Chuletas y apuntes de Magisterio de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Interpretación del Patrimonio: Conceptos Clave y Estrategias para Enriquecer la Experiencia del Visitante

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4 KB

Para que el patrimonio, ya sea cultural o natural, se convierta en un recurso, debe existir una aportación humana.

La Interpretación del Patrimonio: Un Proceso Esencial para el Visitante

Toda interpretación del patrimonio es un proceso de planificación que consta de diversas acciones. Está dirigida al visitante, y cada acción debe estar encaminada a que este se lleve una vivencia y un conocimiento significativos.

La interpretación es el arte de revelar in situ el significado del legado natural, cultural o histórico al público que visita esos lugares en su tiempo libre.

Orígenes y Pioneros de la Interpretación del Patrimonio

Este concepto fue desarrollado inicialmente en países anglosajones.

Freeman Tilden es considerado el padre de la

... Continuar leyendo "Interpretación del Patrimonio: Conceptos Clave y Estrategias para Enriquecer la Experiencia del Visitante" »

Conceptos Fundamentales de TICC: Creación de Conocimiento y Diseño de Sistemas Educativos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,02 KB

Conceptos Fundamentales y Creación de Conocimiento en TICC

1. ¿A qué da lugar la base del conocimiento no formal?

Al conocimiento artístico y religioso.

5. Cuando el objetivo de la creación de conocimiento es cognitivo, ¿qué implica?

Aumenta nuestro conocimiento.

9. ¿A qué tipo de conocimiento da lugar la creación basada en la lógica de la razón?

Al conocimiento científico-técnico.

10. ¿Qué proporciona la base conceptual de la disciplina TICC?

Las ciencias computacionales.

13. ¿Cuál es el objetivo principal del conocimiento TICC?

Utilitario.

17. Cuando la base de la creación del conocimiento es formal, ¿a qué tipo de conocimiento da lugar?

Al conocimiento científico y al técnico.

18. ¿Sobre qué concepto NO se encuentra establecida

... Continuar leyendo "Conceptos Fundamentales de TICC: Creación de Conocimiento y Diseño de Sistemas Educativos" »

Desarrollo Profesional y Empleabilidad: Conceptos Esenciales y Estrategia FP

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,85 KB

Conceptos Fundamentales de la Formación y el Empleo

Formación Laboral

Es la disciplina que se ocupa de las acciones de formación en el contexto laboral. Su objetivo es explicar y comprender las actuaciones y procesos de enseñanza-aprendizaje, así como las estrategias de intervención socioeducativa en el ámbito del empleo. Estas acciones buscan optimizar los conocimientos y competencias profesionales y educativas de las personas adultas, acercándoles el saber profesional, social y personal, la autocomprensión racional y el interés cognoscitivo y emancipatorio necesarios para su desarrollo profesional y social.

Pedagogía Laboral

Es una ciencia pedagógica normativa que estudia los desafíos que el mundo laboral plantea a la educación... Continuar leyendo "Desarrollo Profesional y Empleabilidad: Conceptos Esenciales y Estrategia FP" »

Importancia de enseñar Ciencias de la Naturaleza en Educación Primaria

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 20,59 KB

Introducción

INTRODUCCIÓN

¿Por qué la temática de los seres vivos resulta atractiva para los estudiantes de Educación Primaria?

Los niños desarrollan de forma innata interés por los seres vivos, por lo que los alumnos durante la Educación Primaria suelen desarrollar un notable interés por conocer diversos aspectos acerca de las características de estos. Dentro del estudio de los seres vivos, el del reino de los mamíferos es el que más interés suele suscitar entre el estudiantado, ya que son tal vez los animales con los que la población está más familiarizada

¿Por qué es importante animar a los niños a que investiguen y exploren su entorno natural, social y cultural?

A lo largo de la etapa de Educación Primaria es cuando los... Continuar leyendo "Importancia de enseñar Ciencias de la Naturaleza en Educación Primaria" »

Fundamentos de la Organización Escolar: Perspectivas, Eficacia y Tipología de Centros

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,95 KB

Perspectivas Emergentes y Clásicas en la Organización Escolar

  1. Una de las características generales de la perspectiva ecológica es: Las relaciones son una necesidad para el ecosistema.
  2. Un punto positivo de la perspectiva de la complejidad es: Que transforma a las personas.
  3. Los enfoques: ecológico, de la complejidad y cultural pluralista pertenecen a: Perspectivas emergentes.
  4. En la perspectiva ecológica en organización escolar, en relación con la innovación, se dice que: La innovación está centrada en la escuela y en la formación del profesorado.
  5. ¿Qué perspectivas se incluyen en los modelos emergentes? Perspectiva ecológica, de la complejidad y cultural pluralista.

Perspectiva de Recursos Humanos y Eficacia

  1. La perspectiva de recursos
... Continuar leyendo "Fundamentos de la Organización Escolar: Perspectivas, Eficacia y Tipología de Centros" »

Fomento del Desarrollo Social en la Infancia: Estrategias y Abordaje de Conflictos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,8 KB

Fomento del Desarrollo Social en la Infancia

En el proceso de desarrollo social, podemos ser un poco permisivos, pero cuando las establezcamos, tendremos que ser rigurosos. Las reglas de cumplimiento imperativo son aquellas en las que no hay margen de negociación posible. Es importante trabajarlas para que el niño aprenda que en la vida hay cosas que deben hacerse sin más.

Estrategias para Favorecer el Desarrollo Social

Para favorecer el desarrollo social, se proponen las siguientes estrategias:

  • Favorecer la adquisición de una imagen positiva y equilibrada, facilitando que se valoren a sí mismos, se respeten y respeten a los demás.
  • Fomentar un clima acogedor y afectuoso en el aula que desarrolle confianza en el niño.
  • Utilizar las rutinas diarias
... Continuar leyendo "Fomento del Desarrollo Social en la Infancia: Estrategias y Abordaje de Conflictos" »

Atención Temprana Centrada en la Familia: Potenciando el Desarrollo Infantil a Través de Rutinas Cotidianas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,76 KB

Atención Temprana Centrada en la Familia: Un Paradigma Transformador

La atención temprana centrada en la familia supone un cambio radical respecto al modelo tradicional de atención temprana. Según Dunst, las intervenciones para mejorar el funcionamiento del niño son las experiencias informales que vive en su entorno natural, y el acento se pone en la capacidad que toda familia tiene para potenciar dicho funcionamiento, con el apoyo de sus redes formales e informales. Quienes realmente desarrollan la atención temprana son sus cuidadores principales, fundamentalmente los padres.

Principios Fundamentales y el Rol de las Rutinas Cotidianas

La atención temprana centrada en la familia busca rescatar el hecho de que el niño con una discapacidad,... Continuar leyendo "Atención Temprana Centrada en la Familia: Potenciando el Desarrollo Infantil a Través de Rutinas Cotidianas" »

Fundamentos y Práctica de la Intervención Socioeducativa: Roles y Principios Esenciales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,38 KB

La Intervención Socioeducativa: Concepto y Alcance

La intervención socioeducativa atiende las distintas necesidades sociales de individuos o colectivos, lo que confiere a su trabajo un significado especial. Siempre será de carácter socioeducativo, político, económico, ético, psicológico y cultural, entre otros, con el objetivo de mejorar situaciones colectivas e individuales.

Participantes en la Intervención Socioeducativa

Así pues, quienes participan en un programa de intervención socioeducativa pueden ser tanto instituciones como individuos.

Intervención Socioeducativa Personal

La intervención socioeducativa personal se refiere a aquellos profesionales diferenciados y especializados que participan individualmente o en grupo en un... Continuar leyendo "Fundamentos y Práctica de la Intervención Socioeducativa: Roles y Principios Esenciales" »

Mejora Continua y Gestión del Talento Humano en Establecimientos de Salud

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 8,11 KB

Indicadores de Calidad en la Atención de Salud

1. Respecto de los indicadores de calidad, usted podría aseverar lo siguiente:

a) Los indicadores de proceso miden “cómo” la atención fue otorgada, es decir, si todos los pasos del proceso fueron cumplidos de manera adecuada.

2. Respecto de los indicadores de resultado, usted podría aseverar lo siguiente:

a) Miden la efectividad de la atención, es decir, miden en qué grado la atención otorgada produjo el efecto deseado.

3. La acreditación es el proceso de evaluación externa de un establecimiento, ¿cuáles son los establecimientos que deben acreditar?

a) Todos los establecimientos de salud.

Gestión del Talento Humano

4. La etapa de reclutamiento de personal en la gestión del talento humano

... Continuar leyendo "Mejora Continua y Gestión del Talento Humano en Establecimientos de Salud" »

Optimización de la Enseñanza: Planificación, Compromiso Motor y Estilos Pedagógicos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,9 KB

Funciones Clave de la Planificación en la Enseñanza

  • Eliminar la improvisación.
  • Evitar programas incompletos.
  • Sistematizar y ordenar el proceso de enseñanza.
  • Facilitar la planificación de actividades orientadas a la consecución de objetivos.
  • Evitar pérdidas de tiempo.
  • Ser flexible para permitir la creatividad.
  • Adaptar el trabajo al grupo y al entorno específico.

Tiempo de Compromiso Motor: Definición y Factores Determinantes

El tiempo de compromiso motor (TCM) se define como el periodo durante el cual el alumno está activamente en movimiento durante una clase o sesión. Estudios indican que este tiempo suele oscilar entre el 15% y el 30% del tiempo total de la clase.

Un índice bajo de compromiso motor puede influir negativamente en el nivel... Continuar leyendo "Optimización de la Enseñanza: Planificación, Compromiso Motor y Estilos Pedagógicos" »