Chuletas y apuntes de Filosofía y ética de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

John Stuart Mill: Principios de Libertad, Utilidad y Sociedad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,89 KB

John Stuart Mill: Un Legado en Filosofía y Política

John Stuart Mill fue una figura influyente en el pensamiento del siglo XIX, destacando como político y filósofo. Su obra se enmarca dentro del grupo de pensadores conocidos como utilitaristas, quienes postulan que el objetivo principal de cualquier individuo es maximizar el placer y minimizar el dolor, buscando la felicidad para el mayor número de personas.

Obras Destacadas de John Stuart Mill

  • Principios de Economía Política (1848-1852, segunda edición)
  • La Utilidad de la Religión (obra póstuma, escrita entre 1852-1858, publicada en 1879)

La Filosofía de Mill: Placeres y Virtudes

Para Mill, el ser humano, además de buscar placeres comunes con los animales, accede a placeres intrínsecamente

... Continuar leyendo "John Stuart Mill: Principios de Libertad, Utilidad y Sociedad" »

La Teoría de las Ideas de Platón: Un Análisis Integral

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 17,5 KB

La Teoría de las Ideas

La Teoría de las Ideas representa el núcleo de la filosofía platónica, el eje a través del cual se articula todo su pensamiento.

Se ha interpretado la Teoría de las Ideas de la siguiente manera: Platón distingue dos modos de realidad, una, a la que llama inteligible, y otra a la que llama sensible. La realidad inteligible, a la que denomina "Idea", tiene las características de ser únicas, inmutables, absolutas y eternas, siendo, por lo tanto, ajena al cambio, y constituye el modelo de la otra realidad, la sensible, constituida por lo que ordinariamente llamamos "cosas", y que tiene las características de ser diferentes entre sí, cambiantes, participan de las ideas y pasajero, que resulta no ser más que una... Continuar leyendo "La Teoría de las Ideas de Platón: Un Análisis Integral" »

El Contrato Social: Un Fragmento de la Filosofía Política

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 1,91 KB

Contexto Histórico

El Contrato Social, escrito por Jean Jacques Rousseau, se sitúa en el siglo XVIII, conocido como el"Siglo de las Luce". Este periodo estuvo marcado por el movimiento intelectual de la Ilustración, que enfatizaba la razón sobre la fe y la superstición. En este contexto, se produjo la Revolución Industrial en Inglaterra y el despegue económico de Europa. En España, tuvo lugar la Guerra de Sucesión (1701-1714), mientras que en Francia estalló la Revolución Francesa (1789).

Jean Jacques Rousseau y el Contrato Social

Jean Jacques Rousseau fue un destacado ilustrador y filósofo. Su obra El Contrato Social expone su visión de la libertad e igualdad de los hombres. En este libro, Rousseau argumenta que los individuos son... Continuar leyendo "El Contrato Social: Un Fragmento de la Filosofía Política" »

Filosofía Liberal Conservadora: Ideas Clave de David Hume y Adam Smith sobre Sociedad y Moral

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5 KB

Filosofía Liberal Conservadora: David Hume y Adam Smith

David Hume: El Tratado sobre la Naturaleza Humana y el Liberalismo Conservador

David Hume (1711-1776), figura central del liberalismo conservador, expuso sus ideas en obras como El Tratado sobre la Naturaleza Humana, Libro I (1739).

Concepto de Individuo

  • Hume sostiene que la razón es esclava de las pasiones.
  • Observa la coexistencia de actos altruistas y egoístas en la naturaleza humana.
  • Considera al ser humano inherentemente "tonto e ignorante".
  • Argumenta que lo último que el ser humano puede pretender es liderar un mundo que no conoce a fuerza de mandatos.
  • El contrato social es visto como una perversión, ya que obliga a los ciudadanos a negociar una sociedad ideal sin haber comprendido ni
... Continuar leyendo "Filosofía Liberal Conservadora: Ideas Clave de David Hume y Adam Smith sobre Sociedad y Moral" »

Explorando la Filosofía de Platón: Ideas, Alma y Sociedad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,46 KB

Doctrina Platónica: El Orden del Cosmos

Doctrina platónica: Los átomos no se unen por azar. Existe una inteligencia ordenadora, el Demiurgo, que organiza la materia. Lo principal es el mundo de las ideas, lo absoluto y universal. Las ideas son independientes del mundo físico, únicas realidades en pleno sentido.

El Dualismo Platónico

Nuestro mundo es apariencia (no confundir concepto con idea). La idea precede a lo físico, estableciendo el dualismo platónico (parte espiritual y parte material). El conocimiento se alcanza a través de la razón, que comprende las ideas. El conocimiento sensible es siempre mera apariencia.

Teoría de las Ideas

Doctrina de las ideas: Se encuentran en un mundo suprasensible. Son independientes, existen por sí

... Continuar leyendo "Explorando la Filosofía de Platón: Ideas, Alma y Sociedad" »

Conceptos Clave en la Filosofía de Sócrates y Aristóteles: Virtud, Ética y Deber

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,41 KB

El Mal en Sócrates: Ignorancia y Ética

Las causas del mal en Sócrates se centran en la ignorancia. Por ello, es fundamental realizar procesos metacognitivos antes de llevar a cabo acciones de las cuales uno pueda arrepentirse. Él sostiene que, para evitar el mal, no basta con la ley y las sanciones; la raíz está en la falta de conocimiento del bien. Sócrates afirma que no se debe pagar el mal con el mal y que, en cualquier caso, se debe obrar bien siguiendo lo que es justo. Quien obra mal lo hace por ignorancia; nadie obra el mal voluntariamente.

Sócrates vs. Sofistas: Diferencias en Ética y Política

En referencia a las dicotomías entre Sócrates y los sofistas en las bases de sus pensamientos, se puede decir que, por un lado, Sócrates... Continuar leyendo "Conceptos Clave en la Filosofía de Sócrates y Aristóteles: Virtud, Ética y Deber" »

Introducción a la Filosofía: Mitos, Razón y los Presocráticos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,41 KB

¿Qué es un mito? ¿En qué se diferencia del razonamiento?

¿Qué es un mito?

Un mito es una narración que pretende explicar el orden natural a partir de la intención de dioses o héroes.

¿En qué se diferencia del razonamiento?

El mito es doxa (opinión) y la razón es episteme (saber) pero este se fundamenta en la verdad. El mito es un relato fantástico y la razón es una explicación racional del mundo.

La filosofía presocrática

Contexto histórico

La filosofía presocrática se extiende desde su comienzo, con Tales de Mileto, hasta las últimas manifestaciones del pensamiento griego.

El punto de vista de los presocráticos sobre la fisis y el logos

Los presocráticos se enfocaron en la naturaleza (fisis) y buscaron un principio fundamental... Continuar leyendo "Introducción a la Filosofía: Mitos, Razón y los Presocráticos" »

La Filosofía Política de Tocqueville: Igualdad, Libertad y Democracia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,46 KB

Es crítico del mandato imperativo. Distingue el interés público y la opinión pública; lo que la gente opina no tiene por qué coincidir con lo que la política haga.

Igualdad

Defensor de la igualdad ante la ley. Pero no todos podemos ser iguales, ya que no lo somos. Crea frustración si pretendes hacer creer que conseguirás igualdad: "todos tenemos derechos iguales, pero no derecho a cosas iguales".

Proyecto Político

Para Burken, el mercado es una institución moral, no solo económica. El mercado es el gimnasio de la sociedad, obliga a cada uno de nosotros a sacar lo mejor de uno mismo. Si no existe la ley de la oferta y la demanda, no existe esfuerzo día a día. Con la gente pobre o en épocas de hambrunas, el Estado jamás deberá intervenir;... Continuar leyendo "La Filosofía Política de Tocqueville: Igualdad, Libertad y Democracia" »

Ética Aristotélica: Eudaimonía, Ataraxia y las Escuelas Helenísticas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,84 KB

La Relación entre Ética y Pólis en Aristóteles

Aristóteles sostenía que la capacidad individual para promover los bienes básicos de los demás es limitada. Estos bienes, que son los actos conforme a la virtud, solo pueden ser apropiados por las personas mismas. Sin embargo, al cautelar el bien propio, se respeta y promueve a la vez los bienes de los demás. Esto convierte a la ética aristotélica, paradójicamente, en un caso de egoísmo altruista. Por ejemplo, la valentía no solo beneficia al individuo, sino también a los soldados que lo rodean y, en definitiva, a su pólis, pues su libertad depende del coraje de sus ciudadanos. Esto es aún más evidente en el caso de la justicia, la cual beneficia tanto al individuo como a todos... Continuar leyendo "Ética Aristotélica: Eudaimonía, Ataraxia y las Escuelas Helenísticas" »

O Formalismo Moral de Kant: Razón, Deber e Autonomía

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en gallego con un tamaño de 5,23 KB

O Formalismo Moral:

Buscar unha definición de ser humano implica contestar as cuestións: Que podo saber? Que debo facer? E que me está permitido esperar? Para levar a cabo este proxecto, Kant recoñece, desde o seu punto de vista de filósofo ilustrado, como único instrumento a razón. A importancia que Kant lle dá á razón móstrase no seu antimilitarismo e na defensa da Revolución francesa. A ética de Kant recibe o nome de ética formal.

A Razón Práctica e a Ética Formal

Kant analiza o uso práctico da razón, pretendendo dar resposta á segunda das súas grandes cuestións: Que debemos facer? Para este filósofo, o coñecemento humano explícase desde a forma de coñecer da razón (teórica), máis que desde o contido do coñecemento,... Continuar leyendo "O Formalismo Moral de Kant: Razón, Deber e Autonomía" »