Chuletas y apuntes de Griego de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

El Legado de las Civilizaciones Antiguas y sus Aportaciones

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,65 KB

Las Civilizaciones Fluviales

Se desarrollan a partir del IV milenio a.C. en los valles de los grandes ríos (Tigris, Éufrates, Nilo, Amarillo e Indo). Sus crecidas anuales favorecían una próspera agricultura de regadío. Aportaciones culturales clave incluyen la escritura, el calendario, la astronomía y un sistema de numeración.

Pueblos de Mesopotamia

Fueron los creadores de una de las primeras culturas urbanas. Se desarrolló en el territorio bañado por los ríos Tigris y Éufrates, que favorecían una próspera agricultura de regadío. Su sociedad era jerarquizada, dirigida por un rey cuyo poder se consideraba de origen divino. Crearon una rica cultura basada en la escritura cuneiforme, la astronomía, el cálculo y el derecho.

Egipto

Los... Continuar leyendo "El Legado de las Civilizaciones Antiguas y sus Aportaciones" »

Cuestionario Histórico: Deporte y Cultura en las Civilizaciones Antiguas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 5,53 KB

Como experto en la cultura griega y las civilizaciones de la antigüedad, he revisado este cuestionario sobre la historia del deporte y la actividad física. A continuación, presento las preguntas y respuestas corregidas, con énfasis en la claridad, la precisión terminológica y la correcta ortografía y gramática.

  1. 1) ¿En qué cultura de la antigüedad podemos encontrar los antecedentes de la gimnasia moderna?
    b) Minoica
  2. 2) ¿Por qué no tenemos datos de los juegos de pelota mesoamericanos hasta aproximadamente el 800 a.C.?
    b) No había restos arqueológicos hasta esos años.
  3. 3) ¿Qué eran los Zanes?
    Las multas que pagaban los atletas.
  4. 4) En su origen, el término LUDI proviene de:
    b) Romanos.
  5. 5) ¿Qué evolución experimentan los juegos atléticos
... Continuar leyendo "Cuestionario Histórico: Deporte y Cultura en las Civilizaciones Antiguas" »

Poesía lírica: lírica, balada, oda, elegía,égloga, himno

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,05 KB

ANÁLISIS HISTÓRICO DE LA LÍRICA

Según Hegel, la poesía lírica satisface la necesidad “de expresar lo que sentimos y contemplamos a nosotros mismos en la manifestación de nuestros sentimientos”. Hegel concede la capacidad de abarcar temas objetivos del mundo exterior, dentro de unos límites más reducidos que la épica, pues los poetas líricos pueden ofrecer “lo que hay de más elevado y más profundo en las creencias, en la imaginación y en los conocimientos de un pueblo”. O, con palabras de Schelling, “la representación de lo infinito o lo general en lo particular”.

Esta concepción, de la que participará la poética del Siglo XX, abre la teoría ROMántica al sector popular de la lírica, sobre el cual a partir de entonces... Continuar leyendo "Poesía lírica: lírica, balada, oda, elegía,égloga, himno" »

Imperio Persa Aqueménida: Auge y Caída de una Potencia de la Antigüedad

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 7,75 KB

El Imperio Persa Aqueménida: Organización, Sociedad y Legado

Orígenes y Expansión

Los persas eran un pueblo indoeuropeo que habitaba en la meseta de Irán. Sus límites geográficos eran: al oeste, los montes Zagros; al este, los montes Suleiman; al sur, el Golfo Pérsico; y al norte, el mar Caspio y el río Oxus. Los yacimientos de Tepe-Sialk y Tepe-Hissar son testimonios de la cultura protoirania, mientras que las inscripciones cuneiformes del imperio nuevo asirio, la Inscripción de Behistún y los Textos de la fortaleza de Persépolis nos proporcionan valiosa información sobre su historia.

Hacia el 1200 a.C., los indoeuropeos se asentaron en la meseta de Irán. Los medos ocuparon el noreste, mientras que los persas se establecieron en... Continuar leyendo "Imperio Persa Aqueménida: Auge y Caída de una Potencia de la Antigüedad" »

Cultura, Valores y Trascendencia: Un Recorrido Histórico y Filosófico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 48,8 KB

Cultura y Valores

Cultura

La cultura tiene estrecha relación con los hombres y su historia, ha sufrido transformaciones y progresos debido a los encuentros entre los hombres e intercambios en sus modelos de vida.

El hombre está inmerso en la cultura, de ella depende y sobre ella influye. La cultura se acuñaba en Roma como el cuidado del campo o del ganado, mientras que en el siglo XII se acuñó como el cultivo de las parcelas; posteriormente, en el siglo XVI, significaba el cultivo de una facultad. En el siglo de las luces, la cultura se acuñaba como el cultivo del espíritu, era un conjunto de conocimientos y saberes acumulados por la humanidad a lo largo de la historia.

Pensadores alemanes la relacionaban con el conocimiento y el saber,... Continuar leyendo "Cultura, Valores y Trascendencia: Un Recorrido Histórico y Filosófico" »

Literatura Griega: Desde la Época Helenística hasta la Transmisión de Obras

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,14 KB

Época Helenística

La disolución de la polis genera un vacío político que obliga a los griegos a adoptar una visión diferente, rompiendo con la perspectiva xenófoba. La estética puede ser estoica o epicúrea, enfocada en la búsqueda del placer controlado, afirmando así la libertad personal. Durante la época helenística, se produce una reivindicación de estos valores.

Inicio de la Poesía Bucólica

La poesía bucólica nace con el surgimiento de las grandes ciudades. Autores como Teócrito y Calímaco reflejan un gusto por lo pequeño. Mientras que las comedias de Aristófanes tratan asuntos de la polis, la comedia de Menandro se centra en la forma de ser de las personas. También se desarrolla la historiografía.

Durante el imperio... Continuar leyendo "Literatura Griega: Desde la Época Helenística hasta la Transmisión de Obras" »

El Príncipe y el Estado Moderno: Poder, Soberanía y Realismo Político

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 11 KB

El Contratualismo

Teoría filosófica política de la Edad Moderna que cobra reconocimiento en el siglo XVII. Según esta teoría, el hombre no es un ser político por naturaleza, sino por adquisición.

  • Thomas Hobbes
  • John Locke
  • J.J. Rousseau

El hombre como animal político:

  1. Por naturaleza: Siempre fue político. Es impensable que el hombre no sea animal político por definición aristotélica.
  2. Por consenso: Después llegó a ser político mediante un pacto o contrato (adquirido) ex post (pacto adquirido posteriormente).

El hombre proviene de un estado natural y, por consenso, se constituye en un estado político. Estado (situación) se escribe con minúscula.

John Locke

Habla de un estado natural y con el tiempo, por consenso, se construye un estado... Continuar leyendo "El Príncipe y el Estado Moderno: Poder, Soberanía y Realismo Político" »

Recepción del Derecho Romano en Europa: Evolución, Escuelas y Legado

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 7,95 KB

El Derecho Romano en Occidente

Destaca el Breviario de Alarico. En Italia permanece el Derecho Romano, el ius civile se da en la parte de Occidente. En los siglos V-VI, se sabe que los que entraron en Roma habían dejado el Derecho Romano. La población bárbara que había en Italia era menor que la romana. No hubo oposición militar, no hubo guerras para dejar entrar a los visigodos en Roma.

1. El Derecho Vulgar de Occidente

Comienza a tener importancia en el siglo X una escuela de Pavía. En esta escuela se comienza a formar el Derecho vulgar, formada por la práctica llevada a cabo en un principio en las provincias. Era, por lo tanto, un estudio que no miraba a las teorías de los clásicos sino a las prácticas del momento; era una simplificación... Continuar leyendo "Recepción del Derecho Romano en Europa: Evolución, Escuelas y Legado" »

Los vicios humanos, fabulas de fedro

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 5,04 KB

LA FÁBULA


La fábula ha sido definida por La Fontaine, como «un Breve relato que oculta una moraleja bajo el velo de una ficción, y en la que Los animales son ordinariamente los personajes», El género se da en todas las Literaturas y es muy antiguo, con origen oriental, concretamente de la India. Luego pasó a Occidente y fue cultivado en Grecia por Esopo y en Roma por Fedro.La fábula, como género literario, Designa una narración en la que generalmente intervienen animales que se Equiparaban a los hombres. La fábula tiene raíz popular, con una estructura Sencilla y llana, adaptada al pueblo del que ha nacido y al que se dirige. Persigue un propósito didáctico. Contiene, por lo general, una moraleja que Resume, en forma de sentencia,
... Continuar leyendo "Los vicios humanos, fabulas de fedro" »

Pueblos Prerromanos de Hispania: Orígenes, Sociedad y Derecho Antiguo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 5,2 KB

Introducción a la Hispania Prerromana: Límites y Contexto

Hay que considerar los límites temporales que abarcan desde el siglo III a.C. hasta el periodo de la Romanización (218 a.C.).

La península fue conocida como Iberia por los griegos, quienes en un principio llamaron «iberos» a sus habitantes. Los celtíberos fueron en su tiempo el fundamento o tronco de España. Así, lo ibérico, más que un pueblo o raza diferenciada, habría sido una forma de civilización y cultura común a varios grupos étnicos distintos.

Fuentes y Metodología para el Estudio Prerromano

Surge un problema fundamental: las fuentes. Disponemos de noticias a través de fuentes indirectas de carácter no jurídico. Estas fuentes proceden de escritos de historiadores... Continuar leyendo "Pueblos Prerromanos de Hispania: Orígenes, Sociedad y Derecho Antiguo" »