Chuletas y apuntes de Filosofía y ética de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Explorando la Ética y la Filosofía: Desde la Antigüedad hasta la Edad Moderna

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 12,98 KB

Ética: Rama de la Filosofía que Reflexiona Sobre el Bien y el Mal

Para distinguir el bien del mal:

  • Moral de filósofos antiguos
  • Moral de la Edad Moderna
  • Moral del mundo moderno

Fernando Savater – Ética para Amador

De qué va la ética

Ciertas cosas nos convienen y otras no. A lo que nos conviene solemos llamarlo bueno porque nos sienta bien; otras, en cambio, nos sientan muy mal y a todo esto lo llamamos malo. Las drogas y mentir pueden parecer en un momento bueno, pero si su uso es continuo, aunque parezca en un comienzo beneficioso, al final puede traer muy malas consecuencias.

Lo malo parece a veces resultar más o menos bueno y lo bueno tiene en ocasiones apariencias de malo.

Comparación entre termitas-soldado y Héctor: Las primeras están... Continuar leyendo "Explorando la Ética y la Filosofía: Desde la Antigüedad hasta la Edad Moderna" »

Platonen eta aristotelesen arimaren teoria

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en vasco con un tamaño de 39,94 KB

AINTZINAKO FILOSOFIA: PLATON Arrazoia, mito eta tragedia Filosofiaren sorreran bi gauzak izan zuten eragin nagusiena. Alde batetik, lehenengo filosofoak Kristo aurreko VI eta V mendeetan bizi ziren. Garai hartan greziar polis-aren apogeoa eta, era berean, egoera ekonomiko ezin hobea zeuden. Filosofia praktikatzen zuten. Garapen tekniko garrantzitsua (itsasketa, eraikuntza...) gertatu zen, baita Egiptoko eta Mesopotamiako zientziarekiko harremanak ere, matematika eta astronomian bereziki. Gizakia eta natura erlazionatzeko moduan aldaketa bat sortu zen, Pentsaera mitikotik arrazionaltasunera pasatu zen. Antzinako gizarteek naturarekiko beren erlazioan mitikoa deritzon pentsaera erabiltzen zuten. Mitoek gizakiei beren galdera guztien erantzunak

... Continuar leyendo "Platonen eta aristotelesen arimaren teoria" »

Teoría Estricta vs. Teoría Limitada de la Culpabilidad: Error en Presupuestos Objetivos de Justificación

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,53 KB

Teoría Estricta de la Culpabilidad

De un lado, tenemos la denominada teoría estricta de la culpabilidad, postulada fundamentalmente por los finalistas. La defensa de la teoría estricta de la culpabilidad ha sido una de las propuestas que han definido al denominado finalismo ortodoxo. Según esta teoría, el error sobre los presupuestos objetivos de la justificante es un error de prohibición y, por ende, debe recibir el tratamiento que es propio de los errores de prohibición. Vale decir, si el error es invencible, insuperable o inevitable, se excluye la conciencia potencial de la antijuridicidad y, con ella, la culpabilidad. Si el error es vencible, evitable o superable, hay conciencia potencial de la antijuridicidad, luego hay culpabilidad... Continuar leyendo "Teoría Estricta vs. Teoría Limitada de la Culpabilidad: Error en Presupuestos Objetivos de Justificación" »

El conocimiento y sus diferentes formas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,32 KB

El conocimiento

El conocimiento es la capacidad de actuar, procesar e interpretar información para generar más conocimiento o dar solución a un determinado problema. El conocimiento puede ser interpretado y entendido por seres humanos e incluso por máquinas a través de agentes inteligentes, esto se logra mediante bases de conocimiento o conjuntos de entrenamiento e inferencia lógica.

Conocimiento Científico:

Este es un pensamiento dinámico el cual utiliza métodos científicos, investigaciones, experimentación, para aproximarse a la realidad o dar solución a un determinado problema. Este utiliza modelos, métodos, procedimientos e información abstracta con el fin de determinar y explicar por qué suceden las cosas. Todos los resultados... Continuar leyendo "El conocimiento y sus diferentes formas" »

Orígenes y Evolución del Liberalismo: De la Filosofía a la Democracia Liberal

Enviado por Desconocido y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,82 KB

Condiciones Generales de Aparición del Liberalismo y la Democracia Liberal

Todas las sociedades que adoptan la democracia liberal tienen en común tres características:

  • Son estados económicamente evolucionados que se beneficiaron, inmediatamente después de los Grandes Descubrimientos.
  • Todos participaron en la revolución industrial.
  • A principios del siglo XX todos disfrutaron de grandes riquezas y de un progreso técnico considerable.

La revolución industrial y la riqueza económica dieron nacimiento en esos Estados a las burguesías. Muy pronto desearon desempeñar un papel político desbancando del poder a la aristocracia.

Los progresos de la educación resultaron indispensables para estas sociedades evolucionadas:

  • Rápidos progresos de la
... Continuar leyendo "Orígenes y Evolución del Liberalismo: De la Filosofía a la Democracia Liberal" »

Fuerzas Políticas y Sufragio: Pilares de la Democracia

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 6,31 KB

Fuerzas Políticas: Motor de la Democracia

La importancia de las fuerzas políticas se entiende en relación con la existencia de la democracia. Si bien los partidos políticos no son la única fuerza política, el profesor Huber denota de buena manera el significativo papel que juegan estas al establecer que “los partidos políticos son el aceite que lubrica las ruedas de la maquinaria democrática. Si no existiesen, si no propusiesen candidatos para la elección y no provocasen la discusión de ideas y problemas, la vida pública sería sumamente pobre y el Estado carecería de los elementos activos de su vida”. Es decir, sin ser los partidos políticos la única fuerza política existente, son estos entes (las fuerzas políticas en su... Continuar leyendo "Fuerzas Políticas y Sufragio: Pilares de la Democracia" »

Historia del Derecho: Distinciones, Objeto y Fuentes

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,41 KB

Distinciones de Historia y Derecho

Historia

Ciencia que se ocupa del pasado, se funda en la investigación de hechos ya acaecidos y aspira a recrear el panorama social del pasado. Etimológicamente significa investigación.

El término "historia" tiene tres acepciones:

  1. Historicidad: Hechos del pasado, historia como suceder.
  2. Historiología: Operaciones de investigación sobre los hechos del pasado, equivale a la historia como teoría.
  3. Historiografía: Resultados de las operaciones de investigación sobre hechos del pasado, es historia como ciencia. Es el relato o narración de la historia y su objeto es la recreación del pasado y la reflexión sobre éste.

No todo acto realizado por el hombre merece ser considerado por la historiografía: el suceso... Continuar leyendo "Historia del Derecho: Distinciones, Objeto y Fuentes" »

Sentit transcendent

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 5,49 KB

Relativisme moral


consisteix en afirmar que els principis del que és just i del que és Bo només podem trobar-los a l’interior de cada grup i només valen per a aquest però No per tot els éssers humans. Sempre relatius.

Relativisme cultural:

depèn exclusivament de les diferents Cultures.

Contextualisme:

nomes podem Saber si una proposta es correcta o no si la considerem dins de cada context.

L’etnocentrisme:

la impossibilitat de justificar La bondat o no d’una opció amb qualsevol ésser humà per interlocutor. L’escepticisme: cap opció és millor, és impossible Distingir realment entre el que és just i el que és injust. El subjectivisme: les qüestions morals són subjectives. No s’hi pot recórrer I és impossible arribar... Continuar leyendo "Sentit transcendent" »

Instituciones Sociales y Acción Humana: Perspectivas de Weber y el Maquiavelismo Sociológico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,51 KB

Institucionalización y Comportamiento Humano

Nuestro comportamiento está regulado. El conjunto de pautas que regulan nuestro comportamiento en un ámbito determinado son las instituciones (familia, educación, instituciones políticas, etc.). Las instituciones, si tenemos en cuenta el carácter prematuro que tenemos y el subdesarrollo del instinto, evidencian la dependencia del ser humano hacia ellas. Son la suplencia de la falta de instinto; nos dicen cómo vivir. Las instituciones van muy ligadas a las tipificaciones (roles) y rutinas. Las instituciones pueden cambiar, pero no desaparecer. Una sociedad no puede vivir sin instituciones.

Características de las Instituciones

  • Exterioridad: Se dice que son exteriores porque existen, están ahí.
... Continuar leyendo "Instituciones Sociales y Acción Humana: Perspectivas de Weber y el Maquiavelismo Sociológico" »

Son proposiciones particulares que difieren por su cualidad. No pueden ser falsas al mismo tiempo, pero pueden ser verdaderas al mismo tiempo; si una es falsa la otra es necesariamente verdadera; pero si una es verdadera, la otra puede ser falsa o ve

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,89 KB

Funciones del lenguaje

1) Función informativa: Aquel que da a conocer algo acerca de la realidad a través de proposiciones o razonamientos. Tiene la propiedad de ser verdadera o falsa en cuanto a las proposiciones y, valido o invalido en cuanto a los razonamientos.

2) Función expresiva: Aquel que da a conocer sentimientos, emociones buscando lograr una actitud semejante en otros o simplemente para manifestar sentimientos y actitudes.

3) Función directiva: Aquel dirigido a provocar una acción o impedir que se la realice. Se manifiesta a través de órdenes, pedidos, suplicas, sermones, consejos, etc. Con los cuales se intenta que el interlocutor realice una acción o no la realice.

Niveles del lenguaje: La semiótica es un lenguaje que se ocupa... Continuar leyendo "Son proposiciones particulares que difieren por su cualidad. No pueden ser falsas al mismo tiempo, pero pueden ser verdaderas al mismo tiempo; si una es falsa la otra es necesariamente verdadera; pero si una es verdadera, la otra puede ser falsa o ve" »