Chuletas y apuntes de Filosofía y ética de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Orígenes de la Filosofía Política y Económica en la Antigua Grecia: De los Mitos al Logos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 13,29 KB

El Nacimiento de la Filosofía Política y Económica (3000-2100 a.C.)

Surge en Creta y Minos, civilización pre-palaciega. Entra la escritura cuneiforme que venía desplazándose desde Mesopotamia (cuneiforme a pictogramas, luego ideogramas, y finalmente silábica). (2100-1500 a.C.) La escritura se asienta y simplifica, los pueblos indoeuropeos comienzan su expansión. (1500-1200 a.C.) Sociedad micénica en auge; 2 formas de escritura: lineal A, aún no descifrada; y lineal B, corresponde a micénico. Sistema de monarquía, rey representado por funcionarios que establecían jerarquía social. Más importantes los escribas por sus habilidades en gestión, recaudación, y preservación del saber. Pero la llegada de los dorios precipitaría su... Continuar leyendo "Orígenes de la Filosofía Política y Económica en la Antigua Grecia: De los Mitos al Logos" »

Evolución del Pensamiento Filosófico: De la Patrística a la Modernidad Temprana

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,78 KB

La Filosofía en la Antigüedad Tardía y la Edad Media

El encuentro entre la filosofía griega y el cristianismo fue complejo, marcado por intentos de conciliación y separación entre fe y razón.

La Patrística: Integración de Fe y Razón

La Patrística (siglos I-V) buscó integrar la filosofía con el cristianismo. Agustín de Hipona afirmaba que la fe y la razón eran inseparables, pues la verdad proviene de Dios y la razón ayuda a comprenderla. Anselmo de Canterbury desarrolló la idea de la fe que busca entender (Fides quaerens intellectum), usando la lógica para demostrar la existencia de Dios.

La Escolástica: Razón al Servicio de la Revelación

Tras la caída de Roma, la filosofía se centró en comentarios de textos sagrados. En el... Continuar leyendo "Evolución del Pensamiento Filosófico: De la Patrística a la Modernidad Temprana" »

Yohji Yamamoto: Moda, Muerte y Crítica a la Cultura de la Imagen

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,84 KB

Yohji Yamamoto: Desafiando la Superficialidad en la Moda Contemporánea

En este ensayo, nos adentraremos en el universo del diseñador japonés **Yohji Yamamoto**, un visionario cuya obra desafía las convenciones establecidas en la moda contemporánea. Exploraremos cómo su enfoque radical se relaciona con la **civilización de la imagen**, especialmente a través de sus diseños postapocalípticos que reflejan una profunda reflexión sobre la **muerte** y la **transitoriedad** en la sociedad moderna.

El Legado de Yohji Yamamoto

**Yohji Yamamoto** es un diseñador japonés que ha dejado una marca indeleble en el mundo de la moda. Nacido en Tokio en 1943, estudió Leyes y se graduó en la Universidad de Keio antes de decidirse por una carrera... Continuar leyendo "Yohji Yamamoto: Moda, Muerte y Crítica a la Cultura de la Imagen" »

Evolución del Concepto de Estado: Del Contrato Social al Estado de Derecho Liberal

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,47 KB

La Evolución del Concepto de Estado: Del Contrato Social al Estado de Derecho Liberal

El Contrato Social como Fundamento del Poder Político

A partir de la Edad Media, el individuo emerge como elemento clave del orden social y político. Surge la idea de un contrato o pacto social entre todos los miembros de la sociedad, quienes, en su condición de iguales y libres, lo convierten en el modelo de justificación política más utilizado. Las teorías del contrato social buscan, por lo tanto, un fundamento racional al poder político. Este contrato se puede definir como un acuerdo entre individuos, por el cual, de forma tácita o expresa, determinan renunciar a ciertos derechos naturales para constituirse en sujetos civiles. A lo largo de la historia,... Continuar leyendo "Evolución del Concepto de Estado: Del Contrato Social al Estado de Derecho Liberal" »

Ortega y Gasset y Hannah Arendt: Filosofía, Realidad y Sociedad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 6,92 KB

Ortega y Gasset: Realidad, Conocimiento y el Ser Humano

Crítica al Realismo e Idealismo

Ortega y Gasset realiza una crítica tanto a la filosofía anterior a la modernidad (el Realismo) como a la filosofía que se desarrolló a partir de Descartes (el Idealismo).

Realismo

En el Realismo, la realidad se comprende como el conjunto de las cosas que existen independientemente del sujeto. Esta realidad es algo acabado, estático, y se explica con los conceptos de esencia o sustancia. En el Realismo, el sujeto es una cosa más, el yo absorbido por el mundo.

Idealismo

En el Idealismo, el conocimiento de la realidad se fundamenta sobre el sujeto, sobre el pensamiento, llegando a afirmar que toda la realidad son ideas construidas desde el sujeto. Este sujeto... Continuar leyendo "Ortega y Gasset y Hannah Arendt: Filosofía, Realidad y Sociedad" »

XX. Mendeko Pentsamenduaren Oinarriak: Marx, Nietzsche, Freud eta Darwin

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en vasco con un tamaño de 13,06 KB

Ekonomia Alienazioa

Alienazio mota desberdinen artean, ekonomikoa da garrantzitsuena eta funtsezkoena. Nagusitasun horren zergatia, Marxek gizakiaz duen ikuspegian datza. Lana da gizakiaren bereizgarri nagusia. Lana da gizakiak aske izateko duen modua.

Lana alienatzaile izatera heltzen da eta langilea tresna, gauza, bihurtzen da. Beraz, lana ez da berez alienatzailea. Lana sortzen den baldintza errealetan dago alienazioaren zergatia. Alienazio ekonomikoa ekoizpen sistema edo produkzio modu batzuen emaitza da.

Jabetza pribatuan oinarritzen diren produkzio moduek lan alienatua sortzen dute. Hau kapitalismoaren eredu bat da, non langileek beren lana alienatuta sentitzen dutenez, beren eginiko produktuak berenak ez direla uste dute. Langileek lana... Continuar leyendo "XX. Mendeko Pentsamenduaren Oinarriak: Marx, Nietzsche, Freud eta Darwin" »

Egia Absolutua Ezagutzea Posible Al Da? Filosofia eta Zientzia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en vasco con un tamaño de 2,84 KB

Ezagutzaren Oinarriak Berriz Pentsatzen

Ilustrazioak, Descartes bezalako filosofoen eskutik, ezagutzaren oinarriak berriro pentsatzera bideratu zuen filosofia. Bere ustez, “ulermenak esku hartzen ez duen artean, bai irudimenak, bai sentimenek, ezingo diguete sekula ezer ziurtatu”. Baina posible al da egia absolutua ezagutzea? Eta, hala bada, zein ezagutza-ahalmenek ematen digute bide hori? Galdera horiek filosofian oinarrizkoak izan dira antzinatik, eta modernitateak bestelako argi bat emateko saiakera egin zuen.

Egia Absolutua Ezagutzeko Bidea: Arrazoimena eta Zientzia

Egia ezagutzea posible dela defendatzen dutenek arrazoimena eta metodo zientifikoa jarri dituzte erdigunean. Descartesen metodologiak, adibidez, arrazoimenaren bidez ziurtasunera... Continuar leyendo "Egia Absolutua Ezagutzea Posible Al Da? Filosofia eta Zientzia" »

Filosofia de Descartes i Tomàs d'Aquino: Racionalisme, Mètode i Ètica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 11,25 KB

Descartes

El Racionalisme

Els filòsofs del corrent racionalista, com René Descartes, Blaise Pascal, Margaret Cavendish, Baruch Spinoza o Gottfried Leibniz, es caracteritzen per una absoluta confiança en la raó, que és el fet distintiu de l'ésser humà i l'origen de qualsevol coneixement. Proposen com a model les matemàtiques, que fan servir un mètode purament racional en el qual, a partir d'uns principis evidents per si mateixos, s'obtenen la resta de veritats mitjançant la deducció. Aquests primers principis, que no deriven de l'experiència, sinó que són innats a la raó, són els pilars sobre els quals es construeix tot el cos del saber: les idees innates.

El Mètode Cartesià

El mètode cartesià, que defineix el text, és un conjunt... Continuar leyendo "Filosofia de Descartes i Tomàs d'Aquino: Racionalisme, Mètode i Ètica" »

Platón y Aristóteles: Ética, Política y Conocimiento

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,62 KB

Platón: La Teoría de las Ideas

La teoría de las ideas (ontología y epistemología) plantea que los mundos tienen dos tipos de conocimientos. La motivación de la obra de Platón fue la condena y la muerte injusta de su maestro, por tanto, es una motivación ética y de reforma política antidemocrática. Pero también desarrolla una filosofía teórica: ontología y epistemología. Esta recibe el nombre de teoría de las ideas y es un modelo para el resto de filosofías racionalistas del futuro. Para Platón, lo realmente existente son las ideas, esencias universales de las que los objetos particulares, dados por los sentidos, son solo ejemplos, copias imperfectas de la idea, como su sombra.

Características

  • a) Desde el punto de vista epistemológico,
... Continuar leyendo "Platón y Aristóteles: Ética, Política y Conocimiento" »

Enpirismoa eta Ilustrazioa: XVIII. Mendeko Pentsamendua

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en vasco con un tamaño de 3,86 KB

Enpirismoa: Esperientziaren Garrantzia

Arrazionalismoak arrazoiaren gehiegizko balioespenaren aurrean esperientzia, ezagutza-modu gisa, aldarrikatzen duen mugimendu bat sortzen da: enpirismoa, zein esperientzia esan nahi duen. XVII. eta XVIII. mendeetan Britainiar Uharteetan garatu zen mugimendua da.

Enpirismoaren Ezaugarri Nagusiak

  • Jakintzaren jatorria esperientzia da. Ditugun ideia guztiak, gure jakintza eta zentzumenek jasotako informazioan oinarritzen dira, esperientzian dute jatorria.
  • Jaiotzetiko ideien ukapena. Jaiotzetiko ideien existentzia ukatzen dute. Gogamena paper zuri bat da, eta gizakiaren esperientziarekin doa betetzen. Ez dago esperientziarekiko jakintza independenterik.
  • Metodo induktiboa. Enpiristek ez zuten erreferentzia gisa matematikak
... Continuar leyendo "Enpirismoa eta Ilustrazioa: XVIII. Mendeko Pentsamendua" »