Chuletas y apuntes de Magisterio de Secundaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Ejemplos de operaciones fisiológicas motrices verbales y mentales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,23 KB


CONDUCTA: ES EL CONJUNTO DE OPERACIONES 1|(FISIOLÓGICAS, MOTRICES,VERBALES Y MENTALES) 2|POR LAS CUALES UN ORGANISMO EN SITUACIÓN REDUCE 3| LAS TENSIONES QUE LO MOTIVAN 4|Y REALIZAN SUS POSIBILIDADES 5|
1.CONJUNTO DE OPERACIONES: SE REFIERE A LAS ACCIONES QUE REALIZAN PERSONAS RESPONDIENDO A LAS DISTINTOS Estímulos QUE LE PRESENTA AL MEDIO.

2.Fisiológico:SE REFIERE AL FUNCIONAMIENTO DE LOS ÓRGANOS, APARATOS Y SISTEMAS DEL ORGANISMO FÍSICO


MOTRICES:SE REFIERE AL USO DE LOS Músculos, ARTICULACIONES Y HUESOS QUE PERMITEN EL MOVIMIENTO CORPORALES Y SU COORDINACIÓN.

VERBALES:SE REFIERE A LA EXPRECION ORAL



MENTAL:SE REFIERE AL RAZONAMIENTO Y A TODOS LOS PROCESOS DEL PENSAR



3.SE REFIERE A LAS PERSONAS EN UN TIEMPO Y ESPACIO RESPONDIENDO CON LAS

... Continuar leyendo "Ejemplos de operaciones fisiológicas motrices verbales y mentales" »

Escuela de la sociologia industrial

Enviado por Agustina y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 10,25 KB

Escuela de las relaciones humanas (1925-1935): el contexto en que se desarrollaron estas ideas fue el que siguió a la primera guerra mundial al remplazarse las monarquías por regímenes democráticos. Los sistemas se volvieron más participativos, surgieron los sindicatos como factores de poder. Nació una legislación social (se dictaron leyes sobre las jornadas laborales, trabajo insalubre y seguro social). Los gobiernos empezaron a participaren la economía; hubo desarrollos en la psicología y sociología.  Así se reconoció la influencia de ciertas variables en la conducta  quien hizo investigaciones en una fábrica de teléfonos de Chicago. Allí analizo como las modificaciones ambientales influían en el rendimiento de los trabajadores.... Continuar leyendo "Escuela de la sociologia industrial" »

Circuito cerrado de adams

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 7,81 KB

Modelos explicativos del aprendizaje y control motor.Evolución HISTÓRICA DEL AM-1  periodo: las investigaciones tempranas 1820-1939: Tiempos de reacción de Bessel. Curvas de aprendizaje, conocimiento de los resultados (CR,Thorndike), distribución de la practiva, transferencia de aprendizajes, (Thorndike y Woodworh), retención (Thorndike, Woodworh, Hill, Bean,Book)-2 periodo: 2 Guerra Mundial y posguerra 1940-1960: ausencia de modelos teóricos, orientación practica. Desinterés del CM por parte de los psicólogos, importancia del AM en las facultades de EF, aprendizaje de HM: retención, transferencia,CR, diferencias individuales y distribución de la practica.-3 Periodo: auge de procesamiento de la información:
1971-1980 y del 80 a... Continuar leyendo "Circuito cerrado de adams" »

Historia social, ficha social e informe social

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 9,39 KB


 2. La historia sociales el primer documento utilizado x ls tr sociales, dsd perspectiva histórica, siendo [Mary Richmond] l q propuso sistematizar el conocimiento de ls personas con ls q se intervénía y l confección d la historia social, convirtiéndose en el documento +básico del expediente.  La historia social o cronología es una síntesis el pasado y presente + inmediato, siendo un guión con sentido en el q  se explica la vida  d una persona,  familia,comunidad o organización.En su confección s deben tener en cuenta  técnicas d l entrevista,y el registro d l información, mediant ls q se obtienen  datos objetivos q posteriorment formarán parte d la ficha social y  informes sociales q sean necesarios para la  intervención ... Continuar leyendo "Historia social, ficha social e informe social" »

Subrayado toma de notas esquema y resumen

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 6,73 KB



Técnicas y métodos

  1. Lectura comprensiva


  2. Notas marginales


  3. Subrayado


  4. Esquema


  5. Resumen


  6. Memorizar

1. Prelectura: consiste en realizar una lectura rápida y de familiarización con tus apuntes o material base de estudio. En esta primera lectura deberás subrayar o buscar en un diccionario las palabras que no entiendas o conozcas.

2. Lectura comprensiva: debes poner todos tus sentidos y concentración en esta lectura, porque si la haces bien no tendrás que leer y releer, una y otra vez, lo mismo. Entiende lo que lees y relaciónalo con lo anteriormente aprendido.

3. Notas marginales: no hay que apiadarse de ellas pese a su nombre, todo lo contrario. Al hacer esa lectura comprensiva podemos escribir las cosas o ideas globales más significativas

... Continuar leyendo "Subrayado toma de notas esquema y resumen" »

Explorando la Comunicación No Verbal y la Planificación Didáctica en Educación

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,5 KB

Comunicación no lingüística

Se desarrolla a través de la práctica en la vida diaria (Knapp, 2012).

Esta información se transmite, a veces intencionadamente, pero muchas veces inconscientemente (Doherty-Sneddon, 2009).

La capacidad no verbal de la persona dependerá de diferentes factores (Knapp, 2012): motivación, actitud, conocimiento y experiencia.

Clasificación de la comunicación no verbal (Knapp, 2012)

  1. Movimiento corporal o cinésica: gestos, movimiento de cabeza, piernas, manos, pies, etc.
  2. Características físicas: olores, aliento, altura, peso, etc.
  3. Comportamientos táctiles: caricias, golpes, etc.
  4. Paralenguaje: ritmo e intensidad del habla, bostezos, risa, etc.
  5. Proxémica: orientación respecto a otras personas, distancia interpersonal
... Continuar leyendo "Explorando la Comunicación No Verbal y la Planificación Didáctica en Educación" »

Educación Ambiental: Objetivos, Tiempo Libre y Actividades

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 6,86 KB

Objetivos de la Educación Ambiental

La educación ambiental busca fomentar una relación responsable y sostenible entre la sociedad y el medio ambiente. Para lograrlo, se plantean los siguientes objetivos:

Concienciar

Las acciones deben contribuir a la correcta toma de conciencia sobre la relación entre la sociedad humana y el medio ambiente. Se busca fomentar actitudes que promuevan el cuidado del entorno, partiendo de una percepción subjetiva que conecte con la realidad.

Adquirir Conocimientos

Es fundamental alcanzar una comprensión básica del medio ambiente en su totalidad, incluyendo los problemas ambientales y la responsabilidad humana en ellos. Los conocimientos adquiridos deben abarcar aspectos culturales y naturales para una interpretación... Continuar leyendo "Educación Ambiental: Objetivos, Tiempo Libre y Actividades" »

El Método Comparativo en el Derecho: Conceptos Clave y Proceso de Aplicación

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 5,04 KB

El Método Comparativo Aplicado al Derecho

El método comparativo parte de una tendencia natural del ser humano: la de observar, relacionar y comparar elementos que tienen algo en común. En el ámbito del Derecho, este método busca estudiar distintas normas o instituciones jurídicas, encontrando sus similitudes y diferencias, pero no de forma improvisada, sino siguiendo un orden y un procedimiento claro.

Según el jurista Constantinesco, el método comparativo en el ámbito jurídico consiste en una serie de pasos organizados que ayudan a comprender mejor el Derecho. Este proceso permite identificar qué tienen en común o en qué se diferencian dos sistemas jurídicos (por ejemplo, el español y el francés), y entender por qué se parecen... Continuar leyendo "El Método Comparativo en el Derecho: Conceptos Clave y Proceso de Aplicación" »

Fundamentos de la Enseñanza de Matemáticas: Currículo, Desarrollo Cognitivo y Sentido Numérico en Educación

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 6,5 KB

¿Por qué y para qué enseñar Matemáticas?

La enseñanza de las matemáticas es fundamental en el desarrollo integral del alumnado. Comprender su propósito y estructura curricular es clave para una práctica docente efectiva.

Niveles del Currículo Educativo

El currículo se articula en diferentes niveles de concreción para adaptarse a las necesidades educativas:

  1. Primer Nivel: Marco Común Nacional

    Elaborado por el Ministerio de Educación y Ciencia, este marco establece las directrices generales y es completado por las Comunidades Autónomas, adaptándolo a sus contextos específicos.

  2. Segundo Nivel: Proyecto Educativo de Centro

    El equipo docente de cada centro educativo establece los objetivos básicos, la organización y la coordinación de

... Continuar leyendo "Fundamentos de la Enseñanza de Matemáticas: Currículo, Desarrollo Cognitivo y Sentido Numérico en Educación" »

Hipótesis y Variables en Investigación Científica: Conceptos Clave y Aplicación Metodológica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 5,53 KB

Hipótesis de Investigación: Concepto, Tipos y Funciones Esenciales

Definición y Propósito de las Hipótesis

  • Explicaciones tentativas del fenómeno a investigar.
  • Guías fundamentales para el desarrollo de un estudio.
  • Respuestas provisionales a las preguntas de investigación.

Formulación de Hipótesis en el Proceso Investigativo

Para iniciar el método de investigación, es crucial:

  • Analizar la pertinencia de formular hipótesis.
  • Establecer las hipótesis de manera clara.
  • Precisar las variables involucradas.
  • Definir operacionalmente las variables.

Funciones Clave de las Hipótesis

  • Orientar la investigación en todas sus etapas.
  • Describir y explicar fenómenos observados.
  • Apoyar los procesos de prueba y escrutinio científico.

Características Fundamentales

... Continuar leyendo "Hipótesis y Variables en Investigación Científica: Conceptos Clave y Aplicación Metodológica" »