T.17 la prosa barroca
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 6,56 KB
El buscon:calificada... Continuar leyendo "T.17 la prosa barroca" »
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 6,56 KB
Enviado por Anónimo y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 2,26 KB
Enviado por angimon y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 5,98 KB
1. Describe la autopsia, ¿quién la hace? La hace el cura Carmen Amador ¿Por qué? Porque el médico estaba ausente porque era el día de la visita el obispo ¿tenía algún interés real para la resolución judicial del crimen? No porque además él no quería hacer la autopsia. Atiende al lenguaje que pretende ser pericial, minucioso y preciso y a la vez. Dado a la literatura, con cierto humor negro. Explica todo correctamente, pero cuando encuentra la cadena de oro que se había tragado a los 4 años, así como cuando decir que tenía una hepatitis más curada y que por lo tanto tampoco le quedaba mucho tiempo de vida de todas formas…eso tiene un cierto humor negro.
2. ¿de qué tienen miedo los hermanos... Continuar leyendo "4ª parte preguntas agustin cronica de una muerte anunciada" »
Enviado por Anónimo y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en catalán con un tamaño de 6,99 KB
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 1,16 KB
Enviado por angimon y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 6,38 KB
1. ¿cuál es la defensa de los hermanos Vicario? Para su defensa, los hermanos Vicario dicen que lo mataron por el honor de su hermana y de su familia, y que por tanto no se debe considerar como un asesinato, sino como un homicidio por la defensa de la honra perdida.
2. Comenta la frase “lo matamos a conciencia, pero somos inocentes” ¿con qué figura retórica se relaciona esta frase? Ellos dicen que lo mataron, lo asumen, pero también dicen que lo volverían a hacer y ellos además no tienen la culpa porque por un lado el se lo buscó, además ellos hicieron saber a todo el mundo que querían matarle y nadie se lo impidió. Además cuando ellos se rindieron en la iglesia, entienden que Dios les perdonó
... Continuar leyendo "3ª parte preguntas agustin cronica de una muerte anunciada" »Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 6,02 KB
Literaturas En General
1-Narrativa Dominicana 1930-1940
Se verifico en la historia una restructuración de todos los órdenes de la vida social cultural y política.
Representantes:
Francisco Moscoso, Ramón Emilio Jiménez, Ángel Atila Hernández
Juan Bosch, Ramón Marrero Aristy, José Rijo
2-Narrativa hispanoamericana 1930-1940:
Que en la década de 1930 la narrativa escrita en los países latinoamericanos comienza a dar muestra de un cambio de rumbo con relación a la temática telúrica.
Representantes:
Jorge Icaza, Martin Luis Guzmán, Gregorio López
Rómulo Gallegos, Mariano Latorre, Miguel Ángel Bastaría
3-Narradores Dominicana 1960:
Este proceso de transición hacia la democracia no podía dejar de manifestarse en las artes y en la literatura
... Continuar leyendo "Literaturas desde 1930" »Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 5,84 KB
josé Hernández vida
José Hernández (nacido como José Rafael Hernández y Pueyrredón) (10 de noviembre, 1834 – 21 de octubre, 1886) fue un escritor argentino nacido el 10 de noviembre de 1834, en las chacras de Perdriel, partido de San Martín, provincia de Buenos Aires. Sus padres fueron Don Rafael Hernández y Doña Isabel de Pueyrredón, prima hermana de Juan Martín de Pueyrredón.
Entre 1852 y 1872, época de gran agitación política, defendió que las provincias no debían permanecer ligadas al gobierno de Buenos Aires.En 1853 viste uniforme militar y combate en la batalla de San Gregorio contra las fuerzas del coronel federal Hilario Lagos. En marzo de 1857 se instala en la ciudad de Paraná. Participó en una de las... Continuar leyendo "Raul peña hurtado" »
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 9,5 KB
cotidiano: es el que uno habla todos los dias, claro esta que no se dirige con las mismas palabras a otras personas.
vulgar: escaso y pobre vocabulario que se reemplaza por gestos y palabras groceras. Se utilizan muchas muletillas, repeticion de terminos a veces poco apropiados para la situacion, abundancia de vulgarismo y expreciones defectuosas.
tecnico: utiliza el lenguaje natural , pero previamente definido en gran parte de sus terminos, de manera que las palabras adquieran tecnicamente un significado propio y adecuado a los fines de la comunidad que las utiliza.
cientifico: es mas dificil expresarlo por escrito que en forma verbal. una cosa es concebir con la claridad un pensamiento y otra es expresando con identica exprecion.
normas de
... Continuar leyendo "Lenguaje cotidiano" »Enviado por Bernabe y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 7,65 KB
EL ROMANTICISMO
Características generales. Autores y obras más importantes
Es un movimiento cultural y artístico que surge en Alemania e Inglaterra a fines del XVIIIprincipios del XIX, y se extendió por Europa rápidamente. La génesis del movimiento no se produce simultáneamente en todas las literaturas europeas, ni tampoco es igual el ritmo de su desarrollo ni la intensidad de su penetración. En España entra tardíamente (hacia 1830) y se prolonga más allá de la 1ª mitad del siglo con los románticos rezagados: Bécquer y Rosalía de Castro.
El Romanticismo no se ciñe al aspecto artístico supone también un cambio de mentalidad, una nueva forma de ver la vida y el mundo que tiene repercusiones en lo político y en lo social. Los... Continuar leyendo "Caracteristicas generales romanticismo narrativo" »