Filosofia problematizadora
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 1,46 KB
Consiste en no admitir nada sin un examen racional previo y en acceptar que cualquer conocimiento
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 1,46 KB
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 1,88 KB
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 2,37 KB
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 5,23 KB
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 2,98 KB
Se nos presenta una disertación en la que tenemos que comparar dos filósofos: Platón y Descartes. El primero del periodo clásico y el segundo más moderno aunque seguía la estela de Platón.
Ahora hablaremos de una de las diferencias más significativas que hay entre estos dos filósofos y sus respectivas filosofías que es la ontología.
Platón hizo una ontología influida por Parménides la cual expuso en el “símil de la línea” y en la “alegoría de la caverna”.
Existen dos mundos diferenciados y contrapuestos: el ‘inteligible’ y el ‘sensible’
El mundo inteligible está compuesto por una pluralidad de formas o ideas la cual es la Idea del Bien la cúspide y objetos matemáticos las definiciones son de figuras... Continuar leyendo "Cual son las caracteristicas del mundo sensible platon" »
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,77 KB
la pregunta que aquí se trata de responder es ¿como es el orden o estructura de la realidad?. Se ocupa de todo lo que es o existe, la actividad filosófica.
la antropología intentaría responder a las preguntas ¿que es el hombre y que lugar ocupa en la estructura de lo real?, ¿cual es el puesto del hombre en el cosmos?
el ser humano razona y expresa sus razonamientos mediante el lenguaje. La lógica se ocupa de los razonamientos expresados lingüísticamente.
los hombres no solo pensamos sino que conocemos. La epistemología intenta responder a preguntas como ¿como conozco la realidad?.
el ser humano no solamente conoce la realidad sino que tiene vivencias... Continuar leyendo "Explicación mítica y racional" »
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 11,32 KB
Galileo introdujo una importante novedad en la concepción del método científico y en el papel reservado a la observación como la referida a la caída libre no eran observables en la vida cotidiana, por lo que sólo podía contrastarlas creando una situación ideal en la que los elementos perturbadores, tales como la fricción, fueran eliminados.
Galileo aafirmó sin ambages que la naturaleza attiende a unas regularidades expresables mediante funciones matemáticas. La matematización constituyó una pieza angular de la nueva ciencia, en contraste con la física anterior, dominada por cualidades ocultas y por tendencias naturales de los elementos.
No se ocupan de los hechos y acontecimientos... Continuar leyendo "Características de dogmatismo" »
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 5,04 KB
Es conveniente caer en la cuenta a la hora de estudiar la acción humana, que en toda acción podemos distinguir una mínima estructura de elementos que se repite siempre. Su análisis será la preparación idónea para iniciarnos en la lógica de la acción y su valoración ética. Estos son los siete elementos que consideraremos: La deliberación, intención, fin, medio, elección, objeto, consecuencias (u efectos)
Por deliberación entendemos aquí el momento de reflexión y conocimiento libre orientado a la acción, sin el cual no hay acción plenamente humana/responsable. Este momento no tiene por qué ser consciente y explícito en sentido riguroso, ni tampoco ha de mediar un tiempo significativo entre este... Continuar leyendo "Componentes de la acción moral" »
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,8 KB
: se sigue buscando el ser de las cosas, y este ser de las cosas, busca su esencia. Platón asume la concepción del conocimiento de Sócrates pero sustituye las definiciones universales por entidades inteligibles a las que denomina ideas. Platón aprende de Sócrates la necesidad de definir conceptos y su intelectualismo moral. También aprende que la búsqueda de uno mismo empieza por el reconocimiento de la propia ignorancia, y continua encontrándola a través de los diálogos con las demás personas.
Platón, al igual que Parménides, distingue dos formas de conocimiento: el intelectual y el sensible. Hay una clara prioridad de la razón sobre los sentidos. También están de acuerdo mutuamente en que las carácterísticas... Continuar leyendo "Influencia de heráclito en Platón" »
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,62 KB
Surgíó de la mano de Plotino en el año 203, en Egipto. El Neoplatonismo constituyó el último gran sistema filosófico del helenismo, que se basó en diálogos platónicos ya en la madurez del autor. Con el Neoplatonismo se retoma el idealismo platónico, al que se le añaden tintes místicos. Así, se clasifica como una filosofía exacerbadamente idealista. Según el Neoplatonismo, todo lo corpóreo es negativo, implica degradación y miseria. Esta parte corpórea se situaría dentro del mundo sensible. Para el Neoplatonismo, el Uno (equivalente a Dios) es el fundamento de la existencia que opera en todo cuerpo. Entre el mundo sensible y el Uno hay un puente de realidad espirituales intermedias. De esta