Chuletas y apuntes de Magisterio de Secundaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Clasificación Completa de la Investigación Científica: Tipos y Enfoques

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,21 KB

Tipos de Investigación: Clasificación según Diversos Criterios

La investigación se clasifica de distintas maneras, atendiendo a diversos aspectos fundamentales para su desarrollo y aplicación.

Finalidad

  • Básica: Es el fundamento de toda otra investigación, buscando ampliar el conocimiento sin una aplicación práctica inmediata.
  • Aplicada: Busca mejorar la sociedad y resolver sus problemas específicos, utilizando los conocimientos generados por la investigación básica.

Alcance Temporal

La investigación puede referirse a un momento específico o a un tiempo único, o puede extender su estudio a una sucesión de momentos temporales.

  • Seccional: Se refiere a un momento único en el tiempo, capturando una "fotografía" del fenómeno en ese instante.
... Continuar leyendo "Clasificación Completa de la Investigación Científica: Tipos y Enfoques" »

Irakasleak: Umeen Hezkuntzan Oinarritutako Jarrera

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en vasco con un tamaño de 2,79 KB


IRAKASLEAK

- Umeen idazteko gogoa piztu behar du. Eta ume bakoitzak dakiena jakin behar du.

- Irakurketaren inguruan, giro afektiboa eta pizgarria sortu.

- Umeek zerbait ez dakitenean, irakasleak interbenitu, pistak eman, erreferentziak aholkuak… eman behar ditu. Erronka txikiak jarri behar dizkie haurrei

- Irakasleak ondo ezagutu behar ditu hizkuntzaren erabilerak , edozein momentutan erabili ahal izateko.

- Irakaslea jarrera hezitzailea du, aktiboa, gidatzailea, eredu emailea, tinkoa, parte hartzailea…

- Eskola oharretan adibidez, ideia eta testu argiak idatzi behar dira, berehala ulertzeko modukoak, eta jasoko duenaren arabera egokituko dugu (ikasleak, lankideak, lagunak...)

- Oharra idazteko orduan, adibidez, lehenengo zirriborro bat egingo

... Continuar leyendo "Irakasleak: Umeen Hezkuntzan Oinarritutako Jarrera" »

Técnicas Grupales Efectivas: Diferencias, Orientaciones y Fases del Trabajo en Grupo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,03 KB

Diferencias Clave entre Grupo Primario (GP) y Grupo Secundario (GS)

Las diferencias entre el Grupo Primario (GP) y el Grupo Secundario (GS) se manifiestan principalmente en los siguientes aspectos:

  • Relaciones: El GP se caracteriza por relaciones informales y fines intrínsecos al grupo, mientras que el GS se define por relaciones formales y fines extrínsecos.
  • Tamaño: El GP suele ser una agrupación limitada, a diferencia del GS que puede ser ilimitada.
  • Vínculos: En el GP, priman los vínculos afectivos y emocionales; en el GS, los vínculos son racionales y organizativos.
  • Ejemplos: El GP está presente en la familia y las pandillas; el GS se manifiesta en asociaciones y partidos políticos.

Orientaciones y Propósitos de las Técnicas Grupales

Las... Continuar leyendo "Técnicas Grupales Efectivas: Diferencias, Orientaciones y Fases del Trabajo en Grupo" »

Metodología de Investigación: Descripción del Proyecto y Variables Clave para el Éxito Científico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 2,75 KB

La Descripción de un Proyecto de Investigación

Después de enunciar el problema, se procede a la descripción del proyecto de investigación, con el fin de ofrecer una visión panorámica del trabajo a desarrollar.

La descripción se estructura en cuatro pasos clave:

  • El campo y área de investigación
  • El estudio de variables
  • La formulación de interrogantes básicas
  • La delimitación del tipo de problema

2.1. El Campo y Área de Investigación

Dado que los problemas son diversos y el interés científico de una disciplina varía según la especialidad y las circunstancias que los hacen relevantes, es fundamental especificar tanto el Campo como el Área Científica desde la cual se abordará la investigación del problema enunciado. Un mismo problema... Continuar leyendo "Metodología de Investigación: Descripción del Proyecto y Variables Clave para el Éxito Científico" »

Mejorar la comunicación entre familias y docentes: estrategias y canales efectivos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 2,8 KB

Tipos de comunicación

La comunicación entre familias y docentes debe incluir dos grandes tipologías comunicativas:

  • Modelo unidireccional: los mensajes van en un sentido, del centro a las familias. Los canales para informar y dialogar con las familias son las circulares y notas informativas.
  • Modelo bidireccional: los mensajes van de la familia al centro y del centro a la familia. Destacan canales como las entrevistas individuales, la agenda escolar, las llamadas telefónicas, etc.

Canales de comunicación

Entrevistas individuales

Existe una falta de diálogo por parte de los docentes, ya que las entrevistas son dinámicas informativas en las cuales las familias son únicamente receptores. En las tutorías extra se tratan preguntas negativas y en... Continuar leyendo "Mejorar la comunicación entre familias y docentes: estrategias y canales efectivos" »

Sociología Aplicada: Investigación Social, Políticas y Corrientes Teóricas Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,75 KB

Epígrafe 3.3: Investigación Social, Diagnóstico y Formulación de Políticas

La sociología es una ciencia que analiza, estudia e interpreta la realidad social, predice los cambios y evoluciones, y posibilita intervenciones. Por lo tanto, la sociología consta de una parte práctica fundamental, que denominamos sociología empírica, y podemos dividirla en tres fases:

  • La investigación social
  • El diagnóstico
  • La formulación de políticas

La Investigación Social

La investigación social comienza con la elaboración de cuestiones acerca de un determinado fenómeno o acontecimiento social sobre el que se necesita realizar un estudio. Para responder a estas cuestiones es preciso utilizar alguno de los diversos métodos de investigación social existentes,... Continuar leyendo "Sociología Aplicada: Investigación Social, Políticas y Corrientes Teóricas Clave" »

Funciones Esenciales de la Salud Pública: Monitoreo, Vigilancia y Promoción

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,24 KB

Funciones Esenciales de la Salud Pública (FESP)

Función esencial n.º 1: Monitoreo y Evaluación de la Situación de Salud de la Población

  • Evaluación de la situación y tendencias de salud del país, e identificación de las necesidades de salud de la población.

Función esencial n.º 2: Vigilancia de la Salud Pública, Investigación y Control de Riesgos y Daños

  • Vigilancia e investigación de brotes epidemiológicos, desarrollando diversos programas activos.

Función esencial n.º 3: Promoción de la Salud

  • Acciones de promoción de la salud en la comunidad y desarrollo de programas para reducir riesgos.
  • Implementación de acciones para que la ciudadanía conozca sus derechos en salud.

Función esencial n.º 4: Participación Social y Empoderamiento

... Continuar leyendo "Funciones Esenciales de la Salud Pública: Monitoreo, Vigilancia y Promoción" »

Intervención del profesor y planificación didáctica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,17 KB

Intervención

Intervención: son los mensajes que ofrece el profesor para alentar, modificar, reencauzar, interrumpir, coordinar, etc.

Formas de comunicación

Formas de comunicación: Trabajo eficiente, capacidad didáctico metodológica y mejores resultados.

Intervención en 3 formas:

  1. No verbal: gestualidad del docente es el recurso fundamental
  2. Verbal: el soporte es la expresión oral, pero sin concretar una exposición formal.
  3. La deliberada: utilización de actividades complementarias, es decir, la administración de ejercitaciones que por su naturaleza intensifican el efecto de las experiencias de aprendizaje previstas para el cumplimiento de los propósitos. Rondas, canciones, etc

Intervención no verbales

Intervención no verbales: Toma de conciencia... Continuar leyendo "Intervención del profesor y planificación didáctica" »

Metodología de Sistemas Blandos: Conceptos Clave y Abordaje de Problemas Complejos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,23 KB

Metodología de Sistemas Blandos: Conceptos Fundamentales

La Metodología de Sistemas Blandos (MSB) es una técnica cualitativa diseñada para aplicar principios de sistemas estructurados a situaciones sistémicas complejas. Se utiliza principalmente para la solución de problemas socioculturales y situaciones donde la definición del problema y su solución no son claras.

Bases Filosóficas de la Metodología de Sistemas Blandos

Las bases filosóficas que sustentan esta metodología son:

  • La Fenomenología: Se refiere a la relación entre los hechos (fenómenos) y el ámbito en que esta realidad se hace presente (psiquismo, la conciencia).
  • La Hermenéutica: Es el conocimiento y arte de la interpretación, especialmente de textos, para determinar
... Continuar leyendo "Metodología de Sistemas Blandos: Conceptos Clave y Abordaje de Problemas Complejos" »

Conceptos y Tipos de Grupo, Toma de Decisiones y Liderazgo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 7,04 KB

Concepto, Formación, Estructura y Tipos de Grupo

1. Según LeBon (1895), el mecanismo que constituye el fundamento del contagio, por el que se acepta la influencia sobre las bases irracionales a causa de algún tipo de lazo emocional que se produce al estar la masa en un estado hipnótico, se denomina: c) Sugestión.

2. La mayor aportación a la psicología de los grupos provino de: d) La tradición interaccionista.

3. Para Sherif: b) Un grupo se forma cuando se ha constituido en el grupo la estructura grupal.

4. Para Tajfel y Turner, el proceso básico para que se forme un grupo es: a) Identidad social.

5. La definición de Ayestarán sobre grupos añade al criterio de identidad social: c) Representación social.

6. Una de las afirmaciones siguientes

... Continuar leyendo "Conceptos y Tipos de Grupo, Toma de Decisiones y Liderazgo" »