Chuletas y apuntes de Medicina y Salud de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Insuficiencia Renal Crónica: Causas, Síntomas y Tratamientos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 12,71 KB

Insuficiencia Renal Crónica: Causas, Síntomas y Tratamientos

Definición

La insuficiencia renal crónica (IRC) se define como el deterioro lento y progresivo de las funciones renales como consecuencia de la destrucción irreversible de las nefronas. Evoluciona en periodos de tiempo variables, desde meses a años, hasta llegar a una fase terminal que requiere diálisis o trasplante. Puede cursar asintomática durante largos periodos de tiempo. La destrucción renal impide la correcta eliminación de productos de desecho, provocando oliguria y retención de productos nitrogenados.

Causas

La mayoría de las enfermedades renales pueden evolucionar hacia una IRC, entre ellas:

  • Glomerulonefritis
  • Nefropatía intersticial:
    • Infecciosa: pielonefritis
    • Obstructiva:
... Continuar leyendo "Insuficiencia Renal Crónica: Causas, Síntomas y Tratamientos" »

Regulación del Apetito y la Saciedad: Núcleos Hipotalámicos y Señales Orexígenas/Anorexígenas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,35 KB

Área Hipotalámica Lateral y Núcleo Hipotalámico Ventromedial: Funciones Opuestas

El área hipotalámica lateral se asocia con el apetito. Su estimulación induce un aumento de la actividad parasimpática, promoviendo la síntesis de glucógeno, la inhibición de la gluconeogénesis, hipoglucemia, liberación de insulina y lipogénesis. Una lesión en esta área resulta en una disminución de la ingesta, bajo peso y se correlaciona con una menor neurotransmisión dopaminérgica en el núcleo accumbens (estriado ventral).

El núcleo hipotalámico ventromedial, por otro lado, está relacionado con la saciedad. Su activación incrementa la actividad simpática, llevando a la glucogenólisis, gluconeogénesis, hiperglucemia, secreción de glucagón... Continuar leyendo "Regulación del Apetito y la Saciedad: Núcleos Hipotalámicos y Señales Orexígenas/Anorexígenas" »

Metabolismo de Lípidos: Ayuno, Ácidos Grasos y Eicosanoides

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,06 KB

Metabolismo de Lípidos: Ayuno

Lipólisis

Durante el ayuno, se degradan los lípidos mediante los siguientes pasos:

  1. Hidrólisis de triglicéridos (TAG) por la lipasa (lipólisis).
  2. Activación de ácidos grasos libres (AGL) en el citosol del hígado y músculo.
  3. Transporte de AGL a la mitocondria.
  4. β-oxidación.

La lipasa sensible a hormonas del tejido adiposo actúa sobre los TAG, liberando glicerol y AGL en el citosol. El glicerol se transforma en gliceraldehído 3-fosfato para seguir la vía glucolítica. Los ácidos grasos siguen la β-oxidación.

Paso 1: Movilización de Grasas

Las hormonas catabólicas (como la hormona del crecimiento) movilizan las grasas. Los AGL se liberan al torrente sanguíneo y son transportados por la albúmina, sirviendo... Continuar leyendo "Metabolismo de Lípidos: Ayuno, Ácidos Grasos y Eicosanoides" »

Manejo Anestésico en Pacientes Quemados y con Trauma Encefalocraneano

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,24 KB

Manejo Anestésico en Pacientes Quemados

Discutidas en menores de 10 años y con más de 40% SCQ

¿Entonces con cuál y cómo reanimar?

  • Hora cero: el inicio de la quemadura.
  • Inicio rápido de la reanimación.
  • Inicio empírico 20cc/k/h.
  • Canalizar.
  • No retrasar la reanimación.

En niños

  • Relación mayor entre superficie / volumen.

¿Qué líquido administrar?

  • L. Ringer: más utilizado y recomendado en población general.
  • Coloides: no recomendados.
  • Adicional: albúmina 12,5 gramos para las siguientes 16 horas.

Tener en cuenta

  • No transfundir de rutina.
  • Después de 24 a 48 horas los requerimientos bajan.
  • La sobrehidratación aumenta la morbilidad.

Metas

Diuresis:

  • G.U: 1 - 2 cc/k/h, en las primeras 8 horas
  • Mayor a 2 cc/k/h: sobrehidratación
  • Carvajal: 200 - 400 cc por
... Continuar leyendo "Manejo Anestésico en Pacientes Quemados y con Trauma Encefalocraneano" »

Atención al Paciente en Fase Final: Síntomas y Cuidados Generales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,93 KB

Cada usuario en la fase final de la enfermedad requerirá, según su patología, atenciones específicas que variarán conforme se agrave su estado.

Síntomas Digestivos

  • Anorexia: Intervienen factores como ansiedad, incapacidad de comer por la enfermedad, etc.
  • Estreñimiento: Muy frecuente. El técnico colabora en administrar enemas.
  • Náuseas y vómitos: Con técnicas de aseo, cambio de ropa de cama y del usuario tantas veces como sea necesario.
  • Caquexia: (Desnutrición con delgadez extrema, alteraciones analíticas y debilidad). Hidratar la piel y realizar cambios posturales.
  • Xerostomía o Sequedad de boca: Higiene cuando sea preciso.

Normas de Alimentación

El técnico trata de hacer agradable el tiempo durante el que el usuario intenta comer. Se... Continuar leyendo "Atención al Paciente en Fase Final: Síntomas y Cuidados Generales" »

Manejo Anestésico en Trauma Encefalocraneano

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,58 KB

Manejo Anestésico

Fijación TOT

  • Quemadura en cara, seda a la encía superior

Monitoreo

  • Oximetría
  • PNI o invasiva
  • EKG

Inducción

  • Opioide
  • Relajante no despolarizante

Inductor

  • Tener en cuenta el estado hemodinámico
  • Ansiolítico

Mantenimiento

  • General inhalatoria
  • General balanceada

Ventilación Protectora

  • Patrones restrictivos por escaras
  • Obstructivos: espasmo
  • Mixtos: SDRA
  • Intoxicación por CO y cianuro

Ventilación en SDRA

Tratar la Hipoxemia

  • FiO2 altas
  • Titular PEEP no mayor a 15
  • Aumentar el tiempo inspiratorio
  • Aumentar FR con disminución de VT a 4-7
  • Hipercapnia permisiva:
    • No mayor a 60 y pH no menor a 7.2

Relajantes Musculares

Succinilcolina

  • Primeras 24 horas
  • Se puede utilizar a menos que sea eléctrica
  • 2-5 días: muy debatido, preferiblemente no
  • Después del 5° día: contraindicado
  • Eléctrica:
... Continuar leyendo "Manejo Anestésico en Trauma Encefalocraneano" »

Evaluación y Pronóstico de la Pancreatitis: Criterios Clínicos, Radiológicos y Bioquímicos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,12 KB

Signos Radiológicos en Pancreatitis:

  • Aumento separación gastrocolica: 15 %
  • Distorsión curvatura mayor gástrica: 14 %
  • Íleo duodenal: 11%
  • Derrame pleural: 4 %
  • Calcificación pancreática: 3 %
  • Uno o más de los signos anteriores: 79 %

Otros Exámenes Diagnósticos

Ecografía

Sensibilidad: 100%. Especificidad: 85%

Tomografía Computarizada (TC)

  • Utilidad en el diagnóstico
  • Evaluación de la severidad
  • Seguimiento posterior

Resonancia Magnética Nuclear (RMN)

Índice de Severidad Tomográfica

La combinación de los grados de Balthazar y la necrosis pancreática se denomina Índice de Severidad Tomográfica, con potencial para predecir complicaciones infecciosas y mortalidad.

Inflamación Pancreática y Peripancreática (Grados)

  • Grado A: 0 punto
  • Grado B: 1 punto
  • Grado
... Continuar leyendo "Evaluación y Pronóstico de la Pancreatitis: Criterios Clínicos, Radiológicos y Bioquímicos" »

Técnicas y Conceptos Esenciales en Fisioterapia Respiratoria

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,35 KB

Técnicas de Fisioterapia Respiratoria

1. Drenaje Postural

Técnica que utiliza la gravedad para movilizar secreciones colocando al paciente en diferentes posiciones.

2. Espirometría Incentivada con Flutter Respiratorio

Técnica complementaria para pacientes con EPOC que presentan agregados pulmonares de tipo estertor.

3. Flujos y Volúmenes Respiratorios

Parámetros evaluados en la espirometría, una prueba diagnóstica importante en enfermedades pulmonares.

4. Chaleco Percutor

Técnica instrumentada que comprime y descomprime la pared torácica, creando un flujo de aire y presiones para la tos.

5. Drenaje Postural

Técnica que utiliza diferentes posiciones para que la gravedad actúe sobre las secreciones bronquiales.

Ruidos Respiratorios

6. Estertores

Ruido... Continuar leyendo "Técnicas y Conceptos Esenciales en Fisioterapia Respiratoria" »

Tipos de Cefaleas: Causas, Síntomas y Diagnóstico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 6,6 KB

Otros Tipos de Cefaleas

Cefalea por Lesiones Intracraneales

Pueden producirse ante la presencia de hematomas subdurales, hemorragias, tumores o abscesos cerebrales. Suelen ser dolores inicialmente episódicos, que luego se vuelven continuos y van agregando síntomas como fotofobia, náuseas y vómitos. Los estímulos sensitivos que parten de estructuras situadas por encima del tentorio, en las fosas craneales anterior y media, son conducidos al SNC por ambos nervios trigéminos y se perciben en la región frontotemporal, mientras que los correspondientes a la fosa posterior y a la superficie inferior del tentorio son transmitidos por los tres primeros nervios cervicales y por los nervios craneales IX y X, y el dolor es referido a la región occipitocervical,... Continuar leyendo "Tipos de Cefaleas: Causas, Síntomas y Diagnóstico" »

Investigación Toxicológica: Toma y Análisis de Muestras

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 168,93 KB

Investigación Toxicológica

--La prueba anatomopatológica se funda en no encontrar ninguna otra causa y los hallazgos ser compatibles con un cuadro tóxico determinado.

Toma y Envío de las Muestras

--Tipo de veneno de que se sospecha.

--Vía de absorción del tóxico.

--Carácter agudo o crónico de la intoxicación

Muestra Adecuada

Sujeto vivo

--Orina

--Sangre

--Jugos gástricos

--Mechón de cabello (Tóxicos minerales)

Cadáver no descompuesto

--Fecha/hora autopsia, nombre del fallecido, identidad de muerte

--Recipiente individual para cada órgano.

--Conservación por refrigeración.

Exhumación

--Indicación "Toma realizada en tal región del cuerpo" en cada frasco

--Toma de uñas, vello púbico o cabello, huesos, fragmentos de los vestidos

Solicitud de

... Continuar leyendo "Investigación Toxicológica: Toma y Análisis de Muestras" »