Chuletas y apuntes de Lengua y literatura de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Interpretación Profunda de Cuentos Clásicos: Simbolismo y Narrativa

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 8,14 KB

Interpretación Profunda de Cuentos Clásicos: Simbolismo y Narrativa

“El muerto” – Jorge Luis Borges

Justificación del Título

El título “El muerto” no se refiere únicamente a un fallecimiento literal; desde el principio, actúa como una advertencia simbólica. Otálora, el protagonista, está condenado desde el momento en que decide escalar en un mundo que no controla. El título crea un tono fatalista e irónico: aunque Otálora parece ascender al poder, en realidad está siendo manipulado y sentenciado a muerte sin saberlo. Además, el título puede entenderse metafóricamente: Otálora “muere” como individuo libre cuando entra en el juego de la ambición y el poder, creyendo que puede controlar a Bandeira. La muerte no es... Continuar leyendo "Interpretación Profunda de Cuentos Clásicos: Simbolismo y Narrativa" »

Panorama de la Poesía Española del Siglo XX: Autores y Corrientes

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,51 KB

Notas de Examen: Historia de la Literatura Española

A. Historia de la Literatura (Examen B)

1. Etapas de la poesía de Miguel Hernández

Miguel Hernández pasó por cuatro etapas poéticas:

  • Primera etapa: Muy influido por Góngora y el estilo barroco. Su obra Perito en lunas (1934) usa muchas metáforas difíciles y temas como la luna o el labrador.
  • Segunda etapa: Más personal y emocional, como en El rayo que no cesa (1936), donde habla del amor apasionado y doloroso. Aquí escribe también la famosa Elegía a Ramón Sijé.
  • Tercera etapa: Durante la Guerra Civil escribe poemas de lucha y esperanza en Viento del pueblo y El hombre acecha. Usa la poesía como arma política.
  • Cuarta etapa: En la cárcel, su poesía se vuelve más sencilla y profunda.
... Continuar leyendo "Panorama de la Poesía Española del Siglo XX: Autores y Corrientes" »

Teatro Español: Desde la Posguerra hasta la Democracia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 9,22 KB

Características históricas y sociales de los años 40: posguerra. Teatro en el exilio

1939-ahora

  • Max Aub: publica en 1942 San Juan. La obra plantea las vicisitudes de un contingente de emigrados judíos que huyen de los nazis en un barco.
  • Alejandro Casona: estrena en Buenos Aires La dama del alba, La barca sin pescador.

Los años 40

Una de las líneas teatrales más importantes es aquella que sigue la línea del teatro tradicionalista, tomando como referencia a Jacinto Benavente y sus comedias burguesas. Predomina un teatro conservador que pretende entretener y moralizar. Se cultiva: la alta comedia benaventina, el sainete costumbrista y el drama burgués.

La crítica de las costumbres con títulos como ¿Dónde vas, Alfonso XII? (1957) de Juan

... Continuar leyendo "Teatro Español: Desde la Posguerra hasta la Democracia" »

Figures retoriques

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,13 KB

Anàstrofe: Inversió en contacte d'elements successius: Era del año la estacion florida --> era la estacion mas florida del año.
Hipàl·lage: Canvi de posició d'un atribut modificant la seva relació semàntica i sintàctica: Como resuena el rojo reir del mirlo.
Hiperbaton: Separació de 2 elements que estan sintàcticament units, intercalant 1 element: Inés, tus bellos, ya me matan, ojos y al alma...
Atmesis: Separació d'una paraula per la intercalacio d'un lexema: La geri (aprendera) conza.
Paralelisme: Varies unitats sintàctiques que es corrdinen dins d'un text: Todos son quarzo, todos son Seiko...
Quiasme: Disposició creuada dels elements coordinats (elements contraris): Siempre se ha de sentir, nunca se ha de sentir.
Aliteració: Repetició
... Continuar leyendo "Figures retoriques" »

Lengua oral y escrita I

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,59 KB

LA FONETICA. la fonetica s ocupa d la materialidad del sonido y lo descubre en sus cualidades fisicas - el tono, - la intensisdad, - la cantidad, - el timbre, - la caja de resonancia Ademas la fonetica se ocupa de la produccion y percepcion del sonido. Estudia: 1. El mecanismo de la fonacion. 2. Los organos q intervienen en ella 3. Las caracteristicas q tiene la onda sonora LA FONOLOGIA Se ocupa del sonido solo en la medida en q diferencia significados en oposicion con otros sonidos, dentro de la lengua. 1. Fonetica del habla, los sonidos q produce cada individuo, en cada momento concreto d una emision fonica: no todas las personas pronunciamos la "b" d la misma manera. 2. Fonetica d la norma, rasgos fonicos q son comunes ala gran mayoria d... Continuar leyendo "Lengua oral y escrita I" »

Recetas 2 semestre

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 1,73 KB

Masa duquesa

500gr pure papa deshidratado
1 lt de agua fria
20 gr de sal
4 unid de huevo
pimienta, nuez moscada

Prep
mezclar agua con sal y condimentos, agregar pure de golpe y mezclar, dejar reposar por 2 min, incorporar huevos y amazar, dar forma requerida.

Derivados:
Papa duquesa
masa duquesa mangueada, en forma de roseton, pintado con dora y horneada.
Papa marqueza
masa duqesa con pure de tomate, pintada con dora, horaneada en forma de roseton
Papa croqueta
Masa duqesa en forma de cilindro apana a la inglesa (harina, huevo, pan rallado) y frita
Papa berny
masa duquesa en forma de bola, pasada por harina huevo y almendras, luego fritas
Papa san Florentin
masa duqesa mas jamon picado en brunoise en forma de bolita y pasada por harina y cabellos de angel.
... Continuar leyendo "Recetas 2 semestre" »

Las trampas de la fe

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 7,74 KB

Reconsideremos, primero, el por qué del Barroco en la obra de la poetisa. No se trata tan sólo de la comunión con la estética de la época, que bien podríamos ligar directamente a la influencia hispana con modelos en Góngora, Quevedo y Calderón; hay un trasfondo más sustancial en él y se refiere a la plena intromisión barroca en la vida de Sor Juana, que la liga íntimamente a esta forma de discurso. Ocurre que en una cultura masculina y patriarcal (creadora de la imagen femenina delicada, débil, de madre ejemplar y esposa sumisa), que no permitía el acceso a las mujeres a los centros de estudio, la única posibilidad de alcanzarlos era “deslizarse por la puerta entreabierta de la Corte y la Iglesia” (Paz, O. Las Trampas de... Continuar leyendo "Las trampas de la fe" »

Modelo psicologico de la comunicacion

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,13 KB

modelo psicologico de la comunicacion social: Gerhard Maletzke considera q los estudios de la comunicacion social son parte de la psicolgia social segun esete auto la comunicacion se trata de un proceso complejo q se consuma socialmente mediante ralaciones e influencias de los elementos que participan en ella. Gran parte de estos elementos son inmateriales pues constituyen relaciones o procesos psicologicos en y entre factores fisicos, el establece 6 relaciones relavantes para la compresion del modelo: entre comunicador y msj, entre el comunicador y el medio, entre el comunicador y el receptor y, x ultimo entre el receptor y el medio. los elementos del modelo: -Comunicador: es el individuo q transmite el msj a un publico receptor. El rol q... Continuar leyendo "Modelo psicologico de la comunicacion" »

Pío Baroja - escritor

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 11,42 KB

PÍO BAROJA: Novelista de la Gen. del 98. Es muy vasco: porfía, tesón, pertinencia, etc., son sus rasgos. Se doctoró con una tesis referida al dolor: tema muy significativo. Publica sus primeros libros en el año 1900. Hasta 1911, publica 17 novelas, que constituyen lo más importante de su composición. Su vida se consagra a escribir sin descanso; se torna sedentario. En 1935 ingresa a la RAE. CARÁCTER DE BAROJA: Hombre solitario y amargado, con un talante valioso. Era cascarrabias. Se considera enfermo por tener más sensibilidad de la necesaria para vivir. Hombre tímido y de gran espíritu. Era misógino, por tanto, rechazó el matrimonio. Optó por una vida auto-represiva. Marcado pesimismo sobre el hombre y el mundo. Con una inmensa

... Continuar leyendo "Pío Baroja - escritor" »

Causes de la renaixença

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en catalán con un tamaño de 10,46 KB

 

1.RENAIXENÇA I ROMANTICISME


Renaixença:


 Moviment de recuperació d’una pròpia literatura culta en llengua catalana després de tres segles de decadència. Apareix entre el 1833 (Bonaventura Carles Aribau publica la seva oda a la Pàtria), i el 1877, (en què són llorejats als Jocs Florals

Guimerà, tres premis, i Verdaguer amb l’Atlàntida


Aquest sentiment de recuperació es va regir per la conscienciació nacionalista, assolida per la burgesia arran dels canvis provocats per la revolució industrial.La decadència del món rural degut a la Revolució Industrial porten les ganes de renéixer; RENAIXENÇA:
els diners s’invertien en cultura.

1)No és només un moviment literari:

Perquè afecta de manera global a la rehabilitació de la
... Continuar leyendo "Causes de la renaixença" »