Chuletas y apuntes de Filosofía y ética de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

El Capitalismo en el Siglo XIX: Liberalismo vs. Socialismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,41 KB

El Capitalismo en el Siglo XIX

Los Gobiernos Moderados y la Libertad

Los gobiernos moderados son los que mejor garantizan la vida libre a sus ciudadanos porque actuarían con prudencia y tendrían límites de actuación política.

¿Cómo Conseguirlo?

Por medio de la división de poderes que se observa en la legislación inglesa.

Kant: El Derecho de Gentes (Civitas Gentium)

Consiste en un proceso federativo para llegar a la unión universal de países y conseguir un cuerpo político multinacional para que cualquier conflicto se convierta en algo que afecte a toda la humanidad entera y, entonces, todos los seres humanos estarían empeñados en eliminarlo.

La Revolución Industrial y el Desarrollo del Capitalismo

La revolución industrial de finales... Continuar leyendo "El Capitalismo en el Siglo XIX: Liberalismo vs. Socialismo" »

San Agustín: La Ruta Filosófica del Escepticismo a la Certeza Existencial y la Verdad Divina

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,04 KB

La Búsqueda de la Verdad en San Agustín: Del Escepticismo a la Certeza de la Existencia

1. El Encuentro de San Agustín con el Escepticismo

San Agustín (SA), como buscador incansable de la verdad, transitó por diversas epistemologías para alcanzar su objetivo.

Tras abandonar el maniqueísmo, entró en contacto con el escepticismo. El origen de este escepticismo lo encontramos en Sócrates, quien afirmaba no saber nada. Este espíritu fue transmitido a Platón y se puede apreciar en su manifestación de que los sentidos no nos proporcionan un conocimiento fiable.

Años después, y tras la muerte de Platón, la fundación de la Academia derivó hacia un escepticismo menos estricto. Posteriormente, con la figura de Pirrón de Elis, este escepticismo... Continuar leyendo "San Agustín: La Ruta Filosófica del Escepticismo a la Certeza Existencial y la Verdad Divina" »

Conceptos Fundamentales en Ética y Antropología: Kant y Rousseau

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,89 KB

Postulados de la Razón Práctica de Kant

Elementos que no pueden ser empíricamente demostrados, pero que son exigidos por la razón práctica para la realización de la acción moral; determinaciones de la realidad que, si bien son inciertas objetivamente, tienen un valor firme desde el punto de vista subjetivo y participan del valor absoluto del imperativo categórico.

Libertad

Libertad: Condición básica de la moralidad. Capacidad de los seres racionales para determinarse a obrar según leyes de otra índole que las naturales, es decir, dadas por la propia razón. La libertad equivale a autonomía de la voluntad.

Inmortalidad del Alma

Inmortalidad del alma: Postulado de la razón práctica y condición necesaria para la actuación moral porque... Continuar leyendo "Conceptos Fundamentales en Ética y Antropología: Kant y Rousseau" »

El Pensamiento Político de John Locke: Origen y Fundamentos del Liberalismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 9 KB

Contexto Histórico y Biográfico de John Locke

John Locke nació en 1632 en Wrington, en el seno de una familia protestante. Se educó en la Universidad de Oxford, donde obtuvo el grado de maestro en artes en 1658. También se interesó por la medicina y la política, en la cual comenzó a militar desde los 35 años. Recibió la influencia del pensamiento de John Owen y le llamaron la atención las ideas de Descartes y de Hobbes. Por su pensamiento, debió exiliarse hasta 1689, año en que se produce la Revolución Gloriosa en Inglaterra. Desde entonces, se le consideró como el representante del nuevo régimen liberal.

Obras Principales de John Locke

  • En 1689, publicó su primera Carta sobre la tolerancia, seguida más tarde por otras dos.
  • En
... Continuar leyendo "El Pensamiento Político de John Locke: Origen y Fundamentos del Liberalismo" »

Iusnaturalismo vs. Iuspositivismo: Orígenes, Fundamentos y Críticas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,69 KB

Iusnaturalismo

El iusnaturalismo tiene su origen en el pensamiento griego, de donde fue tomado por los romanos y, más tarde, por el cristianismo. Se identifica el criterio absoluto de lo justo con la naturaleza, entendida ésta como algo constante, permanente y universal.

En el iusnaturalismo, los principios de justicia universal e inmutables, trascendentales y permanentes, conforman un derecho natural universal, absoluto e inmutable, que no solo coexiste con el derecho positivo e histórico, sino que precisamente es el criterio de validez y la razón de la obligatoriedad y de la obediencia a ese derecho positivo.

El iusnaturalismo entiende que existen unos principios ético-jurídicos absolutamente válidos, permanentes e independientes de la... Continuar leyendo "Iusnaturalismo vs. Iuspositivismo: Orígenes, Fundamentos y Críticas" »

Descartes: Las Tres Sustancias y el Problema del Dualismo Mente-Cuerpo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,81 KB

Teoría de las Sustancias en Descartes

Entre las ideas innatas se encuentra, según Descartes, la idea de sustancia. Por sustancia entiende aquella realidad permanente y estable que existe por sí misma, con independencia de cualquier otra cosa y que sirve de base a las diversas cualidades. No tenemos noticia de la idea de sustancia por la experiencia sensible (por lo que los empiristas negarán su validez), pero eso lo que demuestra es que es una idea innata, una idea que pertenece a la propia razón.

Nuestro pensamiento descubre la idea no de una sustancia, sino de tres tipos de sustancia:

  • Sustancia pensante (Res Cogitans)
  • Sustancia extensa (Res Extensa)
  • Sustancia infinita (Dios)

Las Tres Sustancias Cartesianas

En primer lugar, descubrimos la idea... Continuar leyendo "Descartes: Las Tres Sustancias y el Problema del Dualismo Mente-Cuerpo" »

El Pensamiento de Platón: De la Crítica Sofista a la Teoría de las Ideas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 6,35 KB

Crítica a la Sofística y Contexto de Platón

La Reacción Platónica a los Sofistas

La filosofía de Platón tiene como trasfondo la reacción y enfrentamiento al convencionalismo y el relativismo de los sofistas. Platón considera a la sofística como un elemento disgregador, incapaz de ofrecer un sustrato firme a la organización de la sociedad (debido al convencionalismo y relativismo) y una base segura al conocimiento (a causa del relativismo y escepticismo).

Contexto Histórico: Atenas y Esparta

Platón apenas vive la época de esplendor de la Atenas de Pericles; crece durante las Guerras del Peloponeso, resultado de la lucha entre dos modelos políticos enfrentados: la Atenas de Pericles, que representaba la democracia, y por otro lado,... Continuar leyendo "El Pensamiento de Platón: De la Crítica Sofista a la Teoría de las Ideas" »

Descifrando el Mito de la Caverna: Una Mirada a la Filosofía de Platón

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 6,68 KB

El Mito de la Caverna de Platón: Interpretación y Significado

Capítulo I: La Caverna y las Sombras

El tema central de este texto es el mito de la caverna. Platón describe una caverna en la que los hombres se encuentran atados, forzados a observar únicamente una parte difusa de la realidad: sus sombras. Los habitantes de esta caverna, al no conocer otra cosa, creen que estas sombras constituyen la realidad verdadera.

Este capítulo concluye con la situación hipotética de un individuo que es obligado a abandonar la caverna para salir a la "luz" y conocer la realidad verdadera. Su desorientación sería enorme, ya que se le extrae violentamente de su mundo, de su realidad, y se le introduce abruptamente en otra realidad muy distinta, "la verdadera"... Continuar leyendo "Descifrando el Mito de la Caverna: Una Mirada a la Filosofía de Platón" »

El Sentido Normativo de la Naturaleza Humana y los Derechos Humanos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,06 KB

1. El Sentido Normativo de la Naturaleza Humana

La expresión “soy un ser humano” es normativa y significa que a un ser humano no se le puede tratar denigrándolo y humillándolo, ya que todo ser humano debe ser respetado. Nos habla de que en nuestra cultura, por el hecho de ser personas, tenemos todos nosotros una conexión entre lo que somos y el deber ser (derecho de deber ser).

La primera teoría que explica la relación entre el ser y el deber ser es la teoría teleológica de Aristóteles y posteriormente Tomás de Aquino. Incluso antes de Aristóteles, existía esa idea en el mundo griego.

Hoy en día, los derechos humanos hacen referencia a la naturaleza humana que corresponden a todos por el hecho de ser humanos y tenemos un deber... Continuar leyendo "El Sentido Normativo de la Naturaleza Humana y los Derechos Humanos" »

La Alienación Marxista: Fundamentos del Capitalismo y la Lucha de Clases

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,09 KB

La Alienación en Karl Marx: Un Pilar Crítico del Capitalismo

Karl Marx aborda la alienación no solo en su vertiente religiosa, sino también en otras cuatro dimensiones fundamentales: la filosófica, la política, la social y, la más crucial de todas, la alienación económica, es decir, la alienación en el trabajo.

La Alienación Económica: El Corazón de la Deshumanización

Cuando el ser humano trabaja, se proyecta sobre los productos de su labor; de esta manera, la materia queda humanizada y la personalidad del trabajador, inscrita en el producto. Por eso, si existe una separación entre el trabajador y su trabajo, el propio trabajador se convierte en producto de su labor, en una mercancía que se vende en el mercado. No hay encuentro:... Continuar leyendo "La Alienación Marxista: Fundamentos del Capitalismo y la Lucha de Clases" »