Chuletas y apuntes de Lengua y literatura de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Identidad y Verso en José Santos Chocano: Blasón y ¡Quién sabe!

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,8 KB

José Santos Chocano: Poemas Representativos

1. Blasón

(Alma América: poemas indo-españoles, 1906)

Características Formales

  • Forma: Soneto.
  • Verso: Alejandrino (14 sílabas).
  • Rima:
    • Cuartetos: Consonante, entrelazada o serventesio (ABAB – ABAB).
    • Tercetos: Encadenados (CCD – EEF).

Temática

El poema aborda la identidad hispanoamericana, la pertenencia y destaca el origen incaico. Une dos castas, dos mundos: el aventurero blanco (que lidera la expedición) y el emperador indígena. El poeta se ve a sí mismo como elegido por el Sol, descendiente de gobernantes. Se siente como un Inca, mencionando la colonización, las conquistas y las expediciones. En el nivel temático, el sentido individualista y épico se aúnan a la función de las culturas fundadoras... Continuar leyendo "Identidad y Verso en José Santos Chocano: Blasón y ¡Quién sabe!" »

Exploración del Amor Perdido y la Tristeza en la Poesía de Pablo Neruda

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,63 KB

Pablo Neruda: Exploración del Amor Perdido en 'Veinte poemas de amor y una canción desesperada'

PABLO NERUDA: Poema XX (Veinte poemas de amor y una canción desesperada)

La estructura es libre, no tiene rima, pero los versos son alejandrinos. El tema del poema es el amor perdido y la tristeza que provoca. El poema se abre con un verso que refiere a esa tristeza. También alude a la noche, momento del día que se asocia con el amor y el encuentro con la pareja. El poeta habla de su oficio de escribir, diciendo que en su poesía traslada los sentimientos que tiene. La personificación de 'tiritar' nos sugiere la sensación de frío, y las estrellas representan lo lejano, inalcanzable; se nos da la idea de que su amor es frío e inalcanzable.

En... Continuar leyendo "Exploración del Amor Perdido y la Tristeza en la Poesía de Pablo Neruda" »

Explorando la Profundidad de la Poesía de Octavio Paz: Temas y Emociones

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,91 KB

La Esencia de la Poesía según Octavio Paz

La poesía no es algo que se pueda tocar, pero despierta todos los sentimientos. Refleja sus deseos, todos sus miedos y anhelos. Para el poeta es algo tangible y, al mismo tiempo, algo que es imposible de aferrar. La poesía nunca es igual y el mismo estado produce poemas diferentes. El poeta se siente uno con la poesía y si ésta no estuviera en él no tendría sentido su existencia. No puede disociarse al poeta de ella. La poesía lo abarca todo, desde el amor hasta la muerte, va de la tragedia a la alegría, de la tristeza a la vida. El poeta desea que no le falte nunca.

Análisis de Poemas Selectos de Octavio Paz

Tus ojos (Semillas para un himno, 1954)

El tema central del poema son los ojos. Octavio... Continuar leyendo "Explorando la Profundidad de la Poesía de Octavio Paz: Temas y Emociones" »

56. Formas originales del ensayo literario.Evolución en los s.XVIII y XIX.El ensayo en el s.XX

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 9,49 KB

56.Ensayo literar.s.XVIII,XIX,XX:/Cncept d nsayo:Scrit dirigid a prsons poco versads n 1tema(polític,literar,social)Objetiv princ:captr l inters dl lectrno profndizac n l tem)Géner liter:l autr pued usar recurss retórcs xra cautivr al lectr.Términ ensay:usad x1ªvez xMontaigne n 1580/1ªs forms dl nsay:N l XV(1grup d scritrs:Alnso y Teres d Cartagen,Frnnd d la Torre.. deseo d opinr sobr la socied y llegr a 1públc heterog).Ls primrs manifstacions stán n form d epístol y prólogs/L etap renacntst:1ºestá Fray Anton d Guevara(obisp scritr,afán d sociabilidd,antecednt d Feijoo,Larra..según Americ Castro, usa insignias vrbals,dstincions ideológcs.2ºSnta Teres:interiorizac n su individualdd(se rebel cntr la artificiosd dl stil renacntst)... Continuar leyendo "56. Formas originales del ensayo literario.Evolución en los s.XVIII y XIX.El ensayo en el s.XX" »

Quevedo y el Barroco: Desengaño, Crítica Social y Pensamiento Político

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,2 KB

El Mundo por Dentro de Quevedo: Una Visión Alegórica y Crítica

El Mundo por Dentro es un escrito corto en prosa que forma parte de un conjunto de sueños. Todos los sueños tienen en común que el personaje principal siempre percibe una **alegoría**: en el primero oye, en el segundo también, y en otro ve realmente. La percepción se va desarrollando mediante un leve movimiento (caminando).

El caminar acompañado recuerda a tradiciones literarias anteriores, como la Divina Comedia de Dante o la obra de Petrarca.

La estructura de El Mundo por Dentro se divide en dos partes principales:

  • Un **prólogo al lector**.
  • El **sueño propiamente dicho**.

Dentro del sueño propiamente dicho, se distinguen tres fases:

  • Una de **presentación e introducción*
... Continuar leyendo "Quevedo y el Barroco: Desengaño, Crítica Social y Pensamiento Político" »

Miguel Hernández y la Poesía Española de Posguerra: Corrientes Líricas de los Años Cuarenta

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,34 KB

Lírica Contemporánea: Miguel Hernández, el Poeta Pastor

Miguel Hernández, conocido como el "poeta pastor", nació en Orihuela en una familia humilde y logró acceder a los estudios. Empezó a publicar en 1934. Al estallar la Guerra Civil, se alistó en el ejército republicano. En 1937, se casó con Josefina Manresa.

La Obra Poética de Miguel Hernández

Su obra está formada por las siguientes colecciones:

Perrito en lunas

Obra de poesía gongorina, caracterizada por alardes formales y gran complejidad, escrita en octavas reales.

El rayo que no cesa

Escrito en sonetos, representa la asimilación total de la retórica clásica y su adaptación a los problemas personales del autor. El tema central es el amor insatisfecho y trágico.

Viento del pueblo

... Continuar leyendo "Miguel Hernández y la Poesía Española de Posguerra: Corrientes Líricas de los Años Cuarenta" »

Generación del 27: Características, Autores Clave y Obras Esenciales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,94 KB

Generación del 27: Un Hito en la Literatura Española

Los poetas del 27 constituyen, indudablemente, una brillante generación literaria. Aunque algunos estudiosos encuentran dificultades para denominar a este grupo como "Generación del 27", debido a la ausencia de un hecho generacional concreto que les hiciera tomar conciencia como tal, se considera que la celebración del centenario de Góngora en 1927 supuso un evento cuya fecha se utiliza para nombrar a este grupo poético.

Influencias y Rasgos Comunes

Juan Ramón Jiménez fue la figura literaria que influyó en todos y cada uno de los miembros del Grupo del 27. También hay que destacar la figura de Ortega y Gasset, fundador de la Revista de Occidente y autor de La deshumanización del

... Continuar leyendo "Generación del 27: Características, Autores Clave y Obras Esenciales" »

Corrientes Literarias del Siglo XIX: Realismo y Naturalismo en España

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5 KB

El Realismo

La poesía realista no está escrita con esa pasión y espíritu creador del Romanticismo, le falta aliento lírico; es una poesía de tendencia aburguesada y realista.

Poesía Realista

Los máximos exponentes de la poesía realista son:

  • Ramón de Campoamor
  • Gaspar Núñez de Arce

Teatro Realista

Características del Teatro Realista

El teatro realista o “alta comedia” se caracteriza por:

  • Se huye de la exaltación del drama romántico.
  • Los asuntos que se tratan son los contemporáneos.
  • El lenguaje es sobrio.
  • Hay un claro propósito moralizador.
  • Se utiliza más la prosa que el verso.

Novela Realista

Características de la Novela Realista

La novela realista:

  • Tiene una marcada influencia francesa.
  • Representa la realidad cotidiana de forma objetiva.
... Continuar leyendo "Corrientes Literarias del Siglo XIX: Realismo y Naturalismo en España" »

Poesía de Machado y Diego: Dos Visiones del Modernismo y la Generación del 27

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,8 KB

Castilla (Manuel Machado)

El poema "Castilla" de Manuel Machado es una obra que se inscribe dentro del movimiento modernista. A continuación, se presenta un análisis de su estructura y contenido:

Estructura y Métrica

El poema está compuesto por versos endecasílabos (11 sílabas) y heptasílabos (7 sílabas) sin un criterio fijo, con rima asonante en los versos pares. Este tipo de composición se conoce como silva arromanzada, una forma poética característica del Modernismo.

Contenido y Simbolismo

  • El Cid como Figura Central: El poema utiliza la figura del Cid Campeador, un héroe histórico y literario, como símbolo de la esencia de España. Sin embargo, se destaca que la representación del Cid en la literatura no siempre coincide con su
... Continuar leyendo "Poesía de Machado y Diego: Dos Visiones del Modernismo y la Generación del 27" »

Belleza, Decadencia y Creación: Ecos de Mann y Lorca

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,32 KB

Muerte en Venecia: Belleza, Decadencia y Crisis Artística

Llega a Venecia con un rechazo hacia todo lo que no considera belleza; sin embargo, vivirá precisamente aquello que negó, convertido en un hombre de arrugas y pelo teñido. El creador, sumido en una profunda crisis vital y artística, contempla a su efebo como una belleza estatuaria, pero no vital. No llega a tocarlo; se limita a observarlo desde fuera. Venecia se presenta como una visión turbada que le priva del estatismo y del silencio, especialmente cuando sube a la góndola y todo es ruido.

Tadzio representa todo lo que el artista busca: inspiración, belleza, silencio, juventud e inocencia. Pero también encarna el dolor; es una creación propia que le produce desazón, pues no... Continuar leyendo "Belleza, Decadencia y Creación: Ecos de Mann y Lorca" »