Chuletas y apuntes de Formación y Orientación Laboral de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Derecho del Trabajo en Chile: Evolución Histórica y Análisis del Código

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Formación y Orientación Laboral

Escrito el en español con un tamaño de 6,5 KB

Historia del Derecho del Trabajo en Chile

Orígenes

El Derecho del Trabajo tiene orígenes anteriores a la Revolución Industrial, surgiendo con la generalización del trabajo voluntario dependiente. Sus raíces se remontan a la época romana, donde se alquilaban los servicios de esclavos.

En la Edad Media, el trabajo se organizaba en torno a las corporaciones de gremios (artesanos del mismo oficio), caracterizadas por la residencia en una misma ciudad, el monopolio de la fabricación y venta de productos, y la regulación de las condiciones laborales a través de reglamentos internos (siglos XIII y XIV).

Desarrollo Histórico

El surgimiento del Derecho del Trabajo como disciplina se debe a diversos factores:

  • Factor sociológico: Consecuencias sociales
... Continuar leyendo "Derecho del Trabajo en Chile: Evolución Histórica y Análisis del Código" »

Diferències entre el canal oral i el canal escrit

Enviado por Chuletator online y clasificado en Formación y Orientación Laboral

Escrito el en catalán con un tamaño de 1,1 KB

Canal Oral vs. Canal Escrit

Canal OralCanal Escrit

Predominen elements auditius

Predominen elements visuals

Missatges immediats i efímers, només duren el temps en què s'intercanvien.

Missatges permanents i es mantenen en el temps.

Emissor i receptor poden intercanviar els papers i s'observen els resultats del missatge de manera immediata.

Emissor i receptor no són intercanviables en el mateix acte comunicatiu; tampoc no es poden observar els resultats de la comunicació de manera immediata.

Llenguatge més espontani.

Llenguatge més preparat.

Paper important la prosòdia i l'entonació.

S'ha de recórrer a les possibilitats expressives dels recursos lèxics i els signes de puntuació.

Intervenen elements del llenguatge no verbals (gestos, mirades,

... Continuar leyendo "Diferències entre el canal oral i el canal escrit" »

Conceptos Clave de Cotización a la Seguridad Social y Bonificaciones Empresariales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Formación y Orientación Laboral

Escrito el en español con un tamaño de 4,24 KB

Aspectos Fundamentales de la Cotización a la Seguridad Social

En el ámbito de la Seguridad Social, podemos identificar dos bases de cotización principales. El elemento común que debemos establecer es la percepción salarial mensual, a la cual se sumará la parte proporcional de las pagas extraordinarias correspondientes al mes posterior.

Es importante señalar que, según una reforma aprobada recientemente de la Ley General de la Seguridad Social (LGSS), concretamente el artículo 109.2 del Real Decreto-ley 16/2013, no se computarán en la base de cotización las asignaciones para gastos de transporte, indemnizaciones, prestaciones de la Seguridad Social y las prestaciones en especie, entre otras.

En el sistema español de Seguridad Social,... Continuar leyendo "Conceptos Clave de Cotización a la Seguridad Social y Bonificaciones Empresariales" »

Dinámicas del Mercado Laboral Español: Rigidez Salarial y la Reforma de 2012

Enviado por Chuletator online y clasificado en Formación y Orientación Laboral

Escrito el en español con un tamaño de 5,39 KB

Factores Explicativos de la Rigidez Salarial

1. Dualización del Mercado Laboral

Las nuevas tecnologías incrementan la diferencia entre el trabajo cualificado (muy demandado y bien remunerado) y el trabajo no cualificado (disminución del mismo, afectados por el desempleo de larga duración).

2. Segmentación de la Población Activa (Insiders-Outsiders)

  • Grupo central de asalariados permanentes: mayor salario y seguridad laboral.
  • Grupo creciente de trabajadores temporales: menor salario y condiciones precarias. Soportan el peso del ajuste en crisis, lo que refuerza el poder de los insiders, incrementando las presiones salariales en la negociación colectiva y evitando la disminución de salarios incluso con aumento del empleo.

Efectos Negativos de

... Continuar leyendo "Dinámicas del Mercado Laboral Español: Rigidez Salarial y la Reforma de 2012" »

Tipos de Cláusulas y Clasificación del Arbitraje

Enviado por Chuletator online y clasificado en Formación y Orientación Laboral

Escrito el en español con un tamaño de 3,31 KB

Clasificación de las Cláusulas Arbitrales

Se distinguen 4 tipos de cláusulas:

  1. Cláusula Arbitral Simple

    Aquella en que solo se establece el arbitraje como mecanismo de solución de conflictos. Ningún otro mecanismo.

  2. Cláusula Arbitral Compleja

    Aquella en que previo al arbitraje se establece otro mecanismo de solución de conflictos por cierto lapso. Ejemplo: toda desavenencia entre las partes será sometida a mediación, de no prosperar esta en el lapso de 3 meses a un árbitro del centro de arbitraje de Valparaíso.

  3. Cláusula Arbitral Patológica

    Es una cláusula mal redactada. Ejemplo: cláusula compleja que no establezca plazo.

  4. Cláusula Arbitral Híbrida

    Aquella en que las partes se someten a un centro de arbitraje, pero coetáneamente al reglamento

... Continuar leyendo "Tipos de Cláusulas y Clasificación del Arbitraje" »

Guía Completa sobre Excedencias Laborales: Voluntaria y Forzosa

Enviado por Chuletator online y clasificado en Formación y Orientación Laboral

Escrito el en español con un tamaño de 3,33 KB

Excedencias Laborales: Voluntaria y Forzosa

Las excedencias laborales son un derecho fundamental para los trabajadores, permitiéndoles suspender su contrato de trabajo bajo ciertas circunstancias. A continuación, se detallan los tipos de excedencias, sus características y requisitos.

Excedencia Voluntaria para el Cuidado de Familiares

Esta modalidad se divide principalmente en dos tipos:

Excedencia para el Cuidado de Hijos

  • Titularidad: Tanto el padre como la madre tienen derecho a esta excedencia sin distinción.
  • Duración: La duración máxima es de 3 años por cada hijo, ya sea natural o adoptivo, contados desde el nacimiento o la adopción.
  • Duración Mínima: No existe una duración mínima. Se puede solicitar en cualquier momento dentro de
... Continuar leyendo "Guía Completa sobre Excedencias Laborales: Voluntaria y Forzosa" »

Interrupción de la Prestación Laboral: Causas, Derechos y Régimen Jurídico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Formación y Orientación Laboral

Escrito el en español con un tamaño de 2,78 KB

La ley prevé una serie de supuestos en los que, bien por voluntad del trabajador, bien por voluntad del empresario, bien por causa de fuerza mayor, se interrumpe brevemente la prestación laboral, manteniéndose el derecho a percibir el salario. La retribución debe ser la habitual o promedio de la jornada ordinaria. La interrupción de la prestación laboral puede ser:

1. Por Voluntad del Trabajador

El Estatuto de los Trabajadores (ET) enumera como permisos, una serie de supuestos que pueden ser mejorados por convenio colectivo o contrato individual en los que el trabajador, previo aviso, puede ausentarse del trabajo con derecho a remuneración.

Por razones personales, los trabajadores pueden ausentarse en los siguientes casos:

  • 15 días en caso
... Continuar leyendo "Interrupción de la Prestación Laboral: Causas, Derechos y Régimen Jurídico" »

Conceptos Esenciales del Derecho Laboral y sus Principios

Enviado por Chuletator online y clasificado en Formación y Orientación Laboral

Escrito el en español con un tamaño de 4,38 KB

Derecho Laboral

Conjunto de reglas jurídicas que garantizan el cumplimiento de las obligaciones de las partes que intervienen en una relación de trabajo.

Características del Derecho Laboral

  • Derecho nuevo: De formación reciente, a diferencia de otras ramas del derecho. Surge a fines del siglo XIX y comienzos del XX.
  • Derecho extraestatal: Porque su organización no surge solo o exclusivamente de la legislación, también surge de convenios colectivos.
  • Derecho concreto: No se aplica de forma uniforme, ya que es un derecho estrechamente relacionado con la realidad, de ahí la necesidad de su plasticidad. Varía según el trabajo.
  • Derecho de constante formación: Tiene cambios frecuentes que se dan en las materias que abarcan, las actividades profesionales
... Continuar leyendo "Conceptos Esenciales del Derecho Laboral y sus Principios" »

Seguridad Laboral en Soldadura y Trabajos en Espacios Confinados: Normativa y Obligaciones

Enviado por Chuletator online y clasificado en Formación y Orientación Laboral

Escrito el en español con un tamaño de 3,45 KB

Obligaciones del Empleador en Actividades de Soldadura y Corte

  • Contar con un análisis de riesgos potenciales para las actividades de soldadura y corte que se desarrollen en el centro de trabajo.
  • Informar a los trabajadores que realicen actividades de soldadura y corte sobre los riesgos a los que se exponen, a través de carteles, folletos, guías o de forma verbal.
  • Contar con los procedimientos de seguridad para que sean aplicados por los trabajadores que desarrollan actividades de soldadura.
  • Capacitar y adiestrar al menos una vez por año a los trabajadores que desarrollan actividades de soldadura y corte.
  • Establecer controles específicos para las actividades de soldadura y corte que se realicen en recipientes, espacios confinados o subterráneos
... Continuar leyendo "Seguridad Laboral en Soldadura y Trabajos en Espacios Confinados: Normativa y Obligaciones" »

Evolución y Marco Jurídico del Sindicato: Desde sus Orígenes hasta la OIT

Enviado por Chuletator online y clasificado en Formación y Orientación Laboral

Escrito el en español con un tamaño de 4,23 KB

Sindicato: Origen y Concepto

Se ha definido siempre como elemento aglutinante de la clase obrera o trabajadora, de tal forma, que el interés colectivo profesional es perfectamente diferenciable del interés individual. Este interés presupone que la clase obrera exista y esta tome conciencia de su existencia, dando origen al movimiento obrero. El interés colectivo se conforma en la asamblea.

El Sindicato en el Estado Liberal y el Surgimiento del Movimiento Obrero

El Estado liberal no toleraba ningún ente colectivo. Los trabajadores, a través de sociedades de socorro mutuo, se insertaban legalmente. En España se creó la Ley de Asociaciones de 1887, donde los obreros aprovecharon para constituir el movimiento obrero:

  • Movimiento obrero: Clase
... Continuar leyendo "Evolución y Marco Jurídico del Sindicato: Desde sus Orígenes hasta la OIT" »