Chuletas y apuntes de Filosofía y ética de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Gizarte klasista

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en vasco con un tamaño de 4,97 KB

Marxen ideia nagusiak 3 puntutan laburtuko ditugu:Filosofiaren funtzio iraultzailea: Historikoki, filosofiak errealitatea nolakoa den deskribatu du. Natura, unibertsoa, kultura edo ekonomia aztertu izan ditu. Funtzio deskribatzaile hau beharrezkoa da, baina filosofiak eraginkorragoa izan beharko luke.
Ez da nahikoa kapitalismoa injustua dela esatearekin. Kapitalismoari alternatiba praktikagarriak planteatu behar zaizkio. Sistema ekonomikoa injustua bada, orekatuagoa den eta langilearentzat justuagoa den antolaketa ekonomikoa aurkeztu beharra dago. Funtzio deskribatzailea izateaz gain, filosofiak funtzio iraultzailea izan beharko luke. Sistema txar baten ordez(kapitalismoa), sistema on bat proposatu beharko luke(sozialismoa). Marxek dioen moduan,

... Continuar leyendo "Gizarte klasista" »

La Moral en la Actualidad: Debate Filosófico entre Platón, Kant, Nietzsche y Marx

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,15 KB

¿Es necesaria la moral en la actualidad? Un debate filosófico

A lo largo de la historia, muchos filósofos han realizado un escrutinio profundo sobre esta cuestión. En el siglo IV a. C., Platón sostenía que es necesario que el ser humano utilice una moral para no caer en el caos. La moral más adecuada para él era aquella que se alejaba de los sentidos, para así no caer en equívocos, dado que estos condicionaban a la hora de tomar una decisión. Había que guiarse de la razón, porque, por el contrario, los sentidos hacían que la gente mirase por su bien propio y no por el bien de la polis; entonces, como sociedad, fracasaríamos.

En la misma línea de Platón está Kant, quien sostiene que es necesaria la moral. Pero este hace uso de... Continuar leyendo "La Moral en la Actualidad: Debate Filosófico entre Platón, Kant, Nietzsche y Marx" »

Exploración de la Realidad: Evolución del Pensamiento Metafísico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,41 KB

La Realidad y la Metafísica: Un Recorrido Histórico

¿Qué es la Metafísica?

La metafísica es la rama de la filosofía que se plantea preguntas acerca de la realidad.

La Metafísica en la Antigüedad

  • Presocráticos: Búsqueda de un principio primordial (arkhé) y explicaciones sobre los cambios naturales.
  • Platón: Realidad 'dual' compuesta por un mundo sensible y un mundo inteligible. El mundo inteligible (razón) es superior y 'auténticamente' real.
  • Aristóteles: Autor del primer 'tratado' de metafísica, define los conceptos clave de esta disciplina.

La Metafísica en la Edad Media

Las preguntas sobre Dios adquieren gran importancia:

  • Existencia de Dios y su demostrabilidad.
  • Relación entre razón y fe.
  • Existencia del mal.

Autores destacados:

  • Agustín
... Continuar leyendo "Exploración de la Realidad: Evolución del Pensamiento Metafísico" »

Interpretación Jurídica: Teorías y Métodos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,98 KB

Realismo Escandinavo

Dentro del realismo escandinavo, se destacan las posiciones de Axel Hägerström y Karl Olivecrona. Desde su perspectiva, el derecho es un fenómeno psíquico colectivo, una técnica constituida por palabras y procedimientos rituales. Olivecrona sostiene que el lenguaje tiene una gran importancia como ordenador social, ya que a través de él se entiende la gente, se comunica, se concreta la paz o se va a la guerra. Por ello, encuentra una gran relación entre derecho y lenguaje.

Interpretación en la Antigüedad

Los romanos intérpretes realizaban “futurología” porque, ante el requerimiento del oráculo (el más famoso: Delfos), se abrían las entrañas de los animales para dar respuesta y predecir lo que acontecería.... Continuar leyendo "Interpretación Jurídica: Teorías y Métodos" »

Evolución y Genética: Un Recorrido Filosófico por las Teorías del Origen de la Vida

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,9 KB

Teorías de la Evolución y Genética

Teorías Pre-Darwinianas de la Evolución

Hasta el siglo XIX, la creencia predominante era que las especies eran inmutables. Existían principalmente tres teorías:

  1. Creacionismo: Asume de manera literal la idea de la creación divina desde la nada. En la actualidad, algunos defensores interpretan la Biblia de forma simbólica y aceptan las aportaciones de la ciencia (teoría de la evolución), enfatizando el papel de Dios en el origen de la vida y en la dimensión espiritual.

  2. Fijismo: Linneo (siglo XVIII) consideraba que las especies han permanecido inalterables desde su origen.

  3. Teoría de la Generación Espontánea: La vida surge espontáneamente.

Todas estas teorías se fundamentaban en la autoridad intelectual... Continuar leyendo "Evolución y Genética: Un Recorrido Filosófico por las Teorías del Origen de la Vida" »

Sócrates: Filosofía, ética y método socrático

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 1,64 KB

Sócrates

Sócrates hizo dos grandes aportaciones: el razonamiento inductivo y las definiciones universales.

Las definiciones universales

Sócrates sostuvo que había una serie de definiciones universales que expresaban lo que todas las cosas tienen en común.

Sócrates creía que el lenguaje que se utilizaba era excesivamente impreciso; creía que se daban por buenas las opiniones derivadas de intereses personales, y que se caía en arriesgados relativismos.

Sócrates se enfrentó a ese tipo de relativismo, y dio importancia a dar definiciones rigurosas.

Sócrates quiso encontrar el sentido exacto de las palabras: más allá de las opiniones, nuestra misión consiste en encontrar el comportamiento justo (la verdad moral) y en enseñárselo a los... Continuar leyendo "Sócrates: Filosofía, ética y método socrático" »

Racionalismo y Método Cartesiano: Pilares del Conocimiento Filosófico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,06 KB

El Racionalismo: La Razón como Fuente Suprema de Conocimiento

El racionalismo es una corriente de pensamiento que considera que la razón se basta a sí misma para el conocimiento, es decir, es autosuficiente. Huye, por tanto, de toda creencia infundada o superstición, reconociendo como única evidencia la aportada por la luz de la razón y minusvalorando el conocimiento proveniente de los sentidos.

Características Fundamentales del Racionalismo

  1. Plena confianza en la razón humana. Los racionalistas entienden que la razón es la única facultad del conocimiento humano susceptible de alcanzar la verdad.
  2. Minusvaloración del conocimiento sensible. Consideran que los sentidos nos engañan y nos inducen a error.
  3. Ideas innatas. Los racionalistas afirman
... Continuar leyendo "Racionalismo y Método Cartesiano: Pilares del Conocimiento Filosófico" »

Desberdintasunak lehen mundu gerra eta bigarrenaren artean

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en vasco con un tamaño de 31,02 KB


  1. SOKRATES ETA SOFISTAK

+ lehen aipatutako informazioa.


  1. ESTOIZISMOA (1. Maila)

Korronte filosofiko bat da, denboran zehar irauten baitu eta garatzen baita. K.A. IV. Mendean, (-IV.) hasi zen eta korronte honen sortzailea Zenón de Citio izan zen. Estoizismo izena “Stoa” hitzetik dator. “Stoa” leku bat da, hain zuzen ere, portikoa. Portiko horretan Zenón de Citio eta bere jarraitzaileak biltzen ziren. 


Estoikoak hasieran grekoak ziren, eta greziarrentzat ez zegoen sormena, antolakuntza baizik. Estoizismoaren arabera, mundua antolatzen duenak logos unibertsala zen. Jainko antzeko zerbait zen, eta “logos” (arrazoia) zeukan ezaugarri bezala. Logos horrek mundu osoa (kosmosa), bai natura bai gizaki-kontuak eta gertakizunak, antolatzen du

... Continuar leyendo "Desberdintasunak lehen mundu gerra eta bigarrenaren artean" »

Nietzsche: Crítica a la Metafísica, Conocimiento, Moral y Religión

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,38 KB

La Dualidad Apolínea y Dionisíaca

El pueblo griego antiguo aceptó las dos dimensiones básicas de la realidad y las expresó con el culto a Apolo (el mundo como una totalidad ordenada y racional) y Dionisos (la vida instintiva, irracional, biológica). Para Nietzsche, la grandeza del mundo griego arcaico consistió en armonizar ambos principios. Sin embargo, con el inicio de la decadencia occidental, con Sócrates y Platón, los griegos se inventaron un mundo de legalidad y racionalidad, despreciando el mundo de lo corporal e identificando lo dionisíaco con el no ser y la irrealidad. La decadencia del espíritu griego y el ascenso de la moral judeocristiana y el monoteísmo supusieron el triunfo de lo apolíneo sobre lo único real, según... Continuar leyendo "Nietzsche: Crítica a la Metafísica, Conocimiento, Moral y Religión" »

Reflexiones sobre Ética, Moral, Libertad y Responsabilidad: Conceptos Clave y Dilemas Morales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,06 KB

Reflexiones sobre Ética, Moral, Libertad y Responsabilidad

La Ética como Herramienta de Reflexión

La ética se presenta como un modo de reflexión, una herramienta de análisis crítico, racional y objetivo, fundamental para la toma de decisiones ante dilemas morales. Este proceso de reflexión crítica implica un análisis exhaustivo de la situación antes de tomar cualquier decisión. No se trata simplemente de seguir la primera norma u opción que se presenta, sino de elegir la alternativa más adecuada a la situación, optando por un camino y, necesariamente, excluyendo otros. Un ejemplo cotidiano podría ser la gestión de turnos en un consultorio médico.

  • Racionalidad: La ética se basa en el uso de la razón. La toma de decisiones
... Continuar leyendo "Reflexiones sobre Ética, Moral, Libertad y Responsabilidad: Conceptos Clave y Dilemas Morales" »