Chuletas y apuntes de Filosofía y ética de Secundaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Fundamentos Epistemológicos: Métodos del Conocimiento Científico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,7 KB

Métodos del Conocimiento Científico

El saber científico se estructura a través de diversas metodologías, cada una adaptada a la naturaleza de su objeto de estudio. A continuación, se exploran los principales métodos empleados en las ciencias formales, naturales y sociales.

Ciencias Formales

Las ciencias formales, como las matemáticas y la lógica, atienden a la forma de los razonamientos. Los dos modos fundamentales de demostración en estas ciencias son la deducción y la inducción, aunque la deducción es su pilar metodológico.

La Deducción en Ciencias Formales

La deducción es el proceso de razonamiento que permite derivar, de una o varias proposiciones dadas (llamadas premisas), una conclusión que es su consecuencia lógica necesaria.... Continuar leyendo "Fundamentos Epistemológicos: Métodos del Conocimiento Científico" »

Éticas Materiales: Un Recorrido desde la Antigüedad hasta el Utilitarismo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,49 KB

Éticas Materiales: Un Recorrido Filosófico

Las éticas materiales se caracterizan por poseer un contenido concreto, como la felicidad o el placer, en la búsqueda del bien supremo. Según estas éticas, toda la conducta del hombre debe estar orientada hacia ese bien.

Principales Corrientes de las Éticas Materiales

A continuación, se presentan algunas de las escuelas éticas materiales más influyentes:

  • La Escuela Ática (Siglos V y VI a.C.): En la época dorada de Atenas, con figuras como Sócrates, Platón y Aristóteles, florecieron las ciencias, las artes, la literatura y el pensamiento. Grecia, organizada como una polis con constituciones y leyes, fue el escenario del desarrollo de estas influyentes ideas éticas.

Sócrates

Sócrates vivió... Continuar leyendo "Éticas Materiales: Un Recorrido desde la Antigüedad hasta el Utilitarismo" »

Transformación Cultural y Científica: Del Teocentrismo al Humanismo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,2 KB

El Renacimiento: Un Renacer del Pensamiento

El Renacimiento, que significa literalmente volver a nacer, marca el fin del teocentrismo y el advenimiento del antropocentrismo moderno. Este periodo se caracteriza por un profundo cambio en la concepción del mundo y del ser humano.

Características Principales del Renacimiento

  1. Límites Temporales: Se sitúa principalmente en los siglos XV y XVI, coincidiendo con eventos como la caída de Constantinopla.
  2. Antropocentrismo y Humanismo: Supone una pérdida del sentido teocéntrico y una desunión religiosa. Si bien Dios lo ocupaba todo, el hombre pasa a ser el centro de interés, dando paso al humanismo. Martín Lutero, al proclamar sus 95 tesis, inició la Reforma Protestante, lo que llevó a la aparición
... Continuar leyendo "Transformación Cultural y Científica: Del Teocentrismo al Humanismo" »

Filosofía Medieval Cristiana: Fe, Razón y el Legado de San Agustín y Santo Tomás

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,62 KB

Filosofía Medieval Cristiana: Un Puente entre la Fe y la Razón

La Revelación Divina y la Filosofía Griega

El cristianismo se fundamenta en la fe a través de la revelación divina, contenida en las Sagradas Escrituras. En contraste, la filosofía griega, particularmente la concepción del mundo como eterno, presentaba una visión cíclica de la historia, conocida como el Eterno Retorno. Los griegos cuestionaban el cambio, a pesar de reconocer la existencia perpetua de la naturaleza.

El Período Helenístico y la Búsqueda de la Ética

Durante el período helenístico, la autonomía de las ciudades griegas disminuyó al ser absorbidas por Roma. La pérdida del marco de la ciudad independiente trajo consigo el surgimiento del cosmopolitismo... Continuar leyendo "Filosofía Medieval Cristiana: Fe, Razón y el Legado de San Agustín y Santo Tomás" »

Problemas de la filosofía de Leibniz y espinoza

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 10,24 KB




Contextualización:


El Texto en la obra a que pertenece, otras obras y el pensamiento del Autor


René Descartes es el iniciador de la concepción racionalista y en él Podemos ver recogidos y sintetizados los conceptos que caracterizarán La filosofía moderna posterior. Nacíó el 31 de Marzo de 1596 en La Haye (regíón de Turena, Francia). Era hijo de un consejero del Parlamento de Bretaña. Entre 1604 y 1612 estudia lógica, filosofía Y matemáticas en el colegio de La Flèche. En 1616 obtiene la Licenciatura en Derecho por la Universidad de Poitiers. Pero queda Decepcionado de la enseñanza recibida, sólo encuentra satisfacción En las matemáticas. Por ello decide emplear su juventud en viajar y Recoger experiencias. En 1618 marcha a... Continuar leyendo "Problemas de la filosofía de Leibniz y espinoza" »

Fundamentos de la Filosofía Política: Razón de Estado, Contrato Social y Dominación

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,25 KB

Razón de Estado: Nicolás Maquiavelo

Nicolás Maquiavelo es considerado el primer teórico moderno del poder político. Sostuvo que el objetivo de las acciones del gobierno de un estado es mantener el orden social, a esta finalidad la llamó *razón de estado*. Para cumplir con ese objetivo, un gobierno puede ponerse por encima de las normas morales que cumplen las personas particulares.

Contrato Social: Justificación del Poder Político

Surgieron las teorías contractualistas que también intentaron justificar el poder político con motivos humanos y no divinos. Dedujeron el motivo que los habría llevado a ponerse de acuerdo, por medio de un contrato, en formar una sociedad y darle un orden político, es decir, conformar un estado.

Thomas Hobbes

Thomas... Continuar leyendo "Fundamentos de la Filosofía Política: Razón de Estado, Contrato Social y Dominación" »

Antropología Cristiana y Pensadores Relevantes: Mounier, Marías y Stein

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 6,32 KB

Antropología Cristiana: Fundamentos y Principios

Toda antropología presupone una determinada concepción del ser humano. La antropología cristiana contiene elementos radicalmente distintos de las antropologías que prescinden de Dios y niegan la existencia del alma humana. A partir de las corrientes más comunes de la cultura oriental y del pensamiento grecorromano, la antropología cristiana defiende la existencia del alma humana como elemento espiritual que distingue radicalmente al ser humano de todos los animales, enseñanza enraizada en la recta razón y en la revelación divina. Estas enseñanzas han sido reiteradas por los Romanos Pontífices.

Principios de la Antropología Cristiana

  • Desde el momento de la concepción, el ser humano
... Continuar leyendo "Antropología Cristiana y Pensadores Relevantes: Mounier, Marías y Stein" »

El Mètode de Descartes: Fonaments, Regles i el Dubte Cartesià

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,87 KB

El Mètode de Descartes: Fonaments i Regles

Descartes compara tot el saber de la seva època amb un edifici en ruïnes, que considera que no val la pena restaurar, sinó derruir-lo i tornar a construir-ne un de nou.

El Problema: La Fonamentació del Coneixement

El problema essencial que preocupa a Descartes és la fonamentació del coneixement. Descartes reconeix molts errors que es consideren veritats inqüestionables, i es pregunta quina era la causa que provocava aquests errors.

El Plantejament: La Ciència Universal

El plantejament que segueix Descartes és reconstruir tot el saber des de les arrels i unificar totes les ciències en una de sola (Ciència Universal, que requereix un Mètode Universal). Totes les ciències unides són com un arbre:... Continuar leyendo "El Mètode de Descartes: Fonaments, Regles i el Dubte Cartesià" »

Moral cerrada

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 632 bytes

moral cerrada las personas se acomodaban a las costumbres establecidas porque lo hacia todo el mundo o lo acian sus padrs o abuels.ls oficios y papeles q kda 1 dbia dsmpeñar nla sociedad staba mrkd0 x su nacimiento y cndicion social.
moral abierta admitia la diversidad d normas y d costumbrs asi km0 l analisis y cuestionamient dla moral viegnte acptndo kda individuo la responsabilidad d sus actos

Agustin Hiponako, San Agustinek Erdi Aroko

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en vasco con un tamaño de 1,97 KB

Agustin Hiponakoa:  354. urtean jaio zen inperioko Numidia probintzian. Aita paganoa eta ama kristaua zituen. Semea hezkuntza paganoan hezi zuten. Filosofian jarduten hasi zen Zizeronen obra bati esker. Kartago, Erroma eta Milanen ikasi eta irakatsi zuen. Azken horretan manikeismoa eta eszeptizismoa ezagutu zituen, baina aurrerago utzi egin zituen platonismo eta kristautasunera alde egiteko. 32 urterekin apaiz ordenatu zuten eta geroxeago gotzain. 430. urtean hil zen.San Agustin filosofo eta santu katolikoa izan zen, Mendebaldeko gizonik garrantzitsuenetakoa. Eliza katolikoaren doktore eta agustindar ordenaren sortzailea. Bere lan garrantzitsuenak manitar eta pelagianoen sekten aurkako hitzaldiak eta Akademikoen kontra tratatua izan ziren.... Continuar leyendo "Agustin Hiponako, San Agustinek Erdi Aroko" »