Chuletas y apuntes de Filosofía y ética de Oposición

Ordenar por
Materia
Nivel

Aristóteles y su teoría política

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,11 KB

Política

La mayor parte de la teoría política de Aristóteles se encuentra en su obra La política.

Para entender su teoría política, antes debemos entender su visión de la naturaleza humana. Para Aristóteles la naturaleza humana es social, por el propio sentido de la palabra “logos”, es decir, utilizamos la palabra (hablamos) porque somos sociales y también porque no tenemos completa autonomía (“No somos divinos necesitamos de los otros”). Así, de nuestra naturaleza Aristóteles extrajo los conceptos de amistad (“philia”), entendida como la preocupación desinteresada por el bien del otro, y de justicia (“diké”), como dar a cada cual lo que merece.

De esta manera, Aristóteles dijo que el origen de la sociedad es natural... Continuar leyendo "Aristóteles y su teoría política" »

La Filosofía Educativa de Platón: Hacia una Sociedad Justa

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,7 KB

Platón tenía como objetivo primordial ordenar la polis y convertirla en justa, ya que discrepaba profundamente con el sistema establecido durante la dictadura de los Treinta Tiranos. Para alcanzar esta meta, enfatizaba la necesidad de una educación integral, tanto a nivel privado como público, que permitiera a los individuos conocer lo bueno y lo justo para poder aplicarlo en la vida.

La Educación del Individuo para una Polis Justa

Para lograr una polis justa, el primer paso indispensable era la educación del individuo. Se buscaba que cada persona pudiera descubrir la verdadera esencia de las cosas, trascendiendo las percepciones del mundo sensible para dirigirse hacia el mundo de las Ideas. Sin embargo, el ser humano está compuesto por... Continuar leyendo "La Filosofía Educativa de Platón: Hacia una Sociedad Justa" »

Platón: Simbolismo de la Caverna y el Camino al Conocimiento

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,29 KB

Prisioneros y Sombras en la Alegoría de Platón

Para **Platón**, los **prisioneros** simbolizan el conjunto de individuos que están presos de la **ignorancia**, los **prejuicios**, etc. Estas ataduras son simbolizadas mediante las **cadenas** a las que los prisioneros están sujetos, y son este conjunto de cadenas las que les impiden a estos sujetos el poder ir ascendiendo hacia la superficie y así poder contemplar la **luz** (la **Idea del Bien**); en otras palabras, poder contemplar el mundo a través de la **razón** (las **Ideas**).

En cuanto a las **sombras**, estas simbolizan el grado más bajo de conocimiento, denominado **eikasia**, caracterizado por creer verdaderas las simples sombras de los objetos; o, dicho de modo práctico,... Continuar leyendo "Platón: Simbolismo de la Caverna y el Camino al Conocimiento" »

El Hombre según Marx, Freud y Aristóteles: Una Perspectiva Filosófica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5 KB

Concepción del Hombre de Marx

Su concepción estaba relacionada con el materialismo histórico. Su teoría sostiene que las condiciones materiales en las que se desarrolla la vida de los seres humanos y su actividad productiva para satisfacer sus necesidades son el factor fundamental que permite la comprensión de las sociedades humanas.

¿Cómo está formada la estructura de la sociedad según el materialismo histórico?

La sociedad está formada por:

  1. Infraestructura: Base material de la sociedad donde se concentra la producción de los bienes necesarios para vivir. Está formada por las fuerzas productivas y las relaciones de producción.
  2. Superestructura: Formas de conciencia de la sociedad (religión, arte, moral, filosofía, etc.) que predominan
... Continuar leyendo "El Hombre según Marx, Freud y Aristóteles: Una Perspectiva Filosófica" »

Fundamentos del Racionalismo Cartesiano: Método, Duda y la Primera Verdad (Cogito)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,87 KB

Teoría del Conocimiento: El Racionalismo y el Método Cartesiano

Inspirándose en las matemáticas, [el filósofo] planeó crear un método racional y deductivo válido para todas las ciencias. ¿Cómo tenía que ser ese método? Un método que valiese para todas las ciencias, sencillo y accesible a todos. Debía partir de unas primeras verdades, claras y distintas con las que reconstruir el edificio de la ciencia y la filosofía.

El Método Racional y Deductivo

1. El Problema del Método

Para él, la verdad es certeza, imposibilidad de dudar. Esta certeza se encuentra en las matemáticas. Nuestro conocimiento del mundo procede de dos fuentes: la experiencia y la deducción. La deducción es el procedimiento que siguen las matemáticas y en él... Continuar leyendo "Fundamentos del Racionalismo Cartesiano: Método, Duda y la Primera Verdad (Cogito)" »

Contexto histórico y filosófico de José Ortega y Gasset

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,29 KB

Contexto Histórico

A finales del siglo XIX, la sociedad española era tradicionalista y la burguesía, poderosa. En respuesta a esta situación, surgieron los primeros movimientos obreros: el socialismo y el anarquismo.

Durante este período, tuvo lugar la Restauración borbónica tras la renuncia de Amadeo I y la I República, instaurando el sistema bipartidista de Cánovas. Posteriormente, se iniciaron reformas liberales con la Regencia de María Cristina, coincidiendo con la pérdida de las colonias españolas y la consiguiente crisis del 98.

En 1902, Alfonso XIII fue proclamado rey, implementando cambios políticos que generaron descontento y represión. Estas crisis políticas ahondaron la brecha abierta en 1898 entre las fuerzas sociales... Continuar leyendo "Contexto histórico y filosófico de José Ortega y Gasset" »

Conceptos Fundamentales de la Filosofía de la Mente: Dualismo, Afectividad e Inteligencia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,71 KB

Fundamentos de la Psicología Filosófica: Inteligencia, Afectividad y Dualismo Mente-Cuerpo

Tipos de Inteligencia (Modelo de Gardner)

La inteligencia se clasifica en diversas capacidades que definen nuestra interacción con el mundo y el pensamiento:

  1. Lingüística: Relacionada con nuestra capacidad verbal, el lenguaje y el uso de las palabras.
  2. Lógico-Matemática: Tiene que ver con el desarrollo abstracto, la precisión y la organización.
  3. Espacial: Capacidad para integrar elementos, percibirlos y ordenarlos en el espacio.
  4. Musical: Relacionada con las habilidades musicales y los ritmos.
  5. Kinestésica: Todo lo relacionado con el movimiento corporal y los reflejos.
  6. Interpersonal: Capacidad de relacionarse y comunicarse con otras personas (inteligencia
... Continuar leyendo "Conceptos Fundamentales de la Filosofía de la Mente: Dualismo, Afectividad e Inteligencia" »

El pensament liberal de Bentham i Stuart Mill

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 5,7 KB

S. XIX Europa s’expandeix gràcies a la Revolució Industrial

iniciada a GB a la meitat S. XVIII, i a la consolidació de la burgesia davant l’aristocràcia de l’Antic Règim// lluita per la sobirania nacional i per les idees liberals// revolucions burgeses per defensar el liberalisme i nacionalisme i per reivindicar la llibertat econòmica i la independència nacional. Alhora es creava la nova societat industrial, l'economia empresarial i el lliure mercat gràcies al progrés// Finalment a finals del S.XIX el govern pren mesures liberalitzadores polítiques i econòmiques.


Primer utilitarisme: Jeremy Bentham

L’economia liberal està fundada en relacions de mercat establertes entre homes i per tant, el dret penal, civil i moral (i tots... Continuar leyendo "El pensament liberal de Bentham i Stuart Mill" »

Jakintzaren Iturriak eta Filosofiaren Bilakaera

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en vasco con un tamaño de 4,72 KB

Jakintza-iturriak

Jakiteak eskatzen duen ekintza-segida ezagutzaren bi gaitasun nagusiren bidez egiten da: zentzumenak eta arrazoimena.

Zentzumenek gauzen oinarrizko esperientzia ematen digute, ulergarriak egiten dituen testuinguru teoriko batean. Zentzumenak dira objektuetara hurbildu eta horiez jabetzeko dugun lehen tresna. Filosofo batzuek zentzumenetako bati ematen diote garrantzia, beste batzuek beste bati. Platonen iritziz (Grezia, K.a. 427-347), bista da zentzumen garrantzitsuena, eta jakituriara benetako errealitatea ikusteko gai garenean bakarrik iristen gara.

Bestalde, arrazoimenak ere hainbat jakintza mota sortzen ditu, behatzen den esperientzia motaren arabera. Batetik, berehalako esperientzia baten aurrean intuizioz jakiten dugu.... Continuar leyendo "Jakintzaren Iturriak eta Filosofiaren Bilakaera" »

Locke, Empirisme i la Crítica a l'Inatisme: Idees i Coneixement

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 9,21 KB

De cap proposició no podem dir que la tenim en la ment, però que la ment mai no l’ha coneguda i mai no n’ha tingut consciència.

1. L'Argument de Locke contra les Proposicions Innates

En aquest fragment, Locke argumenta en contra de qui afirmi el següent: pot ser que una persona tingui a la ment certa proposició, però que no la conegui ni sigui conscient de tenir-la. Locke observa que en aquest cas no hi hauria cap raó per distingir entre les veritats innates i les que no ho són. Es podria dir de qualsevol veritat que algú passa a saber, que era una veritat innata, però que la persona no era conscient que la tenia en la ment.

2. Conceptes Clau en l'Empirisme de Locke

«Capacitat (...) innata»
Facultat per adquirir coneixement que es
... Continuar leyendo "Locke, Empirisme i la Crítica a l'Inatisme: Idees i Coneixement" »