Chuletas y apuntes de Medicina y Salud de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

Alteraciones Celulares y el Sistema Cardiovascular: Una Guía Completa

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 386,56 KB

Alteraciones Celulares

Tipos de Alteraciones Celulares

Hipertrofia: crecimiento exagerado de un órgano.

Hiperplasia: aumento anormal del número de células en un órgano.

Atrofia: disminución del volumen o del tamaño de un órgano.

Metaplasia: Transformación de un epitelio celular en otro que tiene cierta similitud con él.

Displasia: Anomalía en el aspecto de las células debido a alteraciones en el proceso de maduración.

Neoplasia: proliferación incontrolada de células hasta formar una masa anormal (tumor).

Lesiones Celulares

Lesión celular reversible:

Cambios funcionales y morfológicos que pueden revertirse si se elimina el estímulo lesivo.

Lesión celular irreversible:

Cambios funcionales y morfológicos que no se pueden revertir, muerte... Continuar leyendo "Alteraciones Celulares y el Sistema Cardiovascular: Una Guía Completa" »

Parámetros de constantes vitales y su importancia en la atención médica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,26 KB

CONSTANTES VITALES

FRECUENCIA CARDIACA: Ritmo de bombeo sanguíneo del corazón, espacio de tiempo entre la sístole (contracción) y la diástole (dilatación) cardíaca.

PULSO

60-90RPM- TAQUICARDIA: +90RPM, BRADICARDIA: -60RPM, ARRITMIA: sin ritmo cardíaco - Pulsioxímetro, dedos de la mano menos pulgar, esfigmomanómetro y monitorización - Poplítea, subclavia, temporal, carotídeo, radial, humeral, femoral y pedio.

TEMPERATURA

Hipotálamo: sistema regulador (prostaglandinas). 35'5-37ºC (apirexia, normal) (ano, oído y vagina 1ºC más y boca y ótico +0'5ºC) FEBRÍCULA (37'1ºC-37'5ºC) HIPERTERMIA O PIREXIA (+38ºC) y HIPOTERMIA (-35ºC)

PRESIÓN ARTERIAL

Presión que ejerce la sangre al pasar por las arterias tras la sístole-diástole.... Continuar leyendo "Parámetros de constantes vitales y su importancia en la atención médica" »

Problemas vocales comunes: Diagnóstico y tratamiento

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,79 KB

Problemas Vocales

Laringitis por Reflujo Gastroesofágico (RGE)

Definición: Presencia de múltiples manifestaciones clínicas como disfonía, laringitis, fatiga vocal, sensación de globo en la garganta (globus), carraspeo excesivo, tos crónica y disfagia leve, asociadas o causadas por un flujo gástrico que, en forma retrógrada, alcanza la laringofaringe.

Laringitis Posterior

Presencia de eritema, edema y engrosamiento de la mucosa interaritenoidea y del tercio posterior de las cuerdas vocales relacionadas con la presencia de reflujo.

Sinónimos: Laringitis ácida, Laringitis posterior, Comisuritis posterior, Laringitis relacionada a RGE, Laringitis relacionada a reflujo.

Métodos de apoyo diagnóstico:

  • Historia clínica
  • Nasofaringolaringofibroscopia
  • Esofagografía
... Continuar leyendo "Problemas vocales comunes: Diagnóstico y tratamiento" »

Concepto de colon colon descendent colon transversal colon sigmoideo y la función de cada una de ellos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 7,62 KB

3. CICLO MESTRUAL:


A la vez del ciclo ovárico, se producen cambios en el endometrio. El ciclo endometrial tiene como finalidad proporcionar un lugar adecuado para que el óvulo fecundado anide y se desarrolle. Este ciclo tiene lugar bajo los efectos de los estrógenos y la progesterona. Tiene 3 fases:

1. Fase menstrual:


Su signo externo es la menstruación o regla. Aparece aproximadamente cada 28 días. Los vasos del endometrio se necrosan y rompen permitiendo la salida de sangre y células de descamación que se eliminan por contracción de la musculatura uterina.

2. Fase proliferativa (estrogénica):

Desde el fin de la menstruación hasta la ovulación, corresponde con la fase folicular del ovario. Se caracteriza por la proliferación de células... Continuar leyendo "Concepto de colon colon descendent colon transversal colon sigmoideo y la función de cada una de ellos" »

Enzimas de interés clínico y su asociación con patologías

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,11 KB

Enzimas de interés clínico: hígado

Asociadas a patologías hepáticas

1. Fosfatasa alcalina (FA o ALP)

  • Marcador hepático y marcador óseo
  • Situadas en la membrana celular
  • Presentes en numerosos tejidos
  • Incrementa en:
    • Enfermedad hepatobiliar (obstrucción biliar, ...)
    • Patologías infiltrativas hepáticas (tumores hepáticos)
    • Patologías óseas con actividad osteoblástica incrementada

Gamma-glutamil transferasa (γ-GT) (GGT)

Marcador del hepático (ALCOHOL), renal, páncreas, vías biliares - Incremento por consumo habitual de alcohol

Aminotransferasas (ALT/GPT y AST/GOT) (transaminasas) - Marcadores hepáticos

  • Presentes en la mayoría de las células
  • Muy superior en los hepatocitos
  • Niveles incrementados moderadamente
  • Procesos inflamatorios/ consumo de alcohol
  • Se
... Continuar leyendo "Enzimas de interés clínico y su asociación con patologías" »

Inmunoensayos: Técnicas y Aplicaciones en el Diagnóstico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 2,32 KB

Inmunoensayos: Técnicas y Aplicaciones en el Diagnóstico

Diferencias entre Reacciones Ag-Ac Primarias y Secundarias

Las reacciones ag-ac primarias no producen manifestaciones visibles, requiriendo sistemas de revelado adicionales. Las reacciones ag-ac secundarias, por otro lado, permiten la detección directa de los resultados.

Inmunoensayos Enzimáticos Multiplicados

Utilizan una enzima conjugada con el analito como marcador. Permiten determinar la interacción entre el analito y el ac o ag complementario. Se emplean para detectar drogas y proteínas en suero y orina, siendo el analito generalmente un antígeno.

Tapizado y Conjugación en ELISA

El tapizado es la adsorción de ag o ac al soporte, generalmente mediante dilución en tampón carbonato.... Continuar leyendo "

Inmunoensayos: Técnicas y Aplicaciones en el Diagnóstico

" »

Técnicas de hibridación en soporte sólido, líquido e in situ

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 10,99 KB

1. Qué son y cómo se hacen las técnicas de hibridación en soporte sólido.

  • Las técnicas de hibridación en soporte sólido se caracterizan porque una de las dos moléculas implicadas, la secuencia diana o la sonda, se inmovilizan sobre un soporte sólido previo a la hibridación.
  • Lo habitual es fijar al soporte la muestra que contiene la secuencia diana e incubar posteriormente con la sonda marcada para formar el híbrido.

2. Qué son y cómo se hacen las técnicas de hibridación en soporte líquido.

  • En las técnicas de hibridación en medio líquido, el híbrido sonda/secuencia diana se forma en solución, normalmente en pocillos de una placa microtiter, y posteriormente se fija a la pared del pocillo para proceder a su detección.
  • Su realización
... Continuar leyendo "Técnicas de hibridación en soporte sólido, líquido e in situ" »

Cascada de la coagulación

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,29 KB

2. Hemostasia primaria: el tapón plaquetario

Las plaquetas se van a adherir a la superficie lesionada y se van a agregar para constituir el tapón hemostático plaquetario.
Etapas de la formación del tapón plaquetario.
a) Adhesión (iniciación).
Las plaquetas se adhieren al endotelio dañado (no al sano) y, en el momento en que se expone el subendotelio, aparecen una serie de factores para que se inicie el proceso de adhesión.
- El FvW es el principal partícipe de este proceso. A él se une la Gp Ib/IX, que siempre está activa y expuesta en la plaqueta;
Es decir, siempre está lista para llevar a cabo la uníón.
Esta relación va a permitir que las plaquetas rueden por el endotelio dañado.
- Colágeno, al cual se va a unir la Gp VI y la α2β1.
... Continuar leyendo "Cascada de la coagulación" »

Prevención y tratamiento de las úlceras por presión: factores de riesgo, localizaciones frecuentes y plan de actuación de enfermería

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 9,04 KB

I. INTRODUCCIÓN

Las úlceras por presión (UPP) son lesiones de la piel que se producen cuando existe una presión mantenida sobre una prominencia ósea, lo que origina una degeneración del tejido por la disminución de oxígeno debido a necrosis isquémica.

Las UPP ocurren cuando la piel soporta una presión superior a la de los capilares, que está entre 16 y 33 mm de Hg. A las 4 horas puede aparecer una herida. Una vez que se rompe la piel y se forma una úlcera, la entrada de microorganismos es mucho más probable. Cuando se infecta, también puede llegar a huesos y músculos. Una fístula es una comunicación anormal de un órgano interno y externo. Constituyen un importante problema sociosanitario que reduce la calidad de vida del paciente,... Continuar leyendo "Prevención y tratamiento de las úlceras por presión: factores de riesgo, localizaciones frecuentes y plan de actuación de enfermería" »

Radiación, Dosis y Protección

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 7,76 KB

¿Qué radiación hay de fuentes naturales?

normalmente 1-3 mSv/año//En áreas de fondo elevado 3-13 mSv/año.

¿Cuál es la dosis letal?

DL 50/60 = 4 Gy

¿Qué daño puede provocar la radiación?

Muerte, cáncer, quemaduras en la piel, cataratas, infertilidad y efectos genéticos.

¿Cuáles son los efectos estocásticos?

Cancer y efectos genéticos.

¿Cuáles son los efectos deterministas?

Cataratas, infertilidad, eritema, depilación.

¿Cuáles son los objetivos de la PR?

Prevenir efectos deterministas y Limitar la probabilidad de efectos estocásticos.

¿Qué limites hay en la exposición ocupacional?

Efectiva: 20 mSv/año//Cristalino: 20 mSv/año//Piel: 500 mSv/año//Manos y pies: 500 mSv/año.

¿Qué limites tiene el público?

Efectiva: 1 mSv/año//

... Continuar leyendo "Radiación, Dosis y Protección" »