Orígenes y Evolución del Liberalismo: De la Filosofía a la Democracia Liberal
Enviado por Desconocido y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 5,82 KB
Condiciones Generales de Aparición del Liberalismo y la Democracia Liberal
Todas las sociedades que adoptan la democracia liberal tienen en común tres características:
- Son estados económicamente evolucionados que se beneficiaron, inmediatamente después de los Grandes Descubrimientos.
- Todos participaron en la revolución industrial.
- A principios del siglo XX todos disfrutaron de grandes riquezas y de un progreso técnico considerable.
La revolución industrial y la riqueza económica dieron nacimiento en esos Estados a las burguesías. Muy pronto desearon desempeñar un papel político desbancando del poder a la aristocracia.
Los progresos de la educación resultaron indispensables para estas sociedades evolucionadas:
- Rápidos progresos de la alfabetización.
- Países como el Reino Unido y Francia aparecieron como sociedades con un nivel cultural elevado.
- Implantación real de la democracia liberal basada en la participación de los ciudadanos.
La democracia liberal supone también un consenso mínimo sobre los principios de organización del Estado. En Francia la mayoría de la sociedad adopta los principios de la Revolución francesa. Por un lado, el triunfo del régimen republicano, y por el otro, el fracaso del nacionalismo integral y del sindicalismo revolucionario.
La traducción institucional de esta exigencia es la adopción del régimen parlamentario, que se fundamenta en tres principios:
- La soberanía reside en la nación.
- La elección de delegados de aquélla.
- La responsabilidad del poder ejecutivo ante la asamblea de delegados de la nación.
Este liberalismo político es inseparable de la formulación, más o menos en el mismo momento, de un liberalismo económico y social. Se inspira en los teóricos ingleses y franceses de finales del siglo XVIII y principios del XIX, como Adam Smith, y Frédéric Bastiat. Parte del principio del individuo que debe poder beneficiarse de una libertad completa.
El liberalismo económico afirma que existen unas leyes naturales de la economía, que traducen una armonía universal. El principio defendido es, pues, el de la abstención del Estado.
El liberalismo social deriva del liberalismo económico. Significa que el Estado no interviene en las relaciones sociales, que también se rigen por unas leyes naturales. Bastiat considera así la miseria como un mal necesario. Estas ideas serán retomadas y desarrolladas por el utilitarismo del inglés Jeremy Bentham. Se llegaba así al «darwinismo social», encarnado en el británico Herbert Spencer.
Textos:
- "Cada individuo está siempre esforzándose…intentase fomentarlo"
- "Un artículo de propiedad, ¿en base a qué es valorable?...pureza de estos placeres”
Transformación del Liberalismo en Democracia Liberal: Los Orígenes del Liberalismo en el Siglo XVII
A partir del siglo XVI, y como consecuencia del humanismo, se desarrolla en Europa occidental la filosofía del derecho natural, puramente racional e independiente de Dios. De aquí deriva directamente la idea de liberalismo. La nueva filosofía considera al individuo bajo el concepto de una existencia propia que constituye la base de toda organización social. Destacan en ella dos filósofos ingleses del siglo XVII, Thomas Hobbes y John Locke: los dos sitúan al individuo en el centro de su reflexión.
Pero en el «estado natural» su vida está permanentemente amenazada, y sus «derechos naturales» se ven comprometidos por la inseguridad. Con el fin de preservarlos, el individuo acepta entrar en sociedad. La entrada en sociedad es pues un contrato. Pero en el contrato social los hombres pueden cambiar los términos del contrato si así lo desean.
Hobbes
El estado de naturaleza es un estado de guerra y anarquía. La sociedad política no es un hecho natural.
Filosofía racionalista y atea: la ansiedad humana es el origen de la religión.
Considera que la forma de gobierno más adecuada es la monarquía absoluta.
Texto: "Al miedo de un poder invisible...a más leyes que a las del Estado”.
Locke
Locke formula sus ideas fundamentales en su obra capital, Tratado sobre el gobierno civil (1681). Justificador de la Revolución inglesa.
Locke cree en un Dios creador cercano a la concepción calvinista del gran relojero.
Trata la religión como un asunto privado e individual, que afecta solamente a la relación del hombre con Dios, no a las relaciones humanas.
Partidario de un cristianismo razonable.
Para Locke el poder supremo emana de los individuos, y aunque deleguen este poder en un soberano no por ello renuncian a su control. Es necesario que los diferentes poderes (ejecutivo, legislativo y judicial) no se concentren. La preponderancia debe pertenecer no al soberano, ostentador del poder ejecutivo, sino al legislativo. El legislativo está limitado por los derechos naturales. Pero es lícito que el pueblo se subleve si el contrato tácito instaurado entre el pueblo y el soberano se viera roto.
Texto: “Siendo todos los hombres, por naturaleza libres...el poder del conjunto”.
El Liberalismo Político, Económico y Social
El liberalismo tiene, ante todo, una acepción política, es decir, el liberalismo político. Afirma la existencia de libertades fundamentales: individuales y políticas. Es importante que el poder ejecutivo se limite a proteger a los ciudadanos: pero no ha de tener poder decisivo sobre las leyes, ni ha de poder intervenir arbitrariamente contra la sociedad.