Chuletas y apuntes de Filosofía y ética de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Conceptos Clave en la Sociología: Marx, Durkheim y Weber

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,72 KB

La Ideología según Marx

Para Marx, la ideología se refiere a las ideas que surgen naturalmente de la vida cotidiana en el capitalismo, pero que, por la naturaleza de este, reflejan la realidad de una forma invertida. Para explicarlo, utilizó la metáfora de la cámara oscura, que emplea un mecanismo óptico que invierte la imagen reflejada. Este es el tipo de ideología representada por el fetichismo que se hace de las mercancías y del dinero. Si bien sabemos que el dinero no es más que un pedazo de papel que tiene valor solo por las relaciones sociales de base, debemos tratarlo en nuestra vida diaria como si tuviera valor en sí. En lugar de ver que nosotros conferimos al dinero ese valor, suele parecer que el dinero es el que nos hace... Continuar leyendo "Conceptos Clave en la Sociología: Marx, Durkheim y Weber" »

Descifrando la Investigación Científica: Métodos, Leyes y Explicaciones

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,28 KB

Investigación Científica

La ciencia es un estilo de pensamiento y acción que abarca la investigación y el conocimiento resultante. La investigación científica inicia cuando el conocimiento actual es insuficiente para resolver problemas.

Conocimiento Ordinario y Científico

Toda investigación parte del conocimiento previo, que puede ser ordinario (no especializado) o científico (obtenido mediante el método científico). La ciencia corrige y expande el conocimiento común, proponiendo conjeturas más allá de lo cotidiano.

Importancia del Método Científico

El método científico es esencial para la ciencia. Sin él, no hay ciencia. No es infalible ni autosuficiente.

Definición de Ciencia

Una ciencia utiliza el método científico para descubrir... Continuar leyendo "Descifrando la Investigación Científica: Métodos, Leyes y Explicaciones" »

Fundamentos de la Persona y la Sociedad

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 8,39 KB

Bases Ontológicas de la Persona Humana

1. El hombre, cuya dignidad especial fue desconocida por el paganismo, fue elevado por el cristianismo a la categoría de persona, es decir, reconocido como un ser racional y libre, con un destino individual, intransferible y trascendente.

2. Partiendo de esta base, la filosofía del hombre de inspiración cristiana ha considerado a este como una sustancia individual de naturaleza racional, y por lo tanto, como un ser ontológicamente perfecto que no admite ser absorbido por otro, ya se llame sociedad, estado, derecho u otra cosa semejante.

3. La persona humana, por su razón y libertad, es el único ser del universo capaz de una responsabilidad plena de sus actos y de una aceptación consciente de su destino.... Continuar leyendo "Fundamentos de la Persona y la Sociedad" »

La Física de Newton: Un Análisis de su Metodología y Repercusiones

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,32 KB

La Física de Newton

Metodología de Newton

  1. Observación de un hecho: La caída de una manzana.
  2. Formulación de una nueva hipótesis.
  3. Realización de cálculos en los que se compruebe dicha afirmación, ya que no cabe una comprobación directa.
  4. Formulación de una ley más general: La ley de gravitación universal.
  5. Deducción a partir de esta ley universal de otras leyes particulares. (Dedujo y confirmó las leyes de Kepler).
  6. Predicción de fenómenos.
  7. Comprobación del fenómeno previsto.
  8. Explicación de otros fenómenos como las mareas.

La Ley de Gravitación Universal

Explicada simultáneamente con su método, es de destacar que, según el autor, su ley fue formulada para un espacio vacío; por eso necesitaba un transmisor, el éter, al que dará un... Continuar leyendo "La Física de Newton: Un Análisis de su Metodología y Repercusiones" »

La concepción cartesiana del hombre

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,22 KB

Introducción a la concepción cartesiana del hombre

Para hablar del problema del hombre en Descartes es necesario explicar primero que fue (establecido por Hegel) el primer autor modernista, que en su continua búsqueda de la verdad no se estancó en sus dos primeras navegaciones (los estudios monacales y lo que aprendió recorriendo el mundo) sino que fue más allá y se quedó con la tercera, con el viaje por su conciencia, con la filosofía.

Mediante su famoso método basado en el racionalismo (“cogito ergo sum”) trata de crear una explicación clara y distinta del hombre, pero debido al absolutismo dominante y a su objetivo de defender la libertad del hombre frente a la concepción mecanicista del mundo que triunfaba en la Francia del... Continuar leyendo "La concepción cartesiana del hombre" »

Exploración de las Éticas de Kant y Scheler: Deber, Valores y Dilemas Morales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,67 KB

La Ética del Deber: La Ética Formal Kantiana

Immanuel Kant denominó a su doctrina moral como "ética formal" para contraponerla a las éticas eudaimonistas, que él consideraba "éticas materiales". Kant defiende que debemos actuar siempre por la sola idea del deber, independientemente de los efectos, buenos o malos, que puedan derivarse de nuestras acciones. Según Kant, las éticas eudaimonistas son, por lo general, heterónomas, mientras que él propone una moral autónoma en la que el sujeto se impone a sí mismo el deber.

Kant, frente a las éticas eudemonistas que buscan un criterio a posteriori (locución que en la filosofía kantiana designa todo lo que es dependiente de la experiencia sensible y posterior a ella), propone una ética

... Continuar leyendo "Exploración de las Éticas de Kant y Scheler: Deber, Valores y Dilemas Morales" »

Glosario de Conceptos Filosóficos de Kant

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,44 KB

Facultades del Conocimiento

Sensibilidad

Es la capacidad de recibir impresiones del mundo exterior. Sin embargo, Kant argumenta que la sensibilidad no es un mero receptor pasivo, sino que cuenta con dos estructuras a priori que organizan el caos de las impresiones: el espacio y el tiempo.

Entendimiento

Representa la espontaneidad del conocimiento, es decir, su capacidad de producir representaciones. El entendimiento se encarga de pensar el fenómeno aplicándole una serie de categorías, que son estructuras mentales a priori que hacen posible el conocimiento.

Razón

Es la facultad que relaciona los juicios entre sí, buscando nuevos juicios más abstractos y con mayor capacidad comprensiva. Su tarea principal es descubrir nuevo conocimiento combinando... Continuar leyendo "Glosario de Conceptos Filosóficos de Kant" »

Teoría Estructuralista: Orígenes, Conceptos Clave y el Hombre Organizacional

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,41 KB

¿Qué es la Teoría Estructuralista?

La teoría estructuralista representa un desdoblamiento de la teoría de la burocracia y una aproximación a la teoría de las relaciones humanas, ofreciendo una visión crítica de la organización formal.

Orígenes de la Teoría Estructuralista

Dos conceptos principales dieron origen a la Teoría Estructuralista:

  • La oposición entre la teoría tradicional y la teoría de las relaciones humanas, que hizo necesaria una posición más amplia e integradora.
  • La necesidad de visualizar la organización como una unidad social grande y compleja, donde interactúan grupos sociales que comparten objetivos organizacionales (como la viabilidad económica), pero que pueden tener conflictos (como la distribución de utilidades)
... Continuar leyendo "Teoría Estructuralista: Orígenes, Conceptos Clave y el Hombre Organizacional" »

Metaética, Escepticismo Moral y el Estudio Sociológico de la Moral

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,06 KB

Metaética

La metaética, rama de la filosofía moral desarrollada por autores de la filosofía analítica, se centra en el análisis del lenguaje moral.

Al analizar el lenguaje moral, la metaética crea un léxico especializado para abordar las cuestiones morales, reordenando y clasificando las teorías éticas. Su discurso, en forma de metalenguaje, analiza la moral sin comprometerse con la ética normativa. Las teorías de la argumentación se basan en los resultados de la metaética.

¿Qué es el Escepticismo Moral?

El derecho se diferencia de la moral. No debemos confundir la posición del jurista, pensador o filósofo acerca de la moral.

Axiología

La axiología estudia la ética y los valores.

Corrientes del Estudio Sociológico de la Moral

1.

... Continuar leyendo "Metaética, Escepticismo Moral y el Estudio Sociológico de la Moral" »

El Contrato Social de Rousseau: Libertad, Igualdad y Soberanía

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,08 KB

El Estado de Naturaleza y la Piedad Innata

Autores como Hobbes creían que el hombre natural vivía en un estado de guerra continua (bellum omnium contra omnes). Rousseau, en cambio, argumenta que esta idea surge del error de atribuir al hombre natural los mismos deseos de lujo y bienes que al hombre social. El salvaje, según Rousseau, necesita poco para satisfacer su instinto de supervivencia, el amor de sí, y por lo tanto no lucha constantemente con sus semejantes. Las guerras, afirma, son producto de la avaricia, no del hambre.

Rousseau destaca la piedad innata del hombre natural, una compasión inherente hacia otros seres, especialmente hacia otros hombres. Esta piedad se debilita en la sociedad, donde el amor de sí degenera en amor propio,... Continuar leyendo "El Contrato Social de Rousseau: Libertad, Igualdad y Soberanía" »