Chuletas y apuntes de Medicina y Salud de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Primeros auxilios y emergencias médicas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,17 KB

Los primeros auxilios son técnicas que se realizan inmediatamente después de que una persona tenga un accidente o una enfermedad.

Diferencia entre urgencia y emergencia

Urgencia: sensación subjetiva de demanda por un individuo que conlleva una asistencia temprana desde el momento de su aparición, menos de 6 h. / Emergencia: es una situación que necesita una asistencia inmediata para mantener la vida de una persona y evitar secuelas más graves.

Objetivos básicos de los primeros auxilios

Conservar la vida de las diferentes víctimas, evitar complicaciones físicas y psicológicas, colaborar en la recuperación de las víctimas, garantizar el traslado de los accidentados.

Sistema Integral de Emergencias (SIE)

Es el conjunto de diferentes cuerpos

... Continuar leyendo "Primeros auxilios y emergencias médicas" »

Dengue: Fases Clínicas, Síntomas, Transmisión y Características del Vector

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 224,43 KB

Fases Clínicas del Dengue

El curso de la enfermedad del dengue se manifiesta en tres etapas clínicas principales:

Fase 1: Etapa Febril

Esta fase inicial, presente en la mayoría de los casos, tiene una duración de 2 a 7 días y se caracteriza por la presencia del virus en la sangre (viremia). Los síntomas comunes incluyen:

  • Rubor facial
  • Dolor y enrojecimiento de garganta y conjuntivas
  • Eritema cutáneo
  • Dolor generalizado
  • Mialgia
  • Vómitos
  • Diarrea
  • Manifestaciones hemorrágicas ocasionales (petequias, sangrado por mucosas, gastrointestinal, hematuria)

Es crucial diferenciar el dengue de otras enfermedades febriles agudas, lo cual puede ser un desafío.

Fase 2: Etapa Crítica (48-72 horas)

Tras la desaparición de la fiebre, el paciente puede experimentar... Continuar leyendo "Dengue: Fases Clínicas, Síntomas, Transmisión y Características del Vector" »

Manifestaciones y causas de la enfermedad renal

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,18 KB

1. Causas de la hipertensión arterial en la enfermedad renal:

Liberación de renina, hipervolemia y vasoconstricción resultante del edema.

2. A qué se debe la hematuria y proteinuria?

Rotura de los capilares del glomérulo.

3. Principal manifestación anatomopatológica de la inflamación renal aguda:

Necrosis tubular aguda.

4. Causa de vómitos y nauseas:

Uremia; La urea se transforma en amoniaco y esto causa vómitos y náuseas.

5. Causa de anemia normocitica:

Disminución de actividad hormonal (falta de eritropoyetina), aumento de hemolisis y perdida sanguinea.

6. Agente causante del síndrome nefrítico:

Streptococos β – hemolítico del grupo A.

7. Por qué se produce la hipertensión?

Por retención de agua y sodio, hipervolemia y formación... Continuar leyendo "Manifestaciones y causas de la enfermedad renal" »

Metabolismo de los hidratos de carbono y su relación con la diabetes

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 6,14 KB

La glucólisis es una vía metabólica que se ve determinada por la presencia o ausencia de oxígeno. En condiciones aeróbicas, el NADH producido en la glucólisis se convierte en ATP en la mitocondria, mientras que en condiciones anaeróbicas, el NAD se obtiene de otras fuentes como la transformación de pirúvico en láctico.

Reacción principal de la vía de la glucólisis

La reacción principal de la glucólisis es una reacción redox en la que el grupo aldehído del gliceraldehido 3P se oxida a grupo carboxilo, reduciendo una molécula de NAD+ a NADH y liberando energía. Esta reacción está catalizada por la gliceraldehido fosfato deshidrogenasa.

Destino del NADH en condiciones aeróbicas y según el órgano

En condiciones aeróbicas, el

... Continuar leyendo "Metabolismo de los hidratos de carbono y su relación con la diabetes" »

Clasificación y diagnóstico de la apendicitis

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,37 KB

Clasificación clínica:

- Congestiva: hiperemia leve, no exudado.

- Supurada: apéndice dilatado, opaco, exudado fibrinopurulento.

- Gangrenosa: apéndice dilatada con necrosis en parches

- Perforada: necrosis transmural, solución de continuidad

Hallazgos patológicos:

- Congestiva: PMN en mucosa, submucosa, muscular, infiltrado perivascular.

- Supurada: además necrosis mucosa y submucosa, microabscesos y exudado en luz y serosa

- Gangrenosa: además ulceración mucosa, necrosis de toda la pared.

- Perforada: además solución de continuidad macro y microscópica.

Apendicitis temprana ó no complicada: Focal Aguda y Supurada

Apendicitis tardía ó complicada: Gangrenosa y Perforada.

Tipicamente migratorio: epigástrio – mesogastrio – FID

Examen físico.

... Continuar leyendo "Clasificación y diagnóstico de la apendicitis" »

Preguntas y respuestas sobre neurología

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 2,98 KB

CAPÍTULO: NEUROLOGÍA

1. Tratamiento de la enfermedad de Alzheimer

  • a) Tratamiento inicial de incontinencia urinaria
  • b) Inhibidores de la acetilcolinesterasa
  • c) Tratamiento de la depresión asociada
  • d) Neurolépticos típicos
  • e) Terapia de reemplazo con estrógenos

2. Diagnóstico de paciente en coma post-accidente de tráfico

  • a) Hematoma subdural agudo
  • b) Púrpura trobocitopénica
  • c) Contusión hemorrágica cerebral
  • d) Lesión axonal difusa grave
  • e) Encefalopatía hipóxico-isquémica

3. Tratamiento para dolor intenso periocular

  • a) Indometacina
  • b) Lamotrigina
  • c) Verapamilo
  • d) Prednisona
  • e) Carbonato de litio

4. Causa probable de hematoma en paciente de 80 años

  • a) Malformación arteriovenosa
  • b) Hipertensión arterial crónica
  • c) Vasculitis aislada
  • d) Tumor cerebral
  • e)
... Continuar leyendo "Preguntas y respuestas sobre neurología" »

Dolor Precordial y Torácico: Causas, Síntomas y Diagnóstico Diferencial

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 60,62 KB

QfdEMBv8fA3NZzDRLSkMAAAAASUVORK5CYII=

Dolor Precordial Cardiaco

(Dolor opresivo, como un apretón o quemante, sofocante).

El dolor precordial cardiaco se origina en el plexo cardiaco, viaja a través de los nervios simpáticos del tórax y llega a los ganglios espinales. Puede transmitirse por los nervios cardiacos (superior, medio e inferior) a las cadenas simpáticas cervicales inferiores y del ganglio dorsal (estrellado) a las raíces dorsales.

Dolor Torácico (Tipo Angina de Origen No Determinado)

Consideraciones Diagnósticas

  • Angina o infarto
  • Reflujo gastroesofágico
  • Dismotilidad esofágica
  • Percepción aumentada del dolor visceral en corazón y esófago (hiperalgesia visceral)
  • Factores psicológicos - psiquiátricos

Tipos de Dolor Cardiovascular

Angina

Aparece con esfuerzos, emociones,

... Continuar leyendo "Dolor Precordial y Torácico: Causas, Síntomas y Diagnóstico Diferencial" »

Diagnóstico Neurológico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,45 KB

Diagnóstico de cefalea pulsátil con diplopia y amaurosis monocular

Mujer de 29 años, obesa, sin antecedentes de interés, que consulta por cefalea pulsátil, bilateral, intensa, de un mes de evolución, acompañada de diplopia horizontal y episodios de amaurosis monocular de segundos de duración. La exploración es normal, salvo por la presencia de papiledema bilateral. ¿Cuál de estas pruebas cree que le va a permitir confirmar plenamente su diagnóstico?

  • a) Ecografía de troncos supraaórticos.
  • b) Resonancia magnética de cráneo.
  • c) Electroencefalograma.
  • d) Punción lumbar.
  • e) Potenciales evocados visuales.

Triada clásica de Hipertensión Endocraneal

En la Hipertensión Endocraneal diga usted cuál es la triada clásica con respecto a las

... Continuar leyendo "Diagnóstico Neurológico" »

Tratamiento Farmacológico de Infecciones Parasitarias: Cyclospora, Cystoisospora, Sarcocystis y Toxoplasma

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,03 KB

Tratamiento Farmacológico de Infecciones Parasitarias: Cyclospora, Cystoisospora, Sarcocystis y Toxoplasma

Cyclospora cayetanensis

Cotrimoxazol

  • 160/180 mg cada 6-12 horas durante 7 días.

Trimetoprim

  • Adultos: 20 mg/kg
  • Niños: 20 mg
  • Administración: 2 veces al día por 5 días

Sulfametoxazol

  • Adultos: 100 mg/kg
  • Niños: 100 mg
  • Administración: 2 veces al día por 5 días

Cystoisospora belli (Isospora belli)

En inmunocompetentes:

  • Tratamiento sintomático

En inmunocomprometidos:

Cotrimoxazol

Trimetoprim

  • Adultos: 20 mg/kg
  • Niños: 20 mg
  • Administración: 2 veces al día por 14 días

Sulfametoxazol

  • Adultos: 100 mg/kg
  • Niños: 100 mg
  • Administración: 2 veces al día por 14 días

Sarcocystis hominis

  • No existe tratamiento profiláctico ni terapéutico establecido para la sarcocistosis.
... Continuar leyendo "Tratamiento Farmacológico de Infecciones Parasitarias: Cyclospora, Cystoisospora, Sarcocystis y Toxoplasma" »

Compendio Médico Esencial: Patologías, Diagnóstico y Tratamientos Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 12,34 KB

Cicatrización: Tipos y Fases

La cicatrización es un proceso biológico fundamental para la reparación de tejidos. Se clasifica en diferentes tipos y atraviesa fases distintivas.

Tipos de Cicatrización

  • Primera Intención: Unión primaria de los bordes de una herida, suturada quirúrgicamente, con mínima pérdida de tejido y cicatrización rápida.
  • Segunda Intención: Cicatrización lenta en heridas con pérdida significativa de tejido, donde los bordes no pueden unirse. El cierre se produce por granulación y contracción, dejando una cicatriz más grande.
  • Tercera Intención: También conocida como cierre primario diferido. Se aplica cuando la superficie de una herida, que ya está en fase de granulación, se une posteriormente con una sutura.
... Continuar leyendo "Compendio Médico Esencial: Patologías, Diagnóstico y Tratamientos Clave" »