Chuletas y apuntes de Medicina y Salud de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Contaminación Atmosférica: Fuentes, Efectos y Normativa

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 21,92 KB

Contaminación Atmosférica

Contaminación atmosférica (cont. atm.): Presencia de materiales, sustancias o formas de energía que implican molestia grave, riesgo o daño para las personas, el medio ambiente o demás bienes.

Actividades Potencialmente Contaminantes

Actividades potencialmente contaminantes: Producción de energía, transporte, gestión de residuos, actividades agrarias y domésticas. El ozono troposférico y las partículas de polvo fino pueden acarrear efectos en el sistema respiratorio (alergias) o mortalidad prematura. El ozono se forma a partir de la reacción de compuestos orgánicos volátiles (COV) u óxidos de nitrógeno en presencia de luz solar. Los depósitos de NOx, SO2, NH3 provocan alteraciones ecológicas y pérdida... Continuar leyendo "Contaminación Atmosférica: Fuentes, Efectos y Normativa" »

Tratamiento con Yodo Radioactivo (I-131) en Hipertiroidismo y Cáncer Diferenciado de Tiroides

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 2,33 KB

Tratamiento con Yodo Radioactivo (I-131)

Hipertiroidismo

Indicaciones: Hipertiroidismo con aumento de T4 y T3, bocio difuso o nódulo tóxico.

Dosis: 7-15 mCi administrada por vía oral en cápsula.

Preparación del paciente:

  • Una semana previa de dieta baja en yodo.
  • Retirar tratamiento antitiroideo.

Administración: El paciente acude al Servicio de Medicina Nuclear para la administración de la cápsula de I-131.

Normas de radioprotección:

  • Una semana de aislamiento relativo en casa.
  • Tirar dos veces de la cadena después de usar el inodoro.
  • Comer caramelos de limón para estimular la salivación.
  • No dormir acompañado.
  • Mantener una distancia mínima de 1.5 m con otras personas.
  • Dieta normal al día siguiente.

Periodo de semidesintegración del I-131: 8 días.... Continuar leyendo "Tratamiento con Yodo Radioactivo (I-131) en Hipertiroidismo y Cáncer Diferenciado de Tiroides" »

Neoplasias Hematológicas: Diagnóstico, Clasificación y Tratamiento Actualizado

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 16,89 KB

Leucemia Promielocítica Aguda (LPA): Características y Manejo

La leucemia promielocítica aguda (LPA) es una urgencia hematológica. Afecta típicamente a pacientes alrededor de los 40 años. Se caracteriza por una diátesis hemorrágica y coagulopatía, lo que lleva a complicaciones hemorrágicas o trombóticas, tanto al inicio como durante la fase de inducción. Es crucial reconocer la coagulación intravascular diseminada (CID) como una complicación frecuente.

Características Morfológicas e Inmunofenotípicas

  • Morfología típica: Citoplasma hipergranulado, presencia de bastones de Auer y núcleo reniforme o bilobulado. Un 25% de los casos pueden ser hipogranulares e hiperleucocitósicos.
  • Inmunofenotipo (IF): HLA-DR-, CD34-, CD33+, CD13+
... Continuar leyendo "Neoplasias Hematológicas: Diagnóstico, Clasificación y Tratamiento Actualizado" »

Planificación y Técnicas Avanzadas en Radioterapia: SBRT y Radiocirugía

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 10,4 KB

Sistemas de Planificación en Radioterapia

Objetivo: Distribución uniforme de la dosis en el volumen blanco: +7% y -5% de la dosis prescrita (ICRU 50)
  • GTV: Volumen tumoral palpable o visible.
  • CTV: GTV + margen por enfermedad subclínica. Considera al GTV.
  • ITV: CTV + margen interno por el movimiento de los órganos.
  • PTV: Volumen de planificación que vamos a tener por tratamiento, tiene en cuenta todas las variaciones geométricas, tamaño tal que asegura que la dosis prescrita llega al CTV.
  • OR: Órganos en riesgo, su radiosensibilidad puede determinar el cambio de un plan de tratamiento.

Funciones Básicas de un Sistema de Planificación

A. Datos de la Máquina

Gantry, mesa y colimador. Tiene que tener la capacidad de poder identificar si el giro del... Continuar leyendo "Planificación y Técnicas Avanzadas en Radioterapia: SBRT y Radiocirugía" »

Cinta o filetes del nervio olfatorio

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 1,05 KB

1.-Olfatorio.2- Óptico.3- Motor ocular común.4- patético.5- Trigémino.6- Moto ocular externo.7- Facial.8- auditivo.9- glosofaríngeo.10- Neumogástrico.11- Espinal.12- Hipogloso Mayor.

Primer par craneal:


Nervio olfatorio:
Es el nervio del olfato. Esta representado por una serie de filetes nerviosos muy pequeños que se extienden desde el bulbo olfatorio hasta la mucosa pituitaria.

Nervio olfatorio:


Es el primer par de nervios craneales.  - Es sensorial - Es el encargado de conducir los estímulos olfativos desde la nariz hacia el cerebro. - Su origen real está dado por las células del bulbo olfatorio.  - Su origen aparente son los filetes nerviosos que se desprenden de la cara inferior del bulbo olfatorio y que atraviesan la lamina cribosa... Continuar leyendo "Cinta o filetes del nervio olfatorio" »

Forma magna y minuta de la entamoeba histolytica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 8,35 KB

TEMA 7: PARASITOSIS CAUSADAS POR AMEBAS

Los protozoos son seres eucariotas unicelulares de los que se han descrito unas 50.000 especies de las cuales solo una veintena son patógenas para el hombre.

CarácterÍSTICAS COMUNES DE LAS AMEBAS:


Dos elementos comunes en el trofozoito:
Presencia de un protoplasma desnudo. Formación de pseudópodos lobulados como estructuras de locomoción. Numerosas especies: vida libre, parásitas, facultativas y obligadas.
Sólo un grupo limitado de especies de los géneros Naegleria; Acanthomoeba, y Entamoeba son patógenas para el hombre. El género Entomoeba son parásitos obligados del hombre y de otros animales (deben realizar en uno de ellos parte de su ciclo). De las amebas parásitas del aparato digestivo del... Continuar leyendo "Forma magna y minuta de la entamoeba histolytica" »

Hepatitis B (VHB): Transmisión, Marcadores Serológicos y Estrategias de Prevención

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,63 KB

Introducción a la Hepatitis B

  • El mecanismo de transmisión principal es por vía parenteral, vertical y sexual, siendo la vía parenteral la más predominante.
  • Es un virus constituido por ADN.

Marcadores Serológicos Clave en Hepatitis B

Los siguientes marcadores son fundamentales para el diagnóstico y seguimiento:

  • HBsAg (Antígeno de Superficie de la Hepatitis B): Se observa en el citoplasma del hepatocito, desde donde pasa a la sangre. Aparece en el suero desde el inicio de la enfermedad.
  • HBcAg (Antígeno del Core de la Hepatitis B): Es el antígeno central o antígeno del core. Se observa en el núcleo del hepatocito. No se encuentra en el suero.

Vías de Transmisión y Poblaciones de Riesgo

  • La transmisión del virus es muy frecuente en personal
... Continuar leyendo "Hepatitis B (VHB): Transmisión, Marcadores Serológicos y Estrategias de Prevención" »

Referencia Clínica Esencial de Fármacos Comunes y Parámetros de Laboratorio

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 7,38 KB

Farmacología Clínica: Fármacos Comunes y Mecanismos de Acción

La siguiente tabla resume los medicamentos de uso frecuente, su clasificación, mecanismo de acción principal, vía de administración y sus usos clínicos más importantes.

MedicamentoTipoMecanismo de AcciónVía de AdministraciónUso Principal
AtenololBetabloqueador (β1 selectivo)Bloquea receptores β1, disminuyendo la frecuencia y fuerza cardíacaOralHipertensión, angina de pecho, arritmias
SertralinaAntidepresivo (ISRS)Inhibe la recaptación de serotonina en el SNCOralDepresión, ansiedad, TOC
LosartánAntagonista del receptor de angiotensina II (ARA II)Bloquea receptores AT1, reduciendo la vasoconstricciónOralHipertensión, insuficiencia cardíaca
AmlodipinoCalcioantagonista
... Continuar leyendo "Referencia Clínica Esencial de Fármacos Comunes y Parámetros de Laboratorio" »

Repaso de Conceptos Clave en Infectología y Manejo del Asma Bronquial

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 6,93 KB

Infectología: Enfermedades Virales y Parasitarias

Arbovirus: Dengue, Chikungunya y Zika

Dengue

  1. Serotipos del dengue: DEN 1, 2, 3, 4.

  2. Agente vector y género viral del dengue: Aedes aegypti y Aedes albopictus. Género: Flavivirus.

  3. Fase donde se encuentra el virus en sangre (viremia): Fase febril.

  4. Fase donde hay permeabilidad capilar y plaquetopenia: Fase crítica.

  5. Paciente con dolor abdominal, fiebre de 3 días, luego apareció exantema y epistaxis. ¿Cuál sería el diagnóstico? Dengue con signo de alarma.

  6. Antígeno que detecta la enfermedad en los primeros días: NS1.

Chikungunya

  1. ¿Cuáles son los reservorios del Chikungunya? Primates no humanos, roedores, aves y mamíferos pequeños.

  2. Paciente procedente del Darién que presenta fiebre, artralgia,

... Continuar leyendo "Repaso de Conceptos Clave en Infectología y Manejo del Asma Bronquial" »

Protocolo de Evaluación Nutricional por Etapas de la Vida: Indicadores y Referencias

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 7,05 KB

Clasificación y Evaluación Nutricional en Población Pediátrica

Lactantes y Preescolares (Referencia OMS 2006/2007)

  • Lactante Menor: 1 mes a 11 meses y 29 días (OMS 2006).
  • Lactante Mayor: 1 año a 1 año 11 meses y 29 días (OMS 2006).
  • Preescolar: 2 años a 4 años 11 meses y 29 días (OMS 2006) y 5 años a 5 años 11 meses y 29 días (OMS 2007). Indicador principal: IMC/E.

Cálculo de la Edad

Para calcular la edad: Edad actual - Edad de nacimiento. Si la diferencia es mayor a 15 días, se aproxima la edad al mes superior.

Diagnóstico Nutricional Integral (DNI) en Lactantes y Preescolares

El DNI debe incluir:

  • Grupo etario, sexo, edad.
  • Diagnóstico nutricional, según indicador P/E (menor de 1 año) o P/T (mayor de 1 año).
  • Talla (normal baja, normal
... Continuar leyendo "Protocolo de Evaluación Nutricional por Etapas de la Vida: Indicadores y Referencias" »