforo en suelos agrícolas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 46,43 KB

Para calcular el fosforo a aplicar:

(P requerido- P Inicial)/Capacidad tampo

este resultado queda en Kilos de p2o5 por lo que debemos multiplicar por el indice de conversion del P 2,29.

ahora ese resultado lo dividmos por el % de nuestro fertlizantes, en este caso 46 y quedaria:

172/0,46= 374 kilos de Fertilizante.

esta formula es para subir un ppm de fosforo.

Tipo de suelo y capacidad tampón

tipo de suelo

capacidad tampon a 20 cm
trumaos25
trumaos chiloe27
rojos arcillosos19
ñadis26

Imagen

epoca de aplicacion la ideal es en primavera y otoño.

SFT: dosis de mantencion 200kg/ha.

Fosfato de aminico: Acidifica el suelo, por cada 100 kg de FDA usar 80 kg/ha de CAL, no apto para siembras deilacadas.

Potasio: Creciemiento de hoja, los ensilaje consumen mucho potasio,... Continuar leyendo "Cálculo y aplicación de fosforo en suelos agrícolas" »

Insuficiencia Renal Aguda en Pediatría: Definición, Epidemiología, Clasificación y Patogenia

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 571,03 KB

Insuficiencia Renal Aguda

Definición

Síndrome clínico caracterizado por la disminución brusca del filtrado glomerular con retención de productos nitrogenados derivados del catabolismo proteico, e incapacidad para mantener la homeostasis de líquidos, electrolitos y el equilibrio ácido-base.

Dato Analítico

Elevación de urea, creatinina dos desviaciones estándar por encima del valor normal para la edad.

Dato Clínico

Alteración de la Diuresis

Epidemiología

  • Más frecuente en edades extremas: RN - LACTANTES.
  • Incidencia 1 de cada 3 niños hospitalizados. Mortalidad de 14%. Mayor en países no desarrollados.
  • 10% de todos los niños hospitalizados por cualquier causa tiene algún grado de IRA.
  • 80% en los pacientes ingresados en Unidad de Cuidados
... Continuar leyendo "Insuficiencia Renal Aguda en Pediatría: Definición, Epidemiología, Clasificación y Patogenia" »

Complicaciones Médicas y Manejo de la Lesión de la Médula Espinal

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,6 KB

Resumen y Recomendaciones sobre las Complicaciones de la Lesión de la Médula Espinal

Las complicaciones médicas después de una lesión de la médula espinal (LME) son comunes y severas, lo que contribuye a una alta tasa de rehospitalización y disminución de la esperanza de vida.

Complicaciones Cardiovasculares y Autonómicas

  • La disreflexia autonómica puede complicar la LME por encima de T6. Esta es una respuesta simpática exagerada caracterizada por dolor de cabeza, diaforesis y aumento de la presión arterial que se produce con estímulos nocivos como dolor de distensión de la vejiga, estreñimiento o úlceras por presión.
  • Los pacientes con LME también tienen una mayor incidencia de enfermedad arterial coronaria (EAC). La inestabilidad
... Continuar leyendo "Complicaciones Médicas y Manejo de la Lesión de la Médula Espinal" »

VIH: Transmisión, Prevención y Origen del Virus

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 2,85 KB

Vías de Transmisión del VIH

Las tres principales formas de transmisión del VIH son:

Sexual

Por contacto sexual sin protección (infección de transmisión sexual). La transmisión se produce por el contacto de secreciones infectadas con la mucosa genital, rectal u oral de la otra persona.

Sanguínea

A través de sangre contaminada. Esto puede ocurrir por:

  • Compartir jeringuillas contaminadas (uso de drogas intravenosas).
  • Servicios sanitarios con medidas de higiene deficientes (más común en países con pocos recursos).
  • Transfusiones de sangre contaminada o productos derivados (menos frecuente hoy en día).
  • Exposición accidental de trabajadores de la salud a sangre contaminada.
  • Realización de piercings, tatuajes y escarificaciones con material no
... Continuar leyendo "VIH: Transmisión, Prevención y Origen del Virus" »

Cosméticos empleados en los tratamientos capilares

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,39 KB

8- formas cosméticas +utilizadas en los cosméticos para piernas pesadas

-geles y emulsiones fluidas

9- causa principales del origen de las estrías

Es hormonal, por el aumento de adrenocorticoides

10- estructuras afectadas por la aparición de estrías

Degradación de las fibras de la dermis

11- objetivos del tratamiento cosméticos de las estrías

-favorecer la cicatrización y atenuar las estrías recientes

12- activos utilizados en tratamientos de estrías +ejemplos

-hidratantes y reguladoras: piel de león

-estimulantes celulares: extracto de centella

-exfoliantes químicos: ácido glicólico

13- formas cosméticas +utilizados en tratamientos de estrías

En forma de emulsión y aceites puros

14- principales causas de la aparición de flacidez

Adelgazamiento

... Continuar leyendo "Cosméticos empleados en los tratamientos capilares" »

Hepatitis A y E: Prevención y diagnóstico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,3 KB

Hepatitis A

-Bilirrubinemia y viriones VHA en heces antes de haber pasado un mes tras la exposición.

- En brotes alimentarios dx molecular a partir de una pequeña región genómica (VP1).

Profilaxis del VHA

Medidas de higiene personal (lavado de manos), medidas de higiene ambiental (depuración del agua de bebida y de las aguas residuales), vacuna (pre exposición), inmunoglobulina polivalente (tanto pre- como post- exposición).

Vacunación Vacuna inactivada con formaldehído y calor. Adyuvante: hidróxido de aluminio o virosomas. ↑ inmunogenicidad (97% vacunados con la 1ª dosis son inmunes al mes de su aplicación, 100% inmunizados tras 2ª dosis). Muy segura, muy escasos los efectos adversos. No indicada en embarazadas por no haber sido... Continuar leyendo "Hepatitis A y E: Prevención y diagnóstico" »

Púrpura Trombocitopénica Idiopática (PTI)

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,79 KB

Por Aumento de la Destrucción

Inmunes

  • Púrpura Trombocitopénica Idiopática
  • HIV

No Inmunes

  • Síndrome Urémico Hemolítico
  • Hemangiomas (S. Kassabach Merrit)
  • Circulación turbulenta (By pass cardíaco-estenosis aórtica- reemplazo valvular)
  • CID

Púrpura Trombocitopénica Idiopática (PTI)

Es una de las causas más frecuentes de trombocitopenia adquirida en la infancia.

Afecta más a niños entre 2 y 6 años.

Generalmente es autolimitada, remite en forma espontánea en plazo de semanas a pocos meses.

Frecuentemente se presenta de dos a tres semanas después de una infección viral o acción de tóxicos o medicamentos.

En muchos casos no se encuentra asociación con algún agente etiológico o padecimiento.

La evolución clínica de la enfermedad es variable... Continuar leyendo "Púrpura Trombocitopénica Idiopática (PTI)" »