Chuletas y apuntes de Filosofía y ética de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Relativismo moral y ética: Un análisis filosófico desde Protágoras a Popper

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,4 KB

El relativismo moral: Un desafío para la ética

Si existiera una verdad universal y necesaria, el problema ético no existiría. Sin embargo, la evidencia nos muestra que esta verdad está lejos de ser clara. La verdadera dificultad radica en aquellos que optan por la facilidad y la conveniencia de un postulado extremo. Por un lado, encontramos el dogmatismo, que se aferra a verdades que considera indemostrables, y en su vertiente más radical, el fundamentalismo. En el otro extremo, se sitúa el relativismo ético, que postula que la verdad no existe y que solo nos queda lo conveniente.

Cuando un grupo humano debe organizarse para convivir sin un trasfondo moral sólido, sin un conjunto de principios universalmente válidos, las conveniencias... Continuar leyendo "Relativismo moral y ética: Un análisis filosófico desde Protágoras a Popper" »

Guia Essencial: Mètodes i Claus de la Interpretació Periodística

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 4,43 KB

Què s'ha de fer per interpretar?

Diferenciar/Discriminar

Allò que caracteritza la mirada periodística és detectar el canvi (tsunamis, terratrèmols, assassinats, etc.).

Comparar

Establir una dialèctica entre elements per trobar contrastos i generar noves idees. Permet adonar-se d'una peculiaritat precisament per diferenciar, i preguntar-se si això passa a tot arreu o només aquí.

Relacionar

Relacionar diferents elements d'un esdeveniment. Per exemple, si s'ensorra un edifici i, al cap de poques setmanes, en cauen dos més, el periodista ha de preguntar-se si hi ha relació entre ells i investigar (mateix arquitecte, materials, època, ciment, etc.).

Ordenar

Quan ordenem, valorem, perquè establim una jerarquia. Donem sentit a allò que està... Continuar leyendo "Guia Essencial: Mètodes i Claus de la Interpretació Periodística" »

Positivismo, Evolución y Hechos Sociales: Las Contribuciones Fundamentales de los Padres de la Sociología

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,47 KB

Los Fundadores Clave de la Sociología

Augusto Comte (1789-1857): El Padre del Positivismo

Augusto Comte es considerado el padre de la sociología por acuñar el término. Elaboró una escala de ciencias que abarcaban los distintos ámbitos de la realidad y se percató de que faltaba un saber específico para estudiar al ser humano y a la sociedad. Inicialmente, denominó a este conocimiento “física social” y, posteriormente, lo rebautizó como sociología.

El pensador francés, creador del positivismo (corriente que solo considera verdadero el conocimiento científico), fue también pionero en sistematizar leyes que explican el desarrollo y la evolución de las sociedades.

Principios Fundamentales de la Sociología Comtiana

La sociología... Continuar leyendo "Positivismo, Evolución y Hechos Sociales: Las Contribuciones Fundamentales de los Padres de la Sociología" »

Historia- Comentario

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 5,48 KB


Essé

Essentia

Gènere

Espècie

Diferència

Subs. Simple

A se (la té x ell mateix)

=Essé coincideix amb el seu essé.
Ser i existir és el mateix.




Sub. Separades

Ab alis (reben l’essé d’un altre, Déu)

=forma No hi ha matèria física, si espiritual.

Caràcter comú inmaterial.

Cada substància és una espècie

No individus

Subs. Compostes

Ab alio (la seva existència és rebuda a casua de l’existència d’una altre, la subs. Simple

=Matèria i forma Això defineix l’essència d’aquestes substàncies.

Prové de la matèria. El gènere en el cas de l’home és animal.

Prové de la forma. Animals racionals.

La matèria signada, la que podem assenyalar, és la que ens permet la diferència entre els homes.

Teoría Metafísica de Descartes: Res Cogitans, Dios y el Mundo Externo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,73 KB

Teoría Metafísica de Descartes

En el siglo XVII, tras la ruptura de la unidad religiosa europea del siglo XVI, las universidades entraron en decadencia. La influencia del movimiento científico del Renacimiento determinó el camino de la filosofía. El triunfo de la nueva ciencia acabó con las ideas aristotélicas del universo. Reaparecieron el escepticismo y el ideal estoico del hombre. Descartes, figura del siglo XVII y fundador del racionalismo, planteó el proyecto cartesiano: la unificación de todas las ciencias bajo el uso de la razón, formando una unidad orgánica. Este proyecto exigía un método único, que incluía su teoría epistemológica (normas de moral provisional), la teoría metafísica y el resto de las ciencias.

Ideas

... Continuar leyendo "Teoría Metafísica de Descartes: Res Cogitans, Dios y el Mundo Externo" »

Derecho Natural: Objeciones y Perspectivas Críticas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,32 KB

Críticas al Derecho Natural

Las características que definen al Derecho natural necesitan un atento análisis crítico, tanto del término “Derecho” como del término “natural”. Encontramos tres posturas críticas: los que niegan que el Derecho natural es Derecho, los que niegan que el Derecho natural sea natural (lo más común es que se den ambas posturas a la vez) y las críticas a la universalidad e inmutabilidad de sus contenidos.

Objeciones a la Naturaleza del Derecho Natural

Una de las objeciones es que el Derecho natural se considera un “Derecho desarmado” ya que no puede contar con el respaldo de la fuerza para hacerse valer; el Derecho natural se parece más a los códigos morales que a un sistema jurídico.

Hay 3 argumentos... Continuar leyendo "Derecho Natural: Objeciones y Perspectivas Críticas" »

Demostración de la Existencia de Dios: Argumento Ontológico de San Anselmo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,87 KB

El Argumento Ontológico de San Anselmo: Demostración de la Existencia de Dios

El argumento ontológico, denominado así por primera vez por Kant en el siglo XVIII, ha sido uno de los argumentos más controvertidos en la historia de la filosofía. San Anselmo de Canterbury lo presenta en el contexto de una plegaria, buscando demostrar la existencia de Dios a partir de la propia idea de Dios.

Estructura del Argumento

San Anselmo introduce el argumento dentro de una plegaria a Dios. Su estructura lógica se resume así:

  1. Plegaria introductoria: Se aborda la relación entre razón y fe, solicitando entender aquello que ya se cree: Dios como "aquello mayor que lo cual nada puede ser pensado".
  2. Planteamiento del problema: Se menciona que la existencia
... Continuar leyendo "Demostración de la Existencia de Dios: Argumento Ontológico de San Anselmo" »

Cosmovisiones Orientales: Principios y Prácticas del Budismo, Hinduismo y Confucianismo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,79 KB

Budismo: Un Camino hacia la Liberación del Sufrimiento

El budismo nace del hinduismo y tiene un fundador: Buda. Buda no es portador de una revelación divina; es un camino de liberación del dolor. La clave es liberarse del deseo, alcanzar un estado de armonía, paz y serenidad. Cuando este estado es más profundo y de más alto grado, se denomina Nirvana.

El Nirvana no se agota en sí mismo; tiene consecuencias sociales externas. Algunos han deducido que posee implicaciones políticas y ecológicas, fomentando una conexión profunda con los seres y el deseo de una sociedad más pacífica, justa y armónica.

En el budismo, no hay sacerdotes (a excepción del Tíbet). Sí que existe una comunidad de monjes y monjas, denominada la Sangha, con sus... Continuar leyendo "Cosmovisiones Orientales: Principios y Prácticas del Budismo, Hinduismo y Confucianismo" »

Conceptes Clau de Karl Marx: Preguntes i Respostes Essencials

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,98 KB

  1. Concepció de la història segons Marx

    La concepció que té Marx de la història és una concepció:

    • a) Materialista
    • b) Economicista
    • c) Dialèctica
    • d) Idealista
  2. Contradiccions històriques en la teoria marxista

    Segons Marx, les contradiccions que determinen el pas d’una etapa històrica a una altra en l’evolució de la història humana es donen:

    • a) En el si de la idea o esperit (''Geist'')
    • b) Entre la infraestructura i la superestructura
    • c) En el si de l’estructura econòmica
    • d) Entre les forces de producció i les relacions de producció.
  3. Característica fonamental del capitalisme segons Marx

    La característica fonamental del capitalisme és, segons Marx:

    • a) Que la propietat privada l’ostenta d’una forma exclusiva una classe social: els burgesos
... Continuar leyendo "Conceptes Clau de Karl Marx: Preguntes i Respostes Essencials" »

La Teoría de la Justicia de John Rawls: Principios, Velo de Ignorancia y Críticas Filosóficas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,32 KB

La Teoría de la Justicia de John Rawls

Para concebir cómo sería la sociedad organizada con instituciones justas, Rawls plantea un contrato social hipotético. Este acuerdo debe negociarse bajo el “velo de ignorancia”, lo que implica que los participantes deben llegar a un consenso sobre cómo distribuir los recursos sin conocer sus características individuales (posición social, talentos, género, etnia, religión, etc.).

No debemos olvidar que la justicia se representa tradicionalmente con los ojos vendados, precisamente para garantizar esta imparcialidad. Rawls concluye que el acuerdo alcanzado en esta posición original constaría de dos grandes principios:

Los Dos Principios de la Justicia

  1. El principio de la libertad: Cada persona debe
... Continuar leyendo "La Teoría de la Justicia de John Rawls: Principios, Velo de Ignorancia y Críticas Filosóficas" »