Chuletas y apuntes de Filosofía y ética de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

El Empirismo de Hume: Crítica a la Metafísica y Límites del Conocimiento

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,36 KB

Hume

Con el inicio de la Modernidad, el conocimiento se concibe como la adquisición de ideas, representaciones mentales que residen en el pensamiento. Para alcanzar un conocimiento sólido, se vuelve crucial analizar el origen, los límites y la validez de estas ideas que conforman el conocimiento humano.

Hume, figura destacada del empirismo, se sitúa en la Ilustración, un período en el que se busca justificar y legitimar el entendimiento a partir de sus límites, naturaleza y extensión.

En este contexto, emergen dos corrientes principales:

1. El Racionalismo

Esta corriente busca legitimar el conocimiento argumentando que la razón es la única vía para alcanzar un conocimiento seguro e indudable. Con las matemáticas como modelo, los racionalistas,... Continuar leyendo "El Empirismo de Hume: Crítica a la Metafísica y Límites del Conocimiento" »

Valores Democráticos y Formación Ciudadana: Claves para la Enseñanza en Ciencias Sociales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,97 KB

Valores Democráticos y Educación para la Ciudadanía

La enseñanza de valores democráticos es fundamental en la enseñanza de las Ciencias Sociales, siendo esencial en Historia y Geografía. En torno a una ciudadanía democrática, no solo hay que desarrollar capacidades cognitivas, sino también capacidades afectivas, sociales y morales. Por ello, hay que educar en Ciencias Sociales a través del respeto de nuestra propia vida y la de los demás, cumplir las responsabilidades ciudadanas, y saber reconocer los deberes y exigir los derechos. Por lo que hay que practicar la democracia en todos los ámbitos de la vida, comenzando en la escuela o en la propia clase de Ciencias Sociales.

¿Qué son los valores?

Los valores los constituyen las personas,... Continuar leyendo "Valores Democráticos y Formación Ciudadana: Claves para la Enseñanza en Ciencias Sociales" »

Objetivismo y Perspectivismo en la Filosofía de Ortega y Gasset

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,49 KB

Objetivismo y Preocupación Social

La primera etapa del pensamiento de Ortega se desarrolla desde 1902 y 1914, momento en que se publica el libro “Meditaciones sobre el Quijote”. En este libro Ortega abre nuevos caminos, como el perspectivismo. La preocupación de Ortega, como la de toda la Generación del 98, es el aislamiento de España. A su juicio, las dos causas de este aislamiento son:

  • Carecer de pensamiento profundo.
  • Estar siempre enzarzados en discusiones inútiles.

Para hacer frente a estos males, Ortega propone la disciplina del objetivismo. Pues, según Ortega, España sufre un gran retraso científico, cultural, político, técnico y social, y para hacer frente a esta circunstancia son imprescindibles algunas posturas intelectuales.... Continuar leyendo "Objetivismo y Perspectivismo en la Filosofía de Ortega y Gasset" »

Necesidades Humanas y Satisfactores: Taxonomía y Aplicaciones

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,7 KB

La Subjetividad en las Ciencias Sociales y la Identificación de Necesidades

La identificación que el positivismo hace de lo subjetivo con lo particular, si bien pone de manifiesto el fracaso histórico del idealismo absoluto, constituye para las ciencias sociales una espada de Damocles. Cuando el objeto de estudio es la relación entre seres humanos y sociedad, la universalidad de lo subjetivo no se puede soslayar.

La Evolución de las Necesidades Humanas

Las necesidades humanas cambian con la aceleración que corresponde a la evolución de la especie humana.

Taxonomía Pluridimensional de Necesidades y Satisfactores

Una taxonomía pluridimensional que distinga claramente entre necesidades y satisfactores es una herramienta útil y factible. Se... Continuar leyendo "Necesidades Humanas y Satisfactores: Taxonomía y Aplicaciones" »

Semejanzas de San Agustín y Santo Tomás

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,42 KB

La existencia De Dios


Aristóteles plantea El “pensamiento del pensamiento”, el cual dice que el movimiento requería de un Primer motor, un ser que fuera acto puro, pura inteligencia. La unicidad de Este primer motor y su carácter de principio primero permiten hallar cierta similitud Con el Dios del cristianismo.En la escolástica medieval se encuentran dos Líneas de argumentación en favor de la existencia de Dios:La primera, Procedente de San Anselmo, es puramente racionalista consistente en deducir de La sola idea de Dios, la existencia del mismo. La argumentación es la Siguiente: Tengo una idea en mi conciencia de un ser absolutamente perfecto, Pero un ser que no existiera ya no sería perfecto, por lo tanto, Dios existe.
Entonces,
... Continuar leyendo "Semejanzas de San Agustín y Santo Tomás" »

Aristóteles: Metafísica, Física y la Teoría Hilemórfica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,29 KB

Aristóteles

El Filósofo de Estagira

Aristóteles, el mejor alumno de Platón, nació en Estagira (Grecia), pero pasó la mayor parte de su vida en Atenas. Su trabajo se caracteriza por la interrelación entre la metafísica y la física. Algunas de sus obras más importantes son: Ética a Nicómaco, El órgano, Metafísica, Física y Política.

La Sustancia y la Teoría Hilemórfica

Aristóteles define el ser como sustancia, que es "aquello que hace que algo sea algo y que se diferencia de otra cosa". Una de sus teorías más importantes es la Teoría Hilemórfica, según la cual todo es sustancia menos una cosa (Dios). Toda sustancia está compuesta por materia y forma.

Materia

La materia es aquello de lo que está hecho algo. Es pura potencia... Continuar leyendo "Aristóteles: Metafísica, Física y la Teoría Hilemórfica" »

El Racionalismo de Descartes

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,08 KB

El método

Para los racionalistas el método universal, válido para todas las ciencias, debe seguir el modelo de las matemáticas. La filosofía deja de ser la ciencia de la naturaleza para ser la ciencia del método.

Conocimiento

Para los racionalistas los sentidos no juegan ningún papel en el proceso de conocimiento. La facultad protagonista del conocimiento es la razón. Siguiendo las leyes racionales llegamos inevitablemente a la razón. Las ideas son conocidas de forma inmediata mediante una intuición directa. El problema del racionalismo es demostrar que entre las ideas y la realidad hay una correspondencia precisa.

El subjetivismo

El racionalismo se caracteriza porque el sujeto es activo, no pasivo como en Aristóteles. Esta actividad... Continuar leyendo "El Racionalismo de Descartes" »

Origen y límite del conocimiento según Hume

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,59 KB

Hume

Nuestros contenidos mentales proceden directa o indirectamente de la experiencia. Las percepciones pueden ser impresiones e ideas.

Las impresiones: son el resultado directo e inmediato de una experiencia y pueden ser:

  • Externas, si provienen de nuestras sensaciones
  • Internas, si se derivan de nuestras propias ideas (ej: las emociones)

Las ideas son copias debilitadas de las impresiones en nuestra imaginación. Se diferencian de las impresiones en que:

  • Las impresiones son más vivas que las ideas, y de ellas tenemos un conocimiento actual. Además son siempre directas y siempre son anteriores a las ideas. En cambio, las ideas son la imagen pasada de una impresión, son indirectas y posteriores a la impresión.

Ambas dos pueden ser simples o complejas:... Continuar leyendo "Origen y límite del conocimiento según Hume" »

Aristóteles y la Búsqueda de la Felicidad: El Camino de la Virtud Ética

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,85 KB

Las virtudes éticas y el término medio según Aristóteles

Según Aristóteles, el ser humano es feliz cuando actúa y vive de acuerdo con aquello que le es propio. Como lo característico y peculiar de los humanos es la racionalidad, su máximo bien y felicidad consiste en practicar la actividad intelectual.

Sin embargo, el ser humano no es solamente intelecto. También forma parte del reino animal y, como el resto de los animales, tiene necesidades, deseos, etc. Recordemos que el alma humana no solo cumple una función racional, sino que además tiene una función sensitiva y otra vegetativa. Por ello, para llevar una vida de acuerdo con el bien, los humanos, además de cultivar las virtudes dianoéticas (relacionadas con el intelecto), necesitan... Continuar leyendo "Aristóteles y la Búsqueda de la Felicidad: El Camino de la Virtud Ética" »

Crítica a la Metafísica y al Conocimiento en la Filosofía de Hume

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 6,12 KB

Hume

Crítica a la idea de causalidad

Hume analiza la causalidad porque es el fundamento de las cuestiones de hecho, en las que se basa la ciencia y todo el conocimiento. Este análisis es crucial ya que gran parte de nuestro conocimiento se basa en las conexiones causales, asumiendo una conexión necesaria entre la causa y el efecto. Hume examina los principios de causalidad, particularmente el principio que afirma que todo lo que sucede tiene una causa (si sucede A, entonces B).

Hume argumenta que no existe una conexión necesaria entre causa y efecto, sino que esta conexión es solo una sensación que proviene del hábito y la costumbre, generada por la repetición de muchas experiencias similares (unión espacio-temporal).

  • El principio de que

... Continuar leyendo "Crítica a la Metafísica y al Conocimiento en la Filosofía de Hume" »