Chuletas y apuntes de Filosofía y ética de Secundaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Contexto Histórico y Cultural de Nietzsche: Europa en la Segunda Mitad del Siglo XIX

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,38 KB

Convulsiones Políticas y Sociales

El siglo XIX fue una época de profundas transformaciones, un siglo de revoluciones. Tras los intentos conservadores de restaurar el Antiguo Régimen, se sucedieron las revoluciones liberales de 1820, 1830 y 1848. Finalmente, la revolución obrera, impulsada por un proletariado cada vez más fuerte, marcó el devenir del siglo. Este documento se centra en la segunda mitad del siglo XIX, época en la que vivió Friedrich Nietzsche (1844-1900).

Las revoluciones de 1848 transformaron considerablemente Europa, extendiendo el sistema democrático y liberal, y aceleraron los procesos de formación de conjuntos nacionales como Alemania, Italia o Grecia. Los ideales nacionalistas se habían extendido en Europa, fomentados... Continuar leyendo "Contexto Histórico y Cultural de Nietzsche: Europa en la Segunda Mitad del Siglo XIX" »

Explorando la Felicidad y las Estructuras Sociales: Perspectivas Filosóficas Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,91 KB

¿Qué es la Felicidad? Perspectivas Filosóficas

La felicidad es un concepto fundamental en la vida humana, pero su significado varía significativamente según la perspectiva filosófica. A lo largo de la historia, diversos pensadores han intentado definirla, asociándola algunos con el placer, otros con la virtud y otros más con la libertad.

La Felicidad como Virtud: Aristóteles

Para Aristóteles, la felicidad (eudaimonía) no es un estado pasajero, sino el resultado de una vida virtuosa. Se alcanza desarrollando la razón y manteniendo un equilibrio en las acciones, evitando tanto los excesos como los defectos. La eudaimonía es, en esencia, la realización plena del potencial humano a través de la práctica constante de la virtud.

El Placer

... Continuar leyendo "Explorando la Felicidad y las Estructuras Sociales: Perspectivas Filosóficas Clave" »

Fundamentos del Estado: Conceptos, Legitimidad y Pensadores Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,15 KB

El Concepto de Estado y sus Fundamentos Filosóficos

El Estado es el conjunto de órganos de gobierno de un país soberano. Se define por ser un territorio delimitado por fronteras, donde toda persona u organismo dentro de sus límites está sometida a sus leyes. Es una organización administrativa y jurídica que ofrece los servicios esenciales para el funcionamiento del país.

Entre sus características fundamentales, el Estado:

  • Tiene el monopolio de la violencia: Es el único organismo que puede ejercer la violencia legalmente para hacer cumplir las leyes.
  • Es soberano: No hay ningún organismo superior a él que pueda someterlo a su voluntad.

La Visión de Thomas Hobbes sobre el Estado

Thomas Hobbes, un influyente filósofo político, articuló... Continuar leyendo "Fundamentos del Estado: Conceptos, Legitimidad y Pensadores Clave" »

Ética y Moral: Principios, Teorías y Conceptos Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,87 KB

Ética y Moral: Principios Fundamentales

La ética es la disciplina filosófica que estudia la dimensión moral de la existencia humana.

  • Libertad: Sin libertad no habría moralidad.
  • Obligación moral: Saberse sujeto a una obligación moral es reconocer un límite irrebasable para nuestra libertad.

Los Imperativos Morales

Kant es uno de los autores más importantes dentro de la esfera ética. A su juicio, el concepto de “bonum consummatum” es al que ha de aspirar toda la humanidad. Este concepto nos dice que la mezcla entre una buena voluntad y la felicidad es la finalidad ética de todo individuo. Para quien posee ambas no hay nada más que desear.

  • Imperativos hipotéticos: Las acciones no son buenas en sí mismas, sino deseables o eficaces.
... Continuar leyendo "Ética y Moral: Principios, Teorías y Conceptos Clave" »

Impacto de la Globalización: Dimensiones Clave y Desafíos Globales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,6 KB

La Globalización: Proceso y Dimensiones Clave

Se denomina globalización al proceso cultural, económico y de información que tuvo lugar hacia finales del siglo pasado y comienzos de este. En este proceso, los importantes avances que se dieron en materia de ciencia y tecnología, aplicados principalmente a los medios de comunicación masiva y el transporte, hicieron que las fronteras entre los distintos países se hicieran menos evidentes y las relaciones entre sus habitantes más cercanas.

Dimensión Social

En la dimensión social, la competitividad que desencadena el proceso de globalización económica da mucho que pensar.

De igual manera, la desestructuración, disgregación, marginación y exclusión sociales afectan específicamente a las... Continuar leyendo "Impacto de la Globalización: Dimensiones Clave y Desafíos Globales" »

Ciudadanía Activa y Responsabilidad Social: Pilares de la Democracia

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,51 KB

Conceptos Fundamentales

8. ¿En qué consiste la ley del menor esfuerzo?

Consiste en que el trabajo no se percibe como un bien o un valor, sino como un mal que debe evitarse, lo que lleva a trabajar lo menos posible. Ejemplos de esto son personas que prefieren cobrar un plan social o jóvenes que prefieren robar a sus compañeros.

TP N.º 2: La Modernidad y la Ciudadanía

¿Había ciudadanos en la monarquía absoluta?

No, la monarquía consideraba a los habitantes del Estado como súbditos.

¿Cuáles son las principales responsabilidades individuales?

Nuestra primera responsabilidad es hacia nosotros mismos; no se puede ser un ciudadano responsable si no se demuestra responsabilidad en la vida personal.

¿Cuáles son las principales responsabilidades

... Continuar leyendo "Ciudadanía Activa y Responsabilidad Social: Pilares de la Democracia" »

Descartes vs. Hume: Comparativa de Dos Filósofos Clave en la Historia del Pensamiento

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,99 KB

Comparación entre René Descartes y David Hume

René Descartes y David Hume son dos figuras centrales en la historia de la filosofía, representando corrientes de pensamiento distintas y, a menudo, opuestas. A continuación, se presenta una comparación detallada de sus ideas y enfoques:

1. Contexto Histórico y Corrientes Filosóficas

  • Descartes: Autor perteneciente a la Modernidad (siglo XVII), considerado uno de los padres del racionalismo. Otros racionalistas destacados son Spinoza y Leibniz. El racionalismo defiende que el origen de todo conocimiento se debe a la razón y a las ideas innatas que esta contiene.
  • Hume: Filósofo ilustrado (siglo XVIII), contemporáneo de Rousseau. Hume es un exponente clave del empirismo, junto con Locke y Berkeley.
... Continuar leyendo "Descartes vs. Hume: Comparativa de Dos Filósofos Clave en la Historia del Pensamiento" »

Explorando el Idealismo Alemán: La Filosofía de Fichte y su Sistema

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,39 KB

Pensamiento y Tesis de Fichte: El Idealismo Alemán

Mi sistema filosófico abrió el camino al llamado Idealismo Alemán. Yo mantendría que la filosofía debe ser una ciencia que ha de desarrollarse de modo sistemático a partir de una proposición simple y evidente, y que debe dejar en claro el punto de partida de toda experiencia. Yo defendía que el punto de partida de toda experiencia es la actividad pura y espontánea del yo, el cual puede ser intuido mediante procesos intelectuales por todas las conciencias. Para mí, el hecho de que el YO, es decir, el sujeto y la conciencia, aprenda su libre actividad, constituye su propia afirmación que lo lleva al enfrentamiento con el NO-YO, es decir, el mundo y las cosas. Entonces se genera una... Continuar leyendo "Explorando el Idealismo Alemán: La Filosofía de Fichte y su Sistema" »

Hannah Arendt: Totalitarismoa, Vita Activa eta Emakumearen Askapena

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en vasco con un tamaño de 14,9 KB

Hannah Arendt: Totalitarismoa, Vita Activa eta Emakumearen Askapena

1. Totalitarismoaren Jatorria

Totalitarismoa XX. mendeko erregimen politiko multzo bat da, non Estatuaren botere guztia alderdi bakarrean bilduta dagoen eta gizarte osoa kontrolatzen den ideologia bera izan dezaten. Adibidez, nazismoa, faxismoa, frankismoa edo estalinismoa.

Totalitarismoaren aitzindariak XVIII. eta XIX. mendeko antisemitismo europarra eta XIX. mende amaierako inperialismoa dira. Lehenengoa juduen aurkako arrazismo bat da, hainbat aurreiritzitan oinarritua (erlijioa, kultura, arraza, etab.). Bestalde, inperialismoa Europako herrialdeen artean eman zen norgehiagoka batetik jaio zen, ea nork menderatzen zituen lurralde gehien lehenago, ondoren kolonialismoa sortuz.... Continuar leyendo "Hannah Arendt: Totalitarismoa, Vita Activa eta Emakumearen Askapena" »

San Agustín: Sabiduría e Iluminación a través de la Fe y la Razón

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,73 KB

La Búsqueda Interior y la Superación del Escepticismo

La filosofía de San Agustín se caracteriza por ser una búsqueda hacia el interior del ser humano y, simultáneamente, una elevación hacia lo trascendente. Sostiene que la búsqueda de la verdad debe comenzar por la evidencia de uno mismo, como punto de partida para superar la duda escéptica de la Academia Nueva.

La Verdad Inmutable: Más Allá de lo Sensible

Sin embargo, la búsqueda de la verdad no se detiene en la certeza del yo. San Agustín anhela una verdad necesaria, inmutable y eterna, que no puede hallarse en las cosas sensibles, sujetas al cambio constante. Reconoce que incluso el alma es imperfecta, y que solo Dios es la verdad absoluta.

La Iluminación Divina y las Ideas Eternas

Por... Continuar leyendo "San Agustín: Sabiduría e Iluminación a través de la Fe y la Razón" »