Chuletas y apuntes de Medicina y Salud de Oposición

Ordenar por
Materia
Nivel

Hepatitis B y C: Diagnóstico, Marcadores y Evolución Clínica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,16 KB

Hepatitis B

Paciente varón de 50 años, que ingresa a consulta con cuadro de ictericia, Hepatitis B, Antígeno de superficie >5 (Valor de referencia: <1) Anti---: Reactivo.

La medición de estos elementos indica: R/ proteína de infectividad e infección en fase aguda.

En la hepatitis B el marcador Anti-Hepatitis B y Antígeno es indicador de: R/ Replicación y viremia

En Hepatitis B, el marcador Anti-HB se puede presentar en: R/ Fases agudas tempranas

En hepatitis B es marcador de replicación viral: R/ Hb-DNA

La presencia de marcador inmunológico Anti-HBS (Anticuerpo contra el antígeno de superficie) indica: R/ Resolución de infección y curación

En la Hepatitis Crónica con ____, la mayoría de los pacientes Anti Hb Antígeno: R/ Resolución... Continuar leyendo "Hepatitis B y C: Diagnóstico, Marcadores y Evolución Clínica" »

Ácido Acetilsalicílico (Aspirina): Usos, Beneficios y Mecanismo de Acción

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 1,84 KB

Ácido Acetilsalicílico (Aspirina)

¿Qué es el Ácido Acetilsalicílico?

El ácido acetilsalicílico o AAS (C9H8O4), conocido popularmente como aspirina, nombre de una marca que pasó al uso común, es un fármaco de la familia de los salicilatos. Se utiliza como medicamento para tratar:

  • Dolor (analgésico)
  • Fiebre (antipirético)
  • Inflamación (antiinflamatorio)

Esto se debe a su efecto inhibitorio, no selectivo, de la ciclooxigenasa.12

Usos del Ácido Acetilsalicílico

Se utiliza también para tratar inflamaciones específicas tales como:

  • Enfermedad de Kawasaki
  • Pericarditis
  • Fiebre reumática

La administración de aspirina poco después de un ataque al corazón disminuye el riesgo de muerte y su uso a largo plazo ayuda a prevenir:

  • Ataques cardíacos34
  • Accidentes
... Continuar leyendo "Ácido Acetilsalicílico (Aspirina): Usos, Beneficios y Mecanismo de Acción" »

Signos Clínicos de Deficiencias Nutricionales: Identificación y Manejo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 6,94 KB

Manifestaciones Clínicas de Deficiencias Nutricionales

Cabello

  • Deslustrado: Sin elasticidad, brillo, seco y enredado.
  • Ralo: Mayor espacio entre las implantaciones.
  • Franjeado: Zonas claras y oscuras en todo el pelo.
  • Escaso: Asociado a **kwashiorkor**, **anemias ferropénicas** y **déficit de zinc**.

Cara

  • Despigmentación difusa: Indicativo de **malnutrición proteico-calórica** y **deficiencia de energía**, **proteínas** y **hierro**.
  • Seborrea nasolabial: Descamación con hipersecreción de sebo seco o graso, o con material filamentoso amarillento en las alas de la nariz, puente nasal, cejas y detrás de las orejas, con conductos de las glándulas sebáceas obstruidos. Asociado a **carencia de riboflavina**, **niacina** y **piridoxina**.
  • Cara de
... Continuar leyendo "Signos Clínicos de Deficiencias Nutricionales: Identificación y Manejo" »

Guía completa sobre la alimentación y el cálculo de necesidades energéticas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,48 KB

Alimentación y nutrición equilibradas

La base fundamental de una dieta equilibrada es la variedad de alimentos, el aporte de energía y nutrientes, y la actividad física; adecuando la dieta a los hábitos personales.

Elementos básicos de una dieta correcta:

  • Ajustar el gasto e ingesta para mantener el peso corporal.
  • Distribución porcentual adecuada de los nutrientes.
  • Realizar 5 comidas al día.
  • Consumo diario de frutas, verduras y hortalizas.
  • Realizar ejercicio físico durante al menos 30 minutos.

Requisitos de una dieta equilibrada:

  • Hidratos de Carbono: 50-55%
  • Grasas: 30-35%
  • Proteínas: 10-15%

Distribución calórica a lo largo del día:

  • Desayuno: 15% del aporte energético
  • Media mañana: 10%
  • Comida: 35%
  • Merienda: 10%
  • Cena: 30%

Decálogo de la dieta mediterránea

  1. Aceite
... Continuar leyendo "Guía completa sobre la alimentación y el cálculo de necesidades energéticas" »

Medicamentos Clave en Endocrinología: Tiroides y Hueso

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,08 KB

Tratamiento Farmacológico del Hipertiroidismo

Metimazol

Logra eutiroidismo en 3 a 8 semanas. Dosis: 5-30 mg/día en 1 o 2 dosis.

Propiltiouracilo

Dosis: 150-600 mg/día (dosis inicial: 100 µg cada 8 horas).

Medir T4 y T3 libre a las 4 semanas y ajustar dosis. Controles cada 4-8 semanas.

Efectos Adversos y Riesgos de las Tionamidas (Metimazol y Propiltiouracilo)

  • Agranulocitosis: Fiebre, escalofríos, ictericia, dolor de garganta, úlceras en boca, shock.
  • Hepatotoxicidad, Colestasis.
  • Riesgo de Malformaciones (con Metimazol): Aplasia cutis, atresia de coanas, atresia esofágica. Se sugiere usar Propiltiouracilo hasta que termine la organogénesis (semana 14) durante el embarazo.

Factores de Riesgo de Recaída

Mayor posibilidad de riesgo de recaída en:... Continuar leyendo "Medicamentos Clave en Endocrinología: Tiroides y Hueso" »

Intervenciones de Enfermería Pediátrica: Manejo de Infecciones Respiratorias Agudas y Enfermedades Diarreicas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 2,94 KB

Intervenciones de Enfermería en Pacientes Pediátricos con Infección Respiratoria Aguda (IRA)

Las infecciones respiratorias agudas (IRA) son una causa frecuente de morbilidad en pacientes menores de 15 años. Las siguientes acciones de enfermería son cruciales para su manejo y recuperación:

  • Auscultar los pulmones para comprobar si las vías aéreas se encuentran obstruidas por secreciones.
  • Colocar al paciente en una posición adecuada y ayudarlo a movilizarse para facilitar la movilización de secreciones.
  • Realizar radiografía de tórax, gasometría y hemograma según indicación médica.
  • Valorar el estado de hidratación del paciente y cubrir las necesidades hídricas si fuera necesario.
  • Administrar antibióticos según prescripción médica,
... Continuar leyendo "Intervenciones de Enfermería Pediátrica: Manejo de Infecciones Respiratorias Agudas y Enfermedades Diarreicas" »

Enfermedades Diarreicas en Menores de 15 Años: Tipos, Síntomas e Intervenciones de Enfermería

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,71 KB

Intervenciones de Enfermería en Menores de 15 Años con Enfermedades Diarreicas

La diarrea es un síndrome clínico de comienzo brusco y duración limitada. Secundario a una alteración en el transporte y absorción de electrolitos y agua, se caracteriza por el incremento en el número de evacuaciones al día y la alteración en la consistencia de las heces. Frecuentemente, se acompaña de otros síntomas como vómitos, náuseas, dolor abdominal o fiebre.

Tipos de Enfermedades Diarreicas

  • Diarrea Aguda Acuosa Osmótica

    Se presenta como una diarrea acuosa alternante, que la madre refiere como pastosa, con una cantidad moderada de líquido expulsado al final. Es muy ácida y produce marcado eritema perianal, en ocasiones severo, que puede llegar

... Continuar leyendo "Enfermedades Diarreicas en Menores de 15 Años: Tipos, Síntomas e Intervenciones de Enfermería" »

Conceptos Clave sobre Infecciones Respiratorias Agudas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,57 KB

Programa de Salud: Definición

Pérez Julián y Gardey Ana (2008) definen un programa de salud como “conjunto de acciones implementadas por un gobierno con el objetivo de mejorar las condiciones sanitarias de la población. De esta forma, las autoridades promueven campañas de prevención y garantizan el acceso democrático y masivo a los centros de atención.” Por lo general, un programa de salud consta de diversas partes.

Infecciones Respiratorias Agudas (IRA)

El Ministerio de Salud y Protección Social (n.d.) define la Infección Respiratoria Aguda (IRA) como “Un grupo de infecciones que se producen en el aparato respiratorio, causadas por diferentes microorganismos como virus y bacterias, que comienzan de forma repentina y duran menos... Continuar leyendo "Conceptos Clave sobre Infecciones Respiratorias Agudas" »

Úlceras por Presión: Factores Clave, Localización y Evolución Clínica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,8 KB

Factores Extrínsecos en la Formación de Úlceras por Presión

Aquellas circunstancias que actúan sobre el organismo del paciente desde el exterior y que pueden provocar la aparición de las úlceras por presión si actúan de forma mantenida.

  • Presión: Compresión de los tejidos que se produce cuando no hay cambios de posición constantes, lo que conlleva el aplastamiento tisular.
  • Fricción: Roce que se produce entre la piel y la superficie sobre la que se apoya. Se puede producir por rozamiento sobre arrugas de la cama o partículas extrañas, y por movilizaciones inadecuadas del paciente.
  • Humedad: La humedad, que puede llevar a la maceración de los tejidos, puede ser consecuencia del sudor, de la orina o de las heces, y de un secado defectuoso
... Continuar leyendo "Úlceras por Presión: Factores Clave, Localización y Evolución Clínica" »

Leishmaniasis y Bacterias: Manifestaciones Clínicas, Diagnóstico y Patogenia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,5 KB

Leishmaniasis

En la leishmaniosis, la primera lesión es una pápula que crece y se ulcera. Si los parásitos son fagocitados por neutrófilos, estos son destruidos a nivel de fagolisosomas.

En la leishmaniosis, la picadura del vector es dolorosa pero breve. Las úlceras se producen en el punto de la picadura, tienen bordes levantados, generalmente indoloras y se puede formar costra en el centro. Al ocurrir invasión linfática, hay formación de nódulos llevando a granulomas.

La leishmaniosis en algunos casos evoluciona hacia una forma impetiginosa o infiltrativa, no ulcerada, como ocurre con la leishmaniasis tegumentaria difusa o leproide, en la que se encuentra alteración del sistema inmunitario con abundantes parásitos en las lesiones donde... Continuar leyendo "Leishmaniasis y Bacterias: Manifestaciones Clínicas, Diagnóstico y Patogenia" »