Chuletas y apuntes de Filosofía y ética de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Análisis Comparativo del Método Filosófico de Descartes y la Ilustración de Kant

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,88 KB

Descartes

Texto 1: "El primero consistía en no admitir cosa alguna como..."

En este texto, Descartes enuncia las cuatro reglas de su método filosófico, diseñado para garantizar el uso correcto de las facultades de la razón y alcanzar el conocimiento verdadero.

Las reglas del método cartesiano:

  1. Evidencia: No admitir como verdadero aquello que no se conozca con certeza.
  2. Análisis: Dividir cada problema en sus partes más simples.
  3. Síntesis: Reconstruir el problema desde las partes simples hasta las más complejas.
  4. Enumeración: Revisar exhaustivamente el proceso para evitar omisiones.

Mientras que la primera regla regula la intuición, la segunda regula la deducción. La última regla se justifica por la limitación de la memoria, que hace necesarios... Continuar leyendo "Análisis Comparativo del Método Filosófico de Descartes y la Ilustración de Kant" »

Descartes y Hume: Racionalismo y Empirismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 1,47 KB

Descartes (racionalista)(epistemología)

  • Nou mètode
  • 2 tipus de coneixement (induït/deduït)
  • Posar 4 regles que es basen en (evidència, anàlisi, síntesi, enumeració completa)
  • Posar en dubte tot = dubte metòdic
  • Rebutja sentits raó i mates (geni maligne)
  • Veu que dubte = pensa
  • Començar construït edifici coneixement = crea teoria substàncies
  • Res finita (r.cogitans, r.extensa), res infinita (déu)

Hume (empirista)(epistemología)

  • Coneixment prové de l’experiència
  • Objectiu principal = què podem conèixer què no
  • Percepcions continguts nostre ment (impressions/idees)
  • Diferència = intensitat
  • Treiem impressions combinades
  • Crea llei d’associació d’idees (contigu.espai-temps / semblança / causa-efecte)
  • Ri + qt
  • Ri; proposicions veritables, no experiència,
... Continuar leyendo "Descartes y Hume: Racionalismo y Empirismo" »

Que es la autarquía de Aristóteles

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,62 KB

Aristóteles

·Ciudad o polis: la veía como un espacio perfecto Para la vida del hombre ya que esta permitía conocimiento mutuo entre hombres, autarquía económica, independencia política. Todo esto ayudaba a vivir bien, lo Que hoy llamamos el bien común.

·Ciudadano Aristóteles: era un ser que vive en comunidad.
Este posee la palabra lo que le permite definirse como social;
Poder Decir lo justo/injusto o bueno/malo. Era un ser político (preocuparse por la polis) Y social (relacionarse).

·La comunidad es igual a la sociedad salvo que la Comunidad eran todos y la sociedad eran los mayores de 21 con padres de Atenas.

·Consenso: cuando se encuentra la solución al Conflicto. Cuando se juntaban en plazas a discutir.

·Defiende la comunidad

·Tipos... Continuar leyendo "Que es la autarquía de Aristóteles" »

Etika eta Heldutasun Morala: Kontzeptu Nagusiak

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en vasco con un tamaño de 2,71 KB

Erantzukizunaren Etika

Erantzukizunaren etika uste osoaren etikaren kontrakoa da. Hau da, eginkizuna egin aurretik, ondorioak aurreikusten ditu eta horietan jartzen du enfasia. Printzipio eta balioak bigarren maila batean uzten ditu. Bi etika mota hauek kontrakoak dira, baina elkar eragiten diote. Hauetako bat ere ez da egokia. Ez da mutur batekoa, ezta bestekoa ere izan behar.

Heldutasun Morala: Kohlberg eta Gilliganen Teoriak

Kohlbergek heldutasun moralera heltzeko 3 etapa zeudela zioen:

  • Maila aurrekonbentzionala: Bidezkoa da norberari komeni zaiona. Ondorioetan pentsatuz egiten dira gauzak. Etapa honetan heteronomia da nagusi.
  • Maila konbentzionala: Bidezkoa da legeek diotena. Legeak eta gizarteak kontuan hartuz egiten dira gauzak. Jarrera batzuk
... Continuar leyendo "Etika eta Heldutasun Morala: Kontzeptu Nagusiak" »

Kant: Conciencia Moral, Voluntad y el Imperativo Categórico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,1 KB

Kant: La Conciencia Moral y la Buena Voluntad

Junto a la ciencia, Kant encontró otro hecho indiscutible: la conciencia moral, que es una actividad interior que proporciona al hombre unos principios de conducta y juzga si sus actos libres son buenos o malos. La conciencia moral presupone la libertad, pues las leyes morales son realizadas libremente por un sujeto que puede hacerlas o no. La razón práctica se refiere a la voluntad, que es la facultad que todo ser racional posee para proponerse leyes morales a sí mismo y para actuar. Por lo tanto, la voluntad se puede calificar como buena o mala desde el punto de vista moral. La bondad o la malicia de la voluntad recae en su adhesión al deber de hacer el bien, aun cuando no sea posible alcanzar... Continuar leyendo "Kant: Conciencia Moral, Voluntad y el Imperativo Categórico" »

La ciència i el seu mètode

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,69 KB

CIÈNCIA I MÈTODE

  • DEFINICIÓ DE CIÈNCIA

    La ciència és un coneixement objectiu que estableix relacions universals i necessàries entre els fenòmens i en preveu els resultats.

  1. El coneixement la ciència és diferent del coneixement directe (experiència quotidiana) i del coneixement tècnic (manipular i transformar materials).

  2. Aquest coneixement és generalment objectiu perquè els enunciats de la ciència han d’estar validats. A vegades aquesta objectivitat s’aconsegueix per la rectificació de les teories que es van revisant.

  3. Estableix relacions universals necessàries, és a dir, s’interessa pels fenòmens generals (no es centra en casos concrets). Aquestes relacions són entre l’aparició d’un fenomen i les condicions que el fan

... Continuar leyendo "La ciència i el seu mètode" »

Ética Cívica y Globalización: Desafíos y Responsabilidades en el Mundo Actual

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,19 KB

Ética Cívica: Fundamentos y Principios

La ética cívica es un intento de construir una ética respetuosa con el pluralismo y dispuesta a afrontar universalmente los riesgos planetarios.

  1. La ética cívica es aconfesional y apartidista.
  2. Es una ética abierta a los problemas de la biosfera.
  3. Se sirve de la recopilación histórica de los derechos humanos y trata de ampliarlos a la biosfera y a las generaciones venideras.

Una Ética para un Mundo Global

La globalización se desarrolla en dos ámbitos estrechamente relacionados:

  1. El ámbito económico.
  2. El ámbito de las comunicaciones.

La ética mundial se consolidó a partir de la Segunda Guerra Mundial. Es una respuesta a los problemas morales derivados del actual nivel de desarrollo científico-tecnológico.... Continuar leyendo "Ética Cívica y Globalización: Desafíos y Responsabilidades en el Mundo Actual" »

Principios Éticos y Valores Morales: Fundamentos para la Vida en Sociedad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,69 KB

Principios Éticos Fundamentales para la Convivencia Social

Bien Común e Interés General

  • Bien común: Es el conjunto de condiciones de la vida social y comunitaria que hacen posible a las asociaciones y a cada uno de sus miembros el logro más pleno y más fácil de la propia perfección. Ha de servir de principio rector para todas las decisiones personales, comunitarias y de la autoridad política.
  • Interés general: Es el sustituto en el pensamiento político moderno del bien común. Se considera que el interés general es una realidad cambiante que corresponde a un simple interés colectivo acordado por consenso.

Solidaridad y Subsidiariedad

  • Solidaridad: Se trata de un principio tanto metafísico como ético que pone de relieve el carácter
... Continuar leyendo "Principios Éticos y Valores Morales: Fundamentos para la Vida en Sociedad" »

Karl Popper y su enfoque filosófico de la ciencia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,03 KB

Karl Popper (1902-1994) fue un filósofo austríaco-británico, considerado como uno de los pensadores más importantes e influyentes de la filosofía del siglo XX. Hizo grandes aportes a la filosofía natural y a la de las ciencias sociales.


Teoría sobre el método y la evolución de la ciencia:

- La ciencia antes de Popper se entendía de modo lineal y acumulativo. Los conocimientos se iban descubriendo y sumando para ser más completos y abarcativos.
- Frente a un problema o fenómeno los científicos creaban una teoría que luego sería comprobada por los datos empíricos de la realidad.
- Debido a esta resolución generaron un problema con el verificacionismo. Debido a esto, Popper plantea lo contrario que es el FALSACIONISMO.
- FALSACIONISMO:
... Continuar leyendo "Karl Popper y su enfoque filosófico de la ciencia" »

Glosario de Filosofía Kantiana: Conceptos Clave de la Crítica de la Razón

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,37 KB

Glosario de Filosofía Kantiana

Este glosario presenta los conceptos clave de la filosofía de Immanuel Kant, explorando su Crítica de la Razón y su impacto en el pensamiento occidental.

Conceptos Fundamentales

  • Ilustración: Época de la historia del pensamiento occidental caracterizada por la confianza en el poder de la razón humana frente a la superstición y al pasado, así como en el progreso sin límites de la humanidad.
  • Crítica de la Razón: Estudio del poder y los límites de la razón, así como de sus condiciones de posibilidad.
  • Razón Pura: Es la razón considerada en sí misma, libre de todo componente empírico. Tiene dos usos: teórico (conocimiento) y práctico (acción).
  • Conocimiento Trascendental: Es el conocimiento que se ocupa
... Continuar leyendo "Glosario de Filosofía Kantiana: Conceptos Clave de la Crítica de la Razón" »