Chuletas y apuntes de Magisterio de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Metodología de Investigación: Características, Aplicación y Métodos Inductivos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 2,94 KB

Metodología: Definición y Características

La metodología se define como un plan de investigación que permite cumplir con los objetivos de una determinada ciencia. También puede conceptualizarse como el conjunto de procedimientos que determinan una investigación; es un recurso concreto que depende de los postulados que el investigador considere válidos.

Características del Método

  • Es racional: Presupone un orden y una lógica.
  • Es objetivo: Su aplicación adecuada conduce a la obtención de conocimientos científicos y a la corrección de conocimientos preexistentes.
  • Es sistemático: Permite detectar el desarrollo del proceso investigativo.
  • Es universal: Puede ser adoptado por cualquier ciencia y aplicado por cualquier persona.
  • Es autocorregible:
... Continuar leyendo "Metodología de Investigación: Características, Aplicación y Métodos Inductivos" »

¿Qué es un diagnóstico participativo? Por qué y para qué se realiza, quién lo realiza y cómo se lleva a cabo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 5,04 KB

¿Qué es un diagnóstico participativo?

Es un instrumento empleado por las comunidades para edificar en colectivo el conocimiento sobre su realidad, en el que se reconocen los problemas que las afectan, los recursos con los que cuenta y las potencialidades propias de la localidad que puedan ser aprovechadas en beneficio de todos. Permite identificar, ordenar y jerarquizar los problemas comunitarios y observar las responsabilidades en la situación diagnosticada.

Por qué y para qué se realiza el diagnóstico participativo?

Para identificar, explicar y jerarquizar los principales problemas que afectan a la población de una comunidad, partiendo de la opinión de los actores que la integran, y apoyándose en técnicas e instrumentos que garanticen... Continuar leyendo "¿Qué es un diagnóstico participativo? Por qué y para qué se realiza, quién lo realiza y cómo se lleva a cabo" »

Etapas Clave en la Investigación Cuantitativa, Cualitativa y Método Delphi

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,79 KB

Fases de la Investigación

Investigación Cuantitativa

  1. Idea
  2. Planteamiento del problema
  3. Revisión de la literatura y desarrollo del marco teórico
  4. Visualización del alcance del estudio
  5. Elaboración de hipótesis y definición de variables
  6. Desarrollar el diseño de investigación
  7. Definición y selección de muestra
  8. Recolección de datos
  9. Análisis de datos
  10. Elaboración del reporte de resultados

Investigación Cualitativa

  1. Idea
  2. Planteamiento del problema
  3. Inmersión inicial en el campo de estudio
  4. Concepción del diseño de estudio
  5. Definición de la muestra inicial y acceso a ésta
  6. Recolección de datos
  7. Análisis de datos
  8. Interpretación de resultados
  9. Elaboración del reporte de resultados
  10. Literatura existente (en cualquier momento)

Método Delphi

Fase 1: Formulación del

... Continuar leyendo "Etapas Clave en la Investigación Cuantitativa, Cualitativa y Método Delphi" »

Proceso de evaluación y mejora del desempeño laboral

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 6,44 KB



¿Qué son los comportamientos observados?

Son aquellos comportamientos que el jefe directo observa del trabajador, con el fin de obtener mayor información de su comportamiento.

Pasos del proceso de selección por competencia (en el proceso):

  1. Van a quedar seleccionados los que cumplan con las competencias, para evaluar las actitudes que han tenido frente a diversas situaciones que se deben evaluar.
  2. Descriptor de cargo (competencias y grados) lo deben firmar una vez contratados.
  3. Comportamientos observados con la evaluación (para la evaluación).
  4. Hay que preparar a las personas para la evaluación.

Análisis post evaluación de desempeño:

  1. Asignarle proyecto, que impliquen mejoras en su desempeño, Ej. Intervención en equipos multidisciplinarios.
  2. Organizar
... Continuar leyendo "Proceso de evaluación y mejora del desempeño laboral" »

Niveles de Atención Sanitaria: Primaria y Especializada

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 5,09 KB

1. Niveles de Asistencia

La atención sanitaria se estructura en niveles de atención, también llamados niveles asistenciales:

Atención Primaria y Atención Especializada.

1.1 Atención Primaria

Funciones: Resolución técnica de problemas de salud más frecuentes, promoción de la salud y prevención de la enfermedad.

Acceso: Más libre, más espontáneo.

Dispositivo asistencial: Centros de salud, consultorios locales.

Régimen de atención: En el centro, en el domicilio.

1.2 Atención Especializada

Funciones: Diagnósticos de mayor complejidad técnica y coste, tratamientos de mayor complejidad técnica y coste.

Acceso: Restringido, por indicaciones de los facultativos de atención primaria.

Dispositivo asistencial: Centros de especialidades y hospitales.... Continuar leyendo "Niveles de Atención Sanitaria: Primaria y Especializada" »

Tipos de Currículo, Competencias Básicas y Modelos de Enseñanza

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 7,96 KB

1. Tipos de Currículo

Currículo Explícito

Es el currículo más visible. Afecta a todo aquello que se explicita en el proceso de enseñanza y aprendizaje y que incide en la práctica educativa. Es aquel en el que queda delimitado lo que ha de aprender el alumno, pero también cómo debe ser enseñado. Este currículo está relacionado con el proyecto curricular de centro, las teorías psicopedagógicas que sustentan la práctica educativa, la secuencia de aprendizaje más idónea para el alumno en cada etapa, ciclo y nivel, y con los criterios para la evaluación.

Currículo Implícito

Es aquel que se transmite de manera implícita. Afecta a todo aquello que no se explicita en un centro y que influye en la práctica escolar. No aparece escrito,... Continuar leyendo "Tipos de Currículo, Competencias Básicas y Modelos de Enseñanza" »

Impulsando la Autonomía: Estrategias de Transición y Bienestar para Personas con Discapacidad

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 2,82 KB

Preparación para el Futuro Laboral y la Salud

  • En una visión holística y de futuro, será necesario prever posibles demandas relativas a la salud en los futuros ambientes de trabajo y cómo afrontarlas.
  • La formación en pautas y procedimientos de salud en el trabajo y prevención de riesgos será otro aspecto fundamental.

Empoderamiento y Autogestión para Personas con Discapacidad

Autorrepresentación y Autogestión

  • No hace mucho tiempo que empezamos a pensar en las PCD desde un enfoque de derechos (Ley de Dependencia o LIONDAU).
  • Muchas PCD, y especialmente aquellas con discapacidades severas, no son capaces de hacer valer sus derechos.
  • El término psicológico de indefensión aprendida, que describe una dependencia innecesaria de los demás y
... Continuar leyendo "Impulsando la Autonomía: Estrategias de Transición y Bienestar para Personas con Discapacidad" »

Metodología para Realizar Encuestas de Clima Laboral: Fases y Procedimientos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,73 KB

Etapas de una Encuesta de Clima Laboral

Una encuesta de clima laboral se desarrolla en cuatro etapas principales: información/sensibilización del personal, análisis cualitativo, análisis cuantitativo y obtención de resultados.

Información y Sensibilización

El primer paso es clarificar los objetivos de la encuesta. Posteriormente, el comité de dirección debe elegir un plan e informar al personal en una reunión para clarificar y explicitar dichos objetivos.

Análisis Cualitativo

Esta fase consiste en recopilar material sobre cada uno de los temas incluidos en la encuesta. Se divide en las siguientes etapas:

1. Definición de una Muestra

Se debe construir una muestra representativa que incluya una variedad de opiniones. Para ello, se utilizan... Continuar leyendo "Metodología para Realizar Encuestas de Clima Laboral: Fases y Procedimientos" »

Roles y Herramientas Clave en la Acción Tutorial Educativa

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 5 KB

Roles Clave en la Acción Tutorial

La acción tutorial involucra a diversos miembros de la comunidad educativa, cada uno con funciones específicas para apoyar el desarrollo integral de los estudiantes:

  1. Orientador: Es el profesor especialista en pedagogía, psicopedagogía y/o psicología que tiene, entre otras funciones, la de dinamizar, colaborar y/o prestar la ayuda necesaria para que el tutor y el equipo docente puedan llevar a cabo la acción tutorial con eficacia.
  2. Departamento de Orientación: Es un servicio de apoyo técnico a la acción tutorial y la orientación, compuesto por el profesor especialista en pedagogía, psicopedagogía, psicología, el profesor de apoyo…
  3. Padres: Son los responsables de la formación de sus hijos. Para ello,
... Continuar leyendo "Roles y Herramientas Clave en la Acción Tutorial Educativa" »

Ciclo de Vida del Proyecto: De la Idea a la Implementación y Evaluación

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 5,99 KB

Definición de Proyecto

Según Gómez Galán y Sainz Ollero (2003), un proyecto nace como expresión de una voluntad transformadora. Su finalidad es transformar una realidad insatisfactoria, buscando fines y estableciendo medios para alcanzarlos. Se trata de una herramienta socioeconómica que busca superar carencias en un colectivo determinado, integrando variables sociales, culturales, económicas, políticas y educativas. Se apoya en los recursos disponibles y las potencialidades de la población para mejorar su situación. El tiempo y el lugar son elementos relevantes para su caracterización.

Juan José Miranda (2002) define el proyecto como "la unidad operativa del desarrollo", ya que a través de ellos se alcanzan los objetivos de los... Continuar leyendo "Ciclo de Vida del Proyecto: De la Idea a la Implementación y Evaluación" »