Chuletas y apuntes de Magisterio de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Gestión para Resultados en el Desarrollo: Conceptos Clave y Aplicación

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,9 KB

Gestión para Resultados en el Desarrollo (GPRD): Conceptos y Aplicación

La Gestión para Resultados es definida como una estrategia de gestión que orienta la acción de los actores públicos del desarrollo para generar el mayor valor público posible a través del uso de instrumentos de gestión que, en forma colectiva, coordinada y complementaria, deben implementar las instituciones públicas para generar los cambios sociales con equidad y en forma sostenible en beneficio de la población de un país.

Origen y Evolución

Esta estrategia nace en los países desarrollados para enfrentar las crisis fiscales y financieras y mantener el nivel de desarrollo ya alcanzado. En cambio, en los países en desarrollo el objetivo es acelerar el paso para... Continuar leyendo "Gestión para Resultados en el Desarrollo: Conceptos Clave y Aplicación" »

Sistemas Retributivos, Gestión del Conocimiento y Control de RRHH: Claves Empresariales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,82 KB

Sistemas Retributivos e Incentivos: Tipos y Valoración

Tema 9: Sistemas retributivos y de incentivos.

La valoración de puestos es crucial en la definición de la estructura salarial. Se distinguen principalmente:

  • Salario fijo: Compensación económica que recibe un empleado con independencia de su rendimiento y méritos ocasionales. La modalidad más habitual son los salarios basados en el puesto de trabajo y los "salarios por tiempo", donde se pacta una retribución a cambio de una jornada laboral predeterminada.
  • Salario variable: Depende del rendimiento individual del empleado o del grupo al que pertenece. Se relaciona con la evaluación del rendimiento.
  • Salario variador: Varía dependiendo del comportamiento y actitud del trabajador. Se enfoca
... Continuar leyendo "Sistemas Retributivos, Gestión del Conocimiento y Control de RRHH: Claves Empresariales" »

Estructura i òrgans de govern en un centre educatiu

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en catalán con un tamaño de 4,49 KB

Òrgans unipersonals

ORGANS UNIPERSONALS: Òrgans col·legiats: "departaments didàctics", consell escolar, claustra. Unipersonals són director, cap d’estudis, coordinador pedagògic, secretari/equip directiu:

  • Director: màxim responsable de la direcció, organització i funcionament del centre
  • Cap d’estudis: responsable de planificar i gestionar activitats del centre
  • Secretari: responsable de gestió econòmica del centre
  • Coordinador pedagògic: responsable d'ajustar activitats al currículum

CLAUSTRE: tots els professors del centre. Tutor: responsable del seguiment dels alumnes. Cap departament didàctic: líders del departament de cada assignatura. Equip docent: tots els professors que intervenen en el fill. Auxiliar administratiu: gestionen... Continuar leyendo "Estructura i òrgans de govern en un centre educatiu" »

Evolución de la Igualdad de Género: Hitos Legislativos y Sociales en España

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 13,05 KB

Cronología y Contexto Político

  • 1970: Primer Congreso Internacional de la Mujer, organizado por la Sección Femenina.
  • 1974: Se crea la Plataforma de Organizaciones y Grupos de Mujeres de Madrid, que trabaja en la preparación del Año Internacional de la Mujer y la 1ª Conferencia Mundial.
  • 1975: Se celebran las I Jornadas de Liberación de la Mujer.
  • 1976: Jornadas Catalanas de la Dona, donde se produjo una escisión entre mujeres católicas y otros grupos.
  • Inicios de la transición política hacia la democracia: Las mujeres centraban sus reivindicaciones en el derecho a decidir sobre sus vidas y cuerpos (legalización del divorcio, aborto o anticonceptivos). Fue una de las primeras conquistas del movimiento feminista a finales de 1977.
  • 1978: En
... Continuar leyendo "Evolución de la Igualdad de Género: Hitos Legislativos y Sociales en España" »

Desarrollo Motor Infantil: Alteraciones, Intervención y Estimulación

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 9,49 KB

El Desarrollo Motor según la Teoría de los Sistemas Dinámicos

El desarrollo motor se concibe como un sistema activo que incorpora progresivamente esquemas de acción. En este proceso, influyen cuatro elementos fundamentales:

  • La maduración biológica.
  • La estimulación desarrollada por el entorno social.
  • Las posibilidades que ofrecen las destrezas motoras adquiridas.
  • La finalidad de la acción.

El Movimiento según Piaget

Piaget destaca la importancia del movimiento y la acción en el desarrollo cognitivo, especialmente en el estadio sensoriomotor y preoperatorio. Los esquemas de conocimiento se desarrollan a través de la repetición de acciones motoras.

Factores que Afectan al Desarrollo Motor

Se dividen en dos categorías:

Factores Endógenos

  • Factores
... Continuar leyendo "Desarrollo Motor Infantil: Alteraciones, Intervención y Estimulación" »

Elementos Curriculares Clave en Magisterio: Objetivos, Competencias y Estrategias

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 7,92 KB

Elementos Curriculares en la Educación

Los elementos curriculares son los aspectos que dan contenido a la actividad de enseñar, marcados por la concepción del currículum. Diferentes modelos presentan diferentes componentes que ayudan a desarrollar el proyecto curricular. Deben pensarse y diseñarse en conjunto, con coherencia. Los aspectos curriculares o aspectos a tener en cuenta son (solo para EI, en EP y ESO han incluido nuevos elementos):

  • Objetivos/principios de procedimiento
  • Competencias
  • Contenidos
  • Estrategias de enseñanza/actividades
  • Recursos/materiales
  • Evaluación

Objetivos de Aprendizaje

Los objetivos marcan el fin. Los demás elementos dependen de ellos.

Principales Características y Diferencias entre Objetivos y Principios de Procedimiento

Características
... Continuar leyendo "Elementos Curriculares Clave en Magisterio: Objetivos, Competencias y Estrategias" »

Medición en Psicología y Educación: Conceptos Clave y Técnicas de Observación

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,53 KB

Medición en Psicología y Educación: Conceptos Clave

Medir implica recoger o registrar información sobre características (variables) de personas u objetos. Esta medición permite comparar dichas características entre individuos. La transformación de una variable en un valor es el proceso de medida. No todo es directamente observable, pero esto no significa que no podamos medirlo. Por ejemplo, la motivación, que es una variable o constructo, se puede medir a través de un test (preguntas o ítems) que actúa como instrumento o indicador observable. La relación entre las respuestas a los ítems del cuestionario o test y la puntuación se establece mediante reglas o un modelo de medida.

Variables y Niveles de Medida

Variables:

  • Niveles de medida:
... Continuar leyendo "Medición en Psicología y Educación: Conceptos Clave y Técnicas de Observación" »

Problemas en el análisis de políticas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 22,61 KB

Bardach “Problemas de la definición de problemas en el análisis de políticas”

1.  Cuando la definición del problema es realmente la parte más ardua

definir los límites del problema para evitar la suboptimización inadecuada en la búsqueda de su solución; 

"suboptimización": siempre es posible encontrar el óptimo local y perder de vista el óptimo global, con la consecuencia de que cada paso que se dé para alcanzar el primer óptimo nos alejará -perversa aunque inintencionadamente-de alcanzar el óptimo global. El analista busca evitar, tanto como sea posible, las trampas intelectuales de la suboptimización, aun en el caso de problemas sin restricciones políticas y organizacionales.

Por desgracia, no es algo sencillo porque,... Continuar leyendo "Problemas en el análisis de políticas" »

Dificultades de la planeación estratégica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,48 KB

Planeación estratégica y sus dificultades

Actualmente se relaciona estrechamente la planeación con la estrategia, pero no basta solo con tener un buen plan para poder cumplir con la estrategia. La planeación es distinta a la estrategia en un punto principal, mientras que la planeación consiste en definir y realizar objetivos futuros deseados en condiciones de escases de recursos, la estrategia consiste en definir y realizar objetivos/futuros en condiciones adicionales de adversidad.

La combinación entre ambas fue considerada como la fórmula del éxito, se debe entender primeramente la planeación estratégica como una herramienta a largo plazo, diferente y opuesta a la planeación operativa que consistía en una mejora cercana de la eficacia... Continuar leyendo "Dificultades de la planeación estratégica" »

Ordenes institucionales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 7,03 KB

JEFE es el "otro"más significativo de las personas que siguen las pautas institucionales, por lo tanto, es quien tiene autoridad sobre sus "subordinados", dentro de la institucionalidad.

Según lo anterior, el rol es la unidad con al que construimos nuestra concepción de instituciones, pero además la institución es la unidad con la cual construimos la concepción de estructura social
. Al respecto, el autor hace una clasificación de instituciones por tres aspectos diferentes:

1.De acuerdo al tamaño: esta clasificación es indispensable en el sentido de la proporción numérica para comprender la estructura social y el carácter.

- Según la manera como se reclutan los miembros
: 1. Están las instituciones compulsivas, que reclutan miembros

... Continuar leyendo "Ordenes institucionales" »