Chuletas y apuntes de Magisterio de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

El Proceso Lector: Fases, Estrategias y Competencias Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,71 KB

El proceso lector implica una serie de actividades lingüísticas, cognitivas, culturales y sociales que tienen que ver no solo con la competencia lingüística del lector, sino también con su competencia comunicativa y pragmática y con otros saberes y conocimientos de carácter extralingüístico –enciclopédico, cultural, etc.- que influyen y condicionan el proceso lector. De acuerdo con Mendoza Fillola (1998), podríamos concretar las fases de lectura según el siguiente esquema:

Fases de la Lectura

  • Anticipación o prelectura: Se centra en preparar al lector para interactuar de manera efectiva con el texto. Inicia el proceso de lectura al establecer expectativas sobre el contenido, la intención comunicativa y la organización del texto.
... Continuar leyendo "El Proceso Lector: Fases, Estrategias y Competencias Clave" »

Ciencias Sociales en Educación Primaria: Valor Educativo y Estudio del Medio

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 7,54 KB

Las Ciencias Sociales en el Sistema Educativo

Antecedentes: Ley de Instrucción Pública (Ley Moyano) de 1857

La Ley Moyano de 1857 fue la primera ley que favoreció la educación pública en el territorio español e introdujo las Ciencias Sociales como área curricular. Los precursores de esta área se constituyeron en una nueva escuela caracterizada por una corriente innovadora y por los planteamientos de la denominada Escuela Nueva. Esta escuela tenía métodos, principios y prácticas educativas basados en autores como:

  • Comenio (1592-1670): Introdujo la preocupación por la geografía local y la práctica educativa escolar a través de excursiones, comenzando el aprendizaje del niño por aquello que le rodea.
  • Rousseau (1712-1778): Impulsó
... Continuar leyendo "Ciencias Sociales en Educación Primaria: Valor Educativo y Estudio del Medio" »

Adaptaciones Curriculares para Alumnos con Discapacidad Visual

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 7,92 KB

Adaptaciones Curriculares para Alumnos con Discapacidad Visual

Introducción

El concepto de Necesidades Educativas Especiales (NEEs) ha supuesto un cambio de paradigma, pasando de un modelo centrado en el déficit del niño a un modelo interactivo, donde las necesidades educativas surgen de la adaptación de la respuesta educativa a cada situación. Por tanto, es crucial conocer tanto las características de la discapacidad visual (DV) del alumno como sus necesidades educativas en todas las áreas del desarrollo.

Para la integración escolar de los alumnos con DV, el sistema educativo español, basándose en el artículo 71.1 de la Ley Orgánica 2/2006 de 3 de mayo de Educación y en el RD 696/95 de Ordenación de la Educación Especial, ofrece... Continuar leyendo "Adaptaciones Curriculares para Alumnos con Discapacidad Visual" »

Ventajas y desventajas de la Observación Participante y no Participante

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 6,51 KB

Técnicas DE INVESTIGACIÓN

Técnicas Observacionales

Técnicas Conversacionales/dialógicas/narrativas

Técnicas Documentales

Técnicas Participativas (estas no se revisaron en el curso)

DATO: unidad mínima de información que Definimos como relevante para la investigación, la cual debe tener claro su Dato.

. No son las mismas técnicas, Las de producción son la observación o la de conversación. Las de registro son Más variadas. Está el registro escrito, nota de campo, bitácora, documentos, Etc. Una técnica de producción observacional se registra por escrito, por Ejemplo.

Técnicas observacionales: no invasiva, recoge información Natural.

Tipo de observación:

·Según visibilidad:

- observador no participante

- observador participante

- participante... Continuar leyendo "Ventajas y desventajas de la Observación Participante y no Participante" »

Metodología de Investigación en Educación: Conceptos y Aplicaciones

Enviado por qweqwe y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 17,17 KB

Diseño Experimental y Notación

Diseño de Grupo de Control con Pretest-Postest

Es la continuación de un grupo con pretest-postest de dos modos: se añade un segundo grupo, denominado de control o de comparación; y los sujetos son asignados a cada grupo de forma aleatoria.

  • R 01 X 02
  • R: Sujetos
  • X: Tratamiento
  • 01: Pretest
  • 02: Postest

Diseño de Grupo de Control con Postest

No hay pretest en la variable dependiente. El diseño de control solo con postest se utiliza cuando no es posible o adecuado realizar un pretest y en situaciones en las que el pretest podría tener un efecto en el tratamiento.

  • R X 01
  • R: Sujetos asignados al azar
  • X: Tratamiento sobre valores a estudiantes en formación
  • 01: Grupo experimental
  • 02: Grupo de control

Investigación Cualitativa

Observación

... Continuar leyendo "Metodología de Investigación en Educación: Conceptos y Aplicaciones" »

Evolución de la Educación Especial: De la Segregación a la Inclusión Educativa

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 6,07 KB

De la Asistencia a la Educación: Los Primeros Pasos

En un primer momento, la educación especial se entendía como el tratamiento y la rehabilitación de las personas con discapacidad, que eran separadas de la sociedad e internadas en instituciones asistenciales. Este enfoque se basaba en un modelo médico y su finalidad era satisfacer necesidades básicas, sin entrar en planteamientos educativos. A partir de los años 40, estas instituciones fueron sustituyéndose por centros de educación especial, pero aún se consideraba a las personas con discapacidad como enfermos que había que curar.

La Normalización y el Surgimiento de la Escuela Única (Años 60-70)

A partir de los años 60, surge la concepción de una escuela única y normalizada... Continuar leyendo "Evolución de la Educación Especial: De la Segregación a la Inclusión Educativa" »

Autonomía de Centros Educativos: Documentos Clave y Funcionamiento

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 6,66 KB

Bloque II: Autonomía de los Centros Educativos

Documentos de Carácter General

  • El Proyecto Educativo de Centro (PEC)
  • La Programación General Anual (PGA)
  • La Memoria Anual

El Proyecto Educativo de Centro (PEC)

Refleja la reflexión de la comunidad educativa sobre el tipo de escuela deseada y los fines que persigue. Es elaborado y asumido de forma consensuada por todos sus miembros.

“Propuesta integral para dirigir y gestionar la intervención educativa del centro, en coherencia con el contexto, enumerando y definiendo las notas de identidad, formulando los objetivos generales y expresando la estructura organizativa” (Antúnez)

Define la identidad del centro, recoge sus valores, objetivos y prioridades de actuación. Debe respetar el principio de... Continuar leyendo "Autonomía de Centros Educativos: Documentos Clave y Funcionamiento" »

Paradigmas y Enfoques Evaluativos en la Educación Parvularia: Un Análisis Detallado

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 5,16 KB

Paradigmas y Enfoques Evaluativos en la Educación Parvularia

Relación entre Paradigma y Enfoque Evaluativo

Paradigma: Proporcionan modelos <http://www.monografias.com/trabajos/adolmodin/adolmodin.shtml> de problemas <http://www.monografias.com/trabajos15/calidad-serv/calidad-serv.shtml> que dan soluciones <http://www.monografias.com/trabajos14/soluciones/soluciones.shtml> a una comunidad <http://www.monografias.com/trabajos13/vida/vida.shtml> científica.

  • Positivismo: Medir el rendimiento académico.
  • Interpretativo: Proceso de recogida de información que permite emitir juicios para la toma de decisiones.

Supuestos Implícitos

  • Positivismo: Pruebas objetivas.
  • Interpretativo: Rúbricas, portafolio, mapas conceptuales.

Conceptualización

... Continuar leyendo "Paradigmas y Enfoques Evaluativos en la Educación Parvularia: Un Análisis Detallado" »

Fundamentos del Número y su Didáctica en la Etapa Infantil

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 6,44 KB

El Número: Aspectos Preliminares

  • Carácter ordinal y cardinal del número.
  • Conservación del número: Los niños, en etapas tempranas, no conservan la cantidad.
  • Dominios numéricos y evaluación inicial: Se explorarán los dominios numéricos de los niños y se pasarán tests iniciales.
  • Utilidad de los números y construcción del aprendizaje: Se abordará la pregunta "¿para qué sirven los números?", donde la maestra guiará las variables didácticas para que los niños construyan este conocimiento.

Dominios Numéricos

Los dominios numéricos se refieren a las diferentes categorías o contextos en los que los niños encuentran y utilizan los números. Estos incluyen:

  • Números visuales: Permiten evocar la colección.
  • Números familiares: Necesitan
... Continuar leyendo "Fundamentos del Número y su Didáctica en la Etapa Infantil" »

Lectura andamiada

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 9,21 KB

TEMA 1: Relacionar conceptos, carácterísticas o estrategias con una determinada corriente lingüística o enfoque de la enseñanza de lenguas: Estudiamos el objeto (reflexionamos) o hacemos uso del objeto (nos comunicamos). -ESTRUCTURALISMO: Ferdinand de saussure.-Lingüística como disciplina.-Nuevo concepto de lenguaje y de su enseñanza: lenguaje como sistema y estructura.-Conceptos de signo lingüístico.-Relaciones sintagmáticas y paradigmáticas.-PRAGMÁTICA: (J.L Austin; H.P. Grice).:- La lengua considerada en uso y en su contexto de producción: como los hablantes producen e interpretan enunciados en contexto (Interlocutores, intención comunicativa, conocimiento del mundo). -Las lenguas deben ser aprendidas mediante su uso.

... Continuar leyendo "Lectura andamiada" »