Vigilancia en psicología social

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 22,27 KB

Definición de psicología Social


Disciplina que se vale de métodos científicos para investigar Cómo interactúan y se relacionan las personas y los grupos humanos, y la Influencia ejercida en esas interacciones.

Su objeto de estudio es la interacción social que se da en el Contexto de una relación y genera una influencia mutua. Lo particular de esta Rama de la psicología es que estudia el ser humano para comprender cómo actúan La mayoría de las personas en determinada situación, no las peculiaridades de Los seres humanos que los impulsan a actuar de forma diferente. Este interés Por el ser humano es lo que vincula a la psicología social a la familia de la Psicología.

La aproximación de la psicología social a la educación se ha Producido de múltiples maneras; tanto desde las expectativas del profesorado y El efecto que éstas pueden tener en el rendimiento del alumnado, como Analizando la necesidad de desarrollar programas de promoción de igualdad, Especialmente en contextos educativos y sociales en los que existe una clara Desigualdad de oportunidades.

¿Qué características tiene La entrevista como técnica de recogida de datos y sus aplicaciones a programas Que podemos desarrollar desde la educación social?


La entrevista es un contexto formal de interacción basada en La interrogación de las personas a través de una conversación personal y Directa entre el entrevistador, que trata de obtener información sobre la persona/grupo que se analiza, y el entrevistado, que será quien la proporcione. Puede ser estructurada (preguntas fijadas de antemano) o abierta.

Se compone de 3 etapas

1-Preparación: Establecimiento de los objetivos que se Persiguen para elaborar una guía a seguir durante el desarrollo de la Entrevista. En esta etapa se seleccionan las personas a entrevistar.

2-Desarrollo metódico de la entrevista: Se ha de iniciar Creando un clima de distensión que predisponga al entrevistado a colaborar, También se le explica el cómo y el porqué de la entrevista. Hay que tener en Cuenta varios aspectos: -Saber escuchar  -Dejar hablar  -No formular Juicios de valor sobre las respuestas dadas  -Formular al principio preguntas abiertas para ir siendo más específico Con el paso de la entrevista  -Tomar sólo Las notas imprescindibles.

3-Cierre: Una vez obtenida la información, se cierra la Entrevista recapitulando sobre lo hablado, en un clima de cordialidad y Agradecimiento por el esfuerzo prestado.

La entrevista está vinculada con la encuesta, de la cual Forma parte junto con el cuestionario.

Ambos hacen de la encuesta una herramienta de trabajo que Descansa tanto sobre la estadística como sobre la socio-psicología de la Comunicación. Esto la hace muy útil para analizar un contexto en el que vaya a Trabajar un educador social, ya que proporciona un análisis objetivo tanto Cuantitativo como cualitativo del sector de la población con el que se vayan a Llevar a cabo las distintas dinámicas.

¿Cómo se pueden aplicar los Grupos de discusión a un programa socioeducativo?



El diseño de un grupo de discusión tiene tres fases:

- Elaboración del guión de contenidos a abordar, señalando Tanto los temas que se desea tratar como los tipos de interacción personal que Habrá que observar.

- La selección del perfil de las personas integrantes. Logrando un equilibrio entre una suficiente heterogeneidad, para asegurar que Surja un debate interesante, y una mínima homogeneidad, para evitar situaciones De desigualdad.

- La convocatoria final de los participantes. El número de Miembros de un grupo de discusión suele ser de entre seis y diez personas para Permitir un control aceptable de las interacciones.

En cuanto al proceso, es recomendable que el grupo sea Dirigido por una persona del equipo evaluador, y que otra actúe como relator/a De las discusiones. La persona que dirige el grupo debe introducir los temas en El debate sin influir en las opiniones de las personas. Debe crearse una Situación en la que las personas participantes sientan confianza para opinar Libremente, sobretodo si se da el caso, más probable en la educación social, de Tratar con población inmigrante o en riesgo de exclusión, ya que por norma General serán personas poco dadas a la confianza y a abrirse ante otros, lo Cual hace aún más importante la empatía del educador para lograr una buena Conexión con los formantes del grupo La duración del grupo de discusión debe Ser limitada y es aconsejable apoyarse en una grabadora para un posterior Análisis de la discusión.

Percepción social: factores Que influyen para ser un vehículo de mejora social


Percepción social: Proceso por el que las personas creemos Conocer, pensar y sentir sobre las carácterísticas de otras personas o grupos. Decidimos y nos comportamos con las demás personas según las percibimos. Implica selección e interpretación de gran cantidad de información que Compartimos cada ser humano, a partir del conocimiento que tenemos de nosotros Mismos y de la información proveniente del entorno. Para procesar y utilizar Más fácilmente esta información, la simplificamos e interpretamos, sacando Conclusiones y prediciendo consecuencias futuras.

Información que tendemos a extraer De diversas fuentes, principalmente de tres a) información sobre la pertenencia A grupos sociales b) información sobre las carácterísticas de personalidad y Físicas c) información sobre la conducta.

Carácterísticas:

1) Es un proceso activo: Intentamos dar coherencia a Los estímulos y a la información que recibimos

2) Selectiva: de la información que nos llega, Captamos aquélla que nos interesa


3) Realizamos inferencias sociales: proceso mediante El cual las personas sacamos conclusiones, inferimos, yendo más allá de la Información directa que tenemos sobre las personas. Es importante porque nos da La oportunidad de intentar anticiparnos a las acciones de los demás, a pesar de Ello, hemos de ser conscientes de que es en este punto donde cometemos errores De percepción, algunos de ellos de forma sistemática o repetitiva (sesgos Perceptivos).

4) Estructurante: todo lo que captamos lo Estructuramos categorizando a las personas como pertenecientes a grupos


5) Estable: necesitamos percibir a las demás personas Con una cierta estabilidad. Es más, según nos autopercibimos o percibimos a las Demás personas decidimos y nos comportamos.

cuatro tipos de percepciones que una de las partes implicada En el conflicto puede tener sobre la otra parte; percepciones que lejos de Ayudar a solucionar el conflicto, tienden a incrementarlo; percepciones sobre Las que hemos de estar alertas:

Riesgos de los Sesgos perceptivos en ámbitos de trabajo social:

1) Se tiende a buscar un culpable de las experiencias Desagradables

2) Las partes en las que se desconfía tienden a ser Consideradas como amenazantes

3) Estas percepciones negativas irán incidiendo en un aumento De la agresividad; interfiriendo en la comunicación entre las partes.

4) Como consecuencia: Se asume que lo que es bueno para una De las partes es malo para la otra. El conflicto empezará a ser definido como Una guerra entre "buenos y malos".

Percepción de causalidad: Atribución causal, errores y sesgos


Tratamos de controlar la Complejidad de nuestro entorno, al menos desde nuestra forma de percibirlo, Buscando las causas de las decisiones y acciones de las demás personas, de las Decisiones propias e incluso de acontecimientos y situaciones que ocurren en la Vida.

Dos sesgos atribucionales muy Comunes son: 1- Sesgo de correspondencia:tendencia a explicar el comportamiento de las demás personas teniendo en Cuenta exclusivamente sus carácterísticas personales ignorando el poder de la Interacción de variables situacionales. 2- Sesgo de autoservicio:tendencia a autopercibirnos de forma Favorable, para lo que hacemos atribuciones internas de nuestros éxitos y Externas de nuestros fracasos.

Existen dos grandes teorías sobre La atribución 1- Teoría atribucional de la motivación de Weiner: Cuando una Persona fracasa o tiene éxito en una decisión que toma, tiende a buscar una Causa a su error/acierto, la cual influirá fuertemente en su motivación y en su Rendimiento para próximas decisiones. De ahí la importancia de la labor Educativa y orientadora, ayudando a las personas a hacer atribuciones Adecuadas. 2- Teoría de la indefensión aprendida de Seligman: Convicción de que No existe relación alguna entre nuestro esfuerzo para alcanzar una meta y el Alcanzarla realmente, lo cual lleva al fatalismo. Aplicado al trabajo del Educador social, se ha dicho que las personas que se encuentran en una Situación socio-económica y cultural de pobreza debían dar un primer paso para Emanciparse que consiste en dejar atrás sentimientos fatalistas y sustituirlos Por otros sentimientos más realistas y positivos.

Estereotipos, prejuicios y Discriminación (el origen de la agresividad)



Los estereotipos son el resultado De un proceso histórico cultural de construcción de percepciones intergrupales Que vamos aprendiendo a través de nuestro proceso de socialización y educación.

Es un proceso de categorización social mediante el cual Organizamos los estímulos en categorías sociales, ordenamos y, en función de Ese orden, nos comunicamos. Al hacerlo, simplificamos la realidad, ya que Dichas categorías creadas pueden no existir en la realidad. Este fenómeno hace Que nuestra opinión sea resistente al cambio debido a su utilidad social, Negando las evidencias en contra de nuestra opinión que podamos observar.

Los prejuicios son una de las Carácterísticas humanas más difíciles de erradicar. Son tan difíciles de Cambiar que se hace necesaria la combinación de diferentes estrategias en un Proyecto bien articulado y la implementación escolar de técnicas de aprendizaje Cooperativo. Podemos reducir los estereotipos y prejuicios ofreciendo Información relevante y completa sobre los grupos estereotipados y prejuzgados Y poniendo en interacción y contacto a los dos grupos en conflicto.

Definición de actitud y Conceptos relacionados


La actitud es la predisposición Aprendida a actuar de manera favorable o desfavorable hacia una persona o Situación concreta. Es importante en la labor del educador tener en cuenta el Proceso de autoconfrontación mediante el que se pone al alumno en una situación De aprendizaje en la cual ha de evocar lo que significan los valores éticos Universales, valorando sus ventajas e inconvenientes y poniendo en orden las prioridades. De esta forma se facilita que cada uno se forme una actitud de implicación y Compromiso social, menos influenciable por estereotipos.

Existen varios procedimientos Orientados a la formación o modificación de actitudes, aunque lo más importante Es tener capacidad crítica y de autoreflexión sobre las propias decisiones y Conductas.

- Aprendizaje por condicionamiento Clásico: se forman actitudes cuando están asociadas a situaciones o eventos que Llevan emparejados estímulos positivos o negativos.

- Aprendizaje por condicionamiento Instrumental: cuando se refuerzan diversas actitudes o conductas acordes con Los objetivos propuestos y no se efectúa refuerzo alguno en las conductas no Deseadas. Cuando se refuerzan diversas conductas que vienen suscitadas por un Motivo o valor similar, estamos favoreciendo la aparición de una actitud.

- Aprendizaje social: La Observación de otra persona adoptando una determinada actitud crea un refuerzo Vicario que queda memorizado en la persona que observa.

La interacción Social: diferencia entre acción agresiva, pasiva y asertiva

El cómo decidimos y actuamos las personas a lo largo de la Vida requiere de una actitud autónoma, lo que a su vez requiere de diferenciar Entre acción agresiva, pasiva y asertiva. Si aprendemos a actuar asertivamente Podremos elegir hacerlo, por eso es importante educar en valores sociales Fundamentales como la tolerancia, la igualdad de oportunidades o la honestidad, Que conlleven decisiones y acciones que contribuyan a construir una cultura de Defensa de los derechos humanos porque, en su ausencia, nos encontraríamos ante Situaciones de agresividad como denominador común en los diversos niveles de Interacción social.

- La acción agresiva implica expresar nuestros sentimientos u Opiniones de forma injusta, sin respetar los derechos de los demás. Las Personas agresivas son manipuladoras y tratan siempre de ganar sin considerar a Los otros. Tratan de dominar a los demás de forma que lleguen a volverse más Débiles y menos capaces de expresar y defender sus derechos. La conducta Agresiva posee unos efectos negativos inmediatos y, a largo plazo, sentimientos De culpa y conflictos interpersonales.

- La conducta pasiva implica que no somos capaces de expresar Nuestros sentimientos, o que los expresamos sin confianza, transmitiendo que no Son importantes, lo que supone que los demás no los consideren, con Consecuencias negativas tanto para el emisor como para su interlocutor.

- La conducta asertiva implica que somos capaces de expresar Nuestros deseos pero nunca a expensas de los demás. Significa que tenemos Confianza en nosotros mismos de una forma realista y que somos honrados con Nosotros mismos y con los demás. En definitiva, se considera que una persona es Asertiva cuando afirma o niega con seguridad, respetando a los demás, sin Llegar a ofenderles o depender de ellos. Toda persona tiene unos derechos Asertivos y el buen uso de éstos es necesario para un correcto desarrollo Personal y social.

Atracción y relaciones Interpersonales

Atracción es la predisposición del individuo a evaluar más o Menos positivamente a otro y a acercarse o alejarse de él, y se ve facilitada Por la capacidad de comunicación interpersonal, la cual puede ser potenciada Aprendiendo habilidades sociales las cuales implican conductas que se Manifiestan en situaciones de interacción social. Las habilidades sociales son Una carácterística de la conducta, no de la personalidad, por lo que pueden ser Aprendidas siguiendo unas normas parecidas a las de la adquisición de otros Aprendizajes cotidianos. Para llevar a cabo este aprendizaje existen varias Técnicas Instrucciones: explicaciones claras y concisas sobre las Conductas que queremos enseñar Modelado: mostrar a las personas un Modelo, ya sea mediante dibujos, juegos o vídeos, ofreciendo pautas adecuadas De comportamiento Ensayo de conducta: practicar los comportamientos de Interacción que se quieren aprender o desarrollar. Hay dos posibles formas de Realizarlo: haciendo un juego de roles de lo que deseamos que ocurra en la Realidad o imaginando cómo lo haríamos en la vida real Retroalimentación: Proporcionar información útil acerca de la actuación de los destinatarios Durante las actividades realizadas para que sepan qué conductas han realizado Correctamente y cuáles deben mejorar Refuerzo: motivación necesaria para Que el objetivo mantenga el aprendizaje que quiere desarrollar, principalmente En forma de refuerzos positivos Estrategias de generalización: Realización del comportamiento aprendido bajo condiciones distintas a las de su Aprendizaje inicial con el fin de poder aplicarlo en cualquier situación.

Teorías sobre el origen de La acción agresiva y violenta


Existen dos tipos de teorías con respecto a la agresividad: Las activas suponen que el origen de La agresión está en los impulsos internos, siendo innata en la especie humana. Las reactivas suponen que el origen de la agresión es una reacción del Individuo al ambiente o sociedad.

– Hipótesis de la frustración-agresión: la agresión procede De la imposibilidad de conseguir ciertas metas, produciendo frustración, que a Su vez produce enojo – Teoría de la señal-activación: la conducta agresiva sólo Se realizará si existen en la situación señales que posean un significado Agresivo, es decir, con la activación emocional previa a la agresión (ira) – Teoría del aprendizaje directo de la agresión: cuando las conductas agresivas De las personas dan lugar a refuerzos positivos para el agresor – Teoría del Aprendizaje social: La observación de conductas agresivas puede aumentar las Posibilidades de que la persona se plantee reaccionar de forma violenta              – Teorías sociológicas sobre el Conflicto y la lucha de clases: La responsabilidad de la violencia no es de los Individuos sino de las desigualdades que crean las estructuras económicas (pobreza, marginación) que serían la base de los conflictos sociales y, por Consiguiente, la causa a atacar para resolverlos verdaderamente.

En definitiva, en la base de la agresividad siempre está la Intolerancia en forma de heterofobia, subalternidad o etnocentrismo, para Evitarla hemos de educar en diversidad, tolerancia y respeto por los derechos Humanos, algo indispensable para la constitución de sociedades avanzadas y Justas.

Elementos de la Comunicación en las relaciones interpersonales (emisor receptor...)


El emisor envía un mensaje al receptor mediante el que busca Una determinada conducta o acción de éste dentro de un medio, espacio y tiempo. La comunicación es significativa, porque antes de ser expresada corresponde a Una idea, derivada de una motivación; y es intencionada, porque tiene el Propósito de conseguir un objetivo haciendo actuar al receptor. Los elementos De la comunicación son – emisor: Fuente del mensaje – mensaje: idea Que se quiere transmitir, es la combinación de 1. Contenido (asunto) y 2. Código (idioma) – receptor: quien Recibe e interpreta el mensaje – canal: Medio por el que se transmite el mensaje – retroalimentación: Respuesta del emisor al receptor tras haber recibido el mensaje – entorno o contexto

Habilidades sociales que ayudan a lograr una buena Comunicación: –  Lenguaje claro y Sencillo        – Comunicación no verbal – Entonación – Ritmo

Para eliminar la distorsión de la información: –  Obtener y dar feedback – Escuchar Activamente     – No atacar a las Personas sino a las ideas

Liderazgo y desarrollo de Reuniones



Preparación: Revisar toda la Información disponible, elaborar la agenda de trabajo y definir los objetivos y Tareas del grupo.

-Inicio: Se describe el propósito de la reuníón y se explica el procedimiento a seguir.

-En El transcurso de la reuníón: Es importante 1.Controlar que se cumplen las Normas y las acciones están en función de los objetivos 2.Apoyar a los Distintos miembros y sus contribuciones 3.Informar, dando claridad y coherencia

-Al Finalizar la reuníón: Se ha de evaluar el trabajo del grupo

En Casos prácticos en que un educador ha de dirigir un grupo de trabajo, existen Dos técnicas para contrarrestar las posibles críticas o manipulaciones de los Participantes 1.Oposición asertiva; afrontar las críticas de forma constructiva Y así mantener una relación interpersonal y grupal de calidad 2.Disco rayado; Consiste en repetir varias veces el mismo mensaje hasta que el receptor no Pueda ignorarlo

Definición de grupo, Funciones, formación y estructura


Un grupo es un conjunto de personas que mantienen relaciones De interdependencia, que comparten unos valores y objetivos comunes y un Sentimiento de pertenencia. Lo configuran los roles, el estatus, las normas y La cohesión.

Funciones: 1.Organización dirigida a producir resultados, Aporte de conocimientos y metas que de forma individual no se conseguirían 2.Satisfacción de necesidades en sociedad: necesidad de afiliación, de convivir Y de dar y recibir afecto, de autodefinición y protección y aporte de seguridad

Etapas: 1ª De Formación y Orientación Grupal: Fuerte Incertidumbre respecto a los objetivos, la estructura o el liderazgo del grupo.

2ª Establecimiento de normas: las personas que pertenecen a Un grupo, establecen normas de actuación para el grupo, y quien dinamiza el Grupo, interviene en la medida que es preciso para la eficacia de estas normas.

3ª De solución de conflictos: sobre interacción Interpersonal, sobre la adquisición cooperativa de conocimientos, Actitudes  y destrezas (control, roles a Desempeñar y  normas de funcionamiento). Para ello resulta esencial: una actitud positiva ante el conflicto (no Ocultarlo, sino afrontarlo, analizarlo y resolverlo); haber asimilado las fases Anteriores; y la práctica continuada de la autoevaluación de los procesos y los Productos o resultados.

4ª De funcionamiento o desempeño eficaz: los miembros del Grupo se centran en desempeñar las tareas hacia el logro de los objetivos Grupales; los grupos se autorregulan y son capaces de superar por sí mismos las Dificultades que se presenten.

5ª De desintegración (en caso de grupos temporales): el grupo Se prepara para disolverse.  En este Momento, el líder ha de intervenir para motivar a las personas que lo forman, Para que sus experiencias continúen de formas diversas

Los elementos que estructuran un grupo son

-Roles: expectativas colectivas sobre cómo debe comportarse Un miembro particular del grupo. Los hay relacionados tanto con el rendimiento Como con la cohesión del grupo. También pueden clasificarse en funcionales (Sintetizador: Resume las ideas y sugerencias discutidas en el grupo. Lleva la memoria del Grupo) y no funcionales (Agresivo: menosprecia la importancia de los miembros Del grupo. Ataca al grupo o a su actividad)

-Estatus: posición jerárquica de influencia de unos miembros Del grupo sobre otros.

-Normas: valores que definen un rango de conductas y Actitudes aceptables e inaceptables para los miembros de una unidad social

-Cohesión: solidaridad entre los miembros del grupo, Atracción, clima o sentido de comunidad. Influye en el mantenimiento del grupo

Entradas relacionadas: