Estilo de enseñanza grupos puzzle

Enviado por joser8 y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 11,79 KB

1.4 ESTILOS INDIVIDUALIZADORES


Este estilo consiste en adaptarse a carácterísticas individuales, respetando los diferentes ritmos de aprendizaje e intereses. Se debe dar continuidad en el programa individualizado, pero dando flexibilidad al programa, es decir, permitir cambiar de nivel y no encasillar a los alumnos. Debemos explicar a los alumnos el por qué de la individualización y la selección de los grupos, ya que no son tontos y se darían cuenta. Estamos hablando de un nivel 4 de profesionalización docente.


Trabajo por grupos

Es una adaptación de la asignación de tareas, que se estructura por niveles o por intereses (2 o 3 grupos como mucho). Debemos encontrarnos en un contexto adecuado, con espacio suficiente para poder hacer varios grupos. Además, los grupos deben ser responsables. Para elaborar los grupos de nivel se realiza una evaluación previa, dedicando para ello una sesíón si fuera disponible, o una parte de ella. También se puede elegir el método de autoevaluación donde son los niños los que se colocan en los grupos de nivel, pero puede aparecer el problema de que se coloquen en un grupo que no corresponda por amiguismos o vaguerío. El calentamiento sí que debe ser general y común para mantener la cohesión del grupo y que no estén separados durante toda la sesíón. La información inicial debe ser alternativa de un grupo a otro dejando que jueguen al juego anterior mientras se lo explicamos al otro grupo para que así tengan mayor tiempo de práctica. Hay que quedarse en el grupo un tiempo para asegurarnos de que han comprendido la tarea antes de irnos al otro grupo a explicarla. Los espacios deben estar cerca para poder dar feedback a ambos y las tareas deben ser largas y autorregulables. Se pueden plantear diferentes tareas o las mismas con diferentes niveles. Para el feedback debemos dar información inicial al grupo 1, comprobar que se hace correctamente, ir al grupo 2, comprobar que se hace bien y volvemos al 1 a corregir y dar información inicial nueva. Hay que tratar de mantener a todos en el campo visual. Es importante tener en cuenta que los alumnos que se esfuercen más podrán promocionar y cambiar de grupo, pero debemos explicarles por qué, creando así un clima competitivo positivo para el aprendizaje (siempre y cuando lo hagan bien).El sistema social estará condicionado por la elección de grupo, aunque en los grupos de intereses esto no pasa, ya que todos muestran interés hacia una actividad. En los grupos de nivel, una autoevaluación es menos conflictiva, ya que cada uno se coloca en el grupo que prefiere, aunque algunos puede que estén en un grupo que no corresponde. No debemos realizar los grupos de nivel por mucho tiempo y mezclar chicos y chicas. Hay que priorizar elementos de aprendizaje, donde se trabaja de forma autónoma y responsable. Zonas sin interferencia y cada grupo con su material, incluso teniendo un delegado de cada grupo. 

·Enseñanza modular

Combina los grupos de interés y a la vez los grupos de nivel, es decir, salen 4 grupos. Para ello deben coincidir dos profesores y dos grupos en el mismo horario, siendo el profesor encargado de cada grupo e que evalúa el grupo entero, aunque estén mezclados ya que es el que conoce la evolución del alumno.
Este estilo cambia la monotonía y aumenta las relaciones, y suele ser muy interesante con grupos de cursos mayores.
·

Programas individuales

Cada alumno sigue su ritmo individual y parte de un punto distinto. Es útil en contenidos cuantificables y cerrados como en gimnasia, condición física… La información debe estar escrita de forma cara, con dibujos que aclaren si es necesario. Hay que tener en cuenta la información general del programa (sesíón, instalación, material, explicación del contenido… Se debe dar información específica de las tareas especificando la individualización que tiene cada uno. Anotar las fechas de los logros de cada sesíón. Hay distintos tipos

: -Lista de comprobación:

consiste en una secuencia de tareas en las que el alumno marcará sí o no y cuándo lo consigue. Se individualiza por el ritmo al que cada alumno realiza los ejercicios.

-Programa individual cuantitativo:

se realiza en tareas motrices cuantificables como en condición física, deportes cerrados y técnica en deportes abiertos. Hay que establecer un nivel inicial para determinar el punto de partida y poder evolucionar. Las tareas se suelen realizar respecto al porcentaje máximo (ej: velocidad, distancia, RM…)

-Programa individual cualitativo:

no es tan objetivo ya que mide la calidad de la ejecución. Se basa en aspectos propioceptivos por lo que depende de la autoevaluación del alumno. Progresión de tareas con escala de ejecución (Mal, Regular, Bien) definida operativamente. 

-Mixto o multinivel:

Se combina cuantitativo y cualitativo. Se plantean tres niveles de ejecución según cantidad y calidad.

·Enseñanza programada

Es un programa individual informatizado. De esta forma ven sus avances y las actividades que deben realizar.


1.5 ESTILOS PARTICIPATIVOS

El docente cede responsabilidades docentes a los alumnos, dándoles más autonomía. Además, la frecuencia de feedback será mayor ya que hay un alumno en pequeños grupos corrigiendo, pero el feedback será de menor calidad. El grupo debe ser suficientemente responsable para poder usar este estilo. Estaríamos hablando del nivel 5 de profesionalización docente.

·Enseñanza recíproca

Debe haber siempre dos roles (ejecutante y observador), lo cual no significa que no pueda haber 3 o 4 personas en un grupo. Se cede la responsabilidad de corrección (evaluación). Se debe formar al observador y señalar puntos clave: ·Planificar situaciones para desarrollar capacidad de observación. ·Informar de qué observar (3-4 puntos clave y bien definidos) ·Dar por escrito (lista de control) (evitar palabras del tipo correctamente, fluido… Definir bien los datos. El profesor plantea información de lo que hay que hacer y corregir. Se evalúa, pero no se debe abusar de la calificación (no poner notas entre ellos). El profesor debe corregir a los observadores con feedback interrogativo primero, y si no encuentran la solución usará el prescriptivo).

·Pequeños grupos

Es similar a la enseñanza reciproca pero con más roles docentes: ayuda, observadores, anotador, colocador del material, etc… Un claro ejemplo es el Modelo de Educación Deportiva, que es lo que hicimos en voleibol. Se seleccionan equipos y roles: capitán, estadísticos, observador, árbitro, preparador físico, entrenador… El desarrollo de habilidades viene dirigido por el profesor, con fase de enseñanzas entre iguales. Es interesante plantear un torneo formal.

·Microenseñanza

Se le cede al alumno el rol docente completo (toda la clase o grupos). Planificar previamente con el profesor. Corregir al alumno que hace de docente al acabar la clase. ·

Inconvenientes

Excesiva simplificación de movimientos por lo que es difícil observar. El feedback es de menos calidad. Se puede perder nivel de ejecución. Se limitan las relaciones afectivas. Falta de objetividad (hay que establecer muy bien los criterios). No hacer caso al observador por aburrimiento. Diversidad niveles del observador y del practicante.

1.6 ESTILO SOCIALIZADOR

Debemos priorizar los objetivos educativos por encima de los motrices. Buscamos sobre todo fomentar las relaciones sociales, la convivencia, cooperación, respeto, trabajo en equipo, solidaridad y tolerancia. Perseguimos el objetivo de formar individuos eficaces socialmente. Para ello utilizamos la educación física, ya que favorece la interacción (a través del movimiento). TODOS LOS COMPONENTES DEL GRUPO SON NECESARIOS. -Tareas que permitan la socialización.-Cambio constante de agrupamiento (tiempo).-Cooperación:objetivo común y todos son imprescindibles.-Importancia de realizar bien la tarea, reforzar a todos.-Fundamentalmente feddback afectivo.-Poca integración,grupos nuevos.

1.5 ESTILOS COGNITIVOS

Busca el desarrollo integral, el despertar la curiosidad en los alumnos, la autonomía, la toma de decisiones, y aumentar la tasa de retención… Se basa en aplicar la técnica de enseñanza de indagación. Sus fases son: Planteamiento del problema, Disonancia cognitiva, Indagación y Descubrimiento


·Descubrimiento guiado

Crear secuencia didáctica para que todos resuelvan problema. Solo existe una solución a la cual llegamos mediante varias preguntas que va planteando el profesor. Primero se practica de forma individual, lego se hace una reflexión en pequeño grupo y finalmente se hace otra en gran grupo. Se usa sobre todo para aspectos técnicos, pero también se puede aplicar en ciertas actividades tácticas cerradas.

·Resolución de problemas

Todas las soluciones son válidas siempre y cuando solucionen el problema que planteamos. Se usa tanto para aspectos técnicos como tácticos. Podemos hacer sesiones de problemas motrices y situaciones motrices: -El problema motriz es un problema aislado, el cual nos presenta el profesor. A partir de ahí, se analiza el problema de forma individual, luego en pequeños grupos y finalmente en gran grupo para ver qué soluciones son válidas. Ej: cuantas formas de golpear el balón hay en fútbol, intenta parar la pelota de 4 formas distintas… -La situación motriz es un concepto más amplio que consta de una secuencia de problemas motrices que vamos acotando para llegar a la situación que queremos. Al final se acaba aplicando el conocimiento a la situación real. Tiene una progresión clara:

1-Actividad espontánea:

el profesor presenta el problema y el alumno explora libremente. Los alumnos muestran las soluciones y el profesor selecciona las más interesantes para seguir practicándolas. Ej: formas de pasar la pelota por encima de la red golpeando con la mano.

2-Actividad elaborada:

realizamos una nueva búsqueda limitando la situación. Ej: formas de sacar desde 6 metros y pasar la red.

3-Actividad codificada:

nueva búsqueda limitando más la situación. Ej: sacar de 6m y golpear en una colchoneta (precisión). Finalmente se realiza un juego colectivo de aplicación.

TICS:


Avances tecnológicos que nos proporcionan la informática, las telecomunicaciones y las tecnologías audiovisuales, que comprenden los desarrollos relacionados con los ordenadores, Internet, la telefonía, los mass media, las aplicaciones multimedia y la realidad virtual. Nuevos entornos virtuales de Enseñanza-Aprendizaje. Mayor calidad en los servicios que ofrecen los centros docentes. Necesidad de una formación didáctico-tecnológica del profesorado. Las TICS engloban los procesadores de texto, diseño de gráficos, hojas de cálculo, programas de presentación multimedia, buscadores, bases de datos, websites y plataformas virtuales, videojuegos, pizarras digitales, app móviles, redes sociales…





Entradas relacionadas: