Chuletas y apuntes de Filosofía y ética de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

Teoría de las Ideas de Platón: Dualismo y Reminiscencia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 1,32 KB

Teoría de las Ideas

6R5MvC5D0taGcHTNOSb7SIOs2gbxULGZnUvtHtrt

Reminiscencia

A pesar de que todo lo que el hombre ve, oye y siente se podría considerar como un conocimiento, la veracidad de éste no puede garantizarse, porque no todos los hombres sienten de la misma forma, y lo que para uno es, por ejemplo, caliente, para otro es tibio, y así sucesivamente. Es por eso que resulta difícil o incluso imposible basar la teoría únicamente en las sensaciones, a pesar de que en un principio pueda parecer lo más evidente.

Frente a este problema, Platón se remite a las matemáticas en las que, sin necesidad de sentir, se puede llegar a proposiciones claramente verdaderas que parecen surgir de uno mismo.

Dualismo

Todo está compuesto por dos elementos básicos.

Platón es dualista, su dualismo... Continuar leyendo "Teoría de las Ideas de Platón: Dualismo y Reminiscencia" »

Principios de Justicia y Conceptos Éticos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,86 KB

Principios de Justicia

Los principios de justicia son el resultado de un acuerdo original hipotético al que llegarían personas libres y racionales interesadas en promover sus propios fines, en una situación inicial de igualdad. Al ser los principios de justicia fruto de un acuerdo, todos podrán aceptarlos voluntariamente y redundará en beneficio de todos. Serían los cimientos de toda sociedad justa y servirían de criterio para establecer si las leyes o decisiones políticas concretas son justas o no. Los principios de justicia política deben regular las estructuras básicas de una sociedad bien ordenada y justa.

Principio de Diferencia

El principio de diferencia es la segunda condición del segundo principio de justicia. Establece que... Continuar leyendo "Principios de Justicia y Conceptos Éticos" »

Derecho Natural: Conceptos, Características y Aplicaciones

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,39 KB

Derecho Natural: Características y Contenido Fundamental

Características del Derecho Natural

  1. Puede ser conocido racionalmente: Al tratarse de principios generales de justicia, según esta corriente de pensamiento, cualquier persona haciendo uso rectamente de su razón puede conocer y reconocer que hay ciertas conductas que son naturalmente justas y conductas naturalmente injustas, dado lo que somos esencialmente.
  2. Es universal: Es decir, vale para todo grupo social o persona, en cualquier época, momento y lugar; por la sencilla razón de que tales principios descansan en algo que es común a todos los seres humanos que es su naturaleza.
  3. Es inmutable: Es uno y el mismo en todo tiempo o en toda época (no cambia, no muta). Lo que puede variar es
... Continuar leyendo "Derecho Natural: Conceptos, Características y Aplicaciones" »

Las Vías de Santo Tomás de Aquino para Demostrar la Existencia de Dios

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,76 KB

Vías de Santo Tomás de Aquino para Demostrar la Existencia de Dios

1. La Realidad del Cambio

La realidad del cambio requiere un agente del cambio, lo que significa que el cambio no puede ocurrir por sí solo, sino que está influenciado por un ente u inteligencia superior.

2. La Cadena de la Causalidad

La cadena de la causalidad necesita fundarse en una causa primera que no es causada. Esta causa no causada es Dios, quien no es causado por nadie y existe por sí mismo.

3. Los Hechos Contingentes del Mundo

Los hechos contingentes del mundo (hechos que podrían no haber sido como son) presuponen un ser necesario. Esto significa que las cosas no ocurren por casualidad, sino que se basan en algo o alguien.

4. El Orden de las Cosas

Se puede observar un... Continuar leyendo "Las Vías de Santo Tomás de Aquino para Demostrar la Existencia de Dios" »

Nihilismo y Transmutación de Valores: Una Perspectiva Nietzscheana

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,11 KB

El Nihilismo y la Transmutación de los Valores

El nihilismo y la transmutación de los valores

El **nihilismo** es consecuencia de la **muerte de Dios**. Los valores tradicionales, que durante siglos nos han cobijado, han quedado reducidos a cenizas. El cristianismo, con sus llamadas a la resignación como medida de resistencia ante la desdicha y la angustia, negó la vida y convirtió la mansedumbre en el modelo de comportamiento, lo cual supuso el primer paso hacia el nihilismo. El rechazo de la vida y de los deseos conduce irremediablemente a un camino de difícil salida. El ser humano se percata de que el mundo no tiene sentido ni explicación satisfactoria. El ser humano sospecha incesantemente que ha sido arrojado a la vida sin que haya

... Continuar leyendo "Nihilismo y Transmutación de Valores: Una Perspectiva Nietzscheana" »

Locke e Marx: Sociedade, Liberdade e Economía

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en gallego con un tamaño de 3,11 KB

Locke

SEGUNDO TRATADO SOBRE O GOBERNO


Este texto de Locke trata sobre a relación das persoas na sociedade. A sociedade ideal é aquela na que os seus cidadáns son libres, pero cunha serie de restricións e cando cometes algunha infracción contra alguén, pode custar moi caro, por iso non temos liberdade total.


Todos os homes son iguais e independentes, coas mesmas obrigacións e liberdades. Proceden dun Deus creador e cada un ten unhas calidades e propiedades distintas, que todos debemos respectar.


Poderiamos afirmar, con Locke, que existen tres estados fundamentais:


1º) O estado de natureza

É dicir, un estado de paz, de boa vontade, de asistencia mutua e conservación, pois todos os homes, pola súa propia esencia natural, son libres e iguais... Continuar leyendo "Locke e Marx: Sociedade, Liberdade e Economía" »

El Raciovitalismo de Ortega y Gasset: Una Crítica al Realismo y al Idealismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,92 KB

El Pensamiento de Ortega y Gasset

Función y Objeto de la Filosofía

Ortega y Gasset entiende la filosofía como una actitud de rebeldía frente a lo dado (entes, cosas, etc.) interpretados desde el positivismo científico mediante modelos o teorías empírico-matemáticas. Se muestra crítico con una actitud cientificista, aquella que reduce la realidad al nivel de los hechos físicos y biológicos desde la observación empírica y el experimento.

La función de la filosofía es la reflexión sobre el ser en su conjunto, anterior a la parcelación operada por las diferentes ciencias de la naturaleza. La filosofía, por lo tanto, toma la realidad como problema, como interrogante último del porqué de las cosas. La filosofía es un preguntar radical... Continuar leyendo "El Raciovitalismo de Ortega y Gasset: Una Crítica al Realismo y al Idealismo" »

Teoría del Cambio y la Causalidad en la Filosofía de Aristóteles

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 6,36 KB

PREGUNTA 2.

Este fragmento de texto pertenece al libro II de la física de Aristóteles. Él llamaba a la física la “Filosofía segunda”, la cual consiste en la aplicación de los principios y fines de la Filosofía primera, la cual hace referencia a lo sensible, y como eso es lo que nos rodea hace referencia al cambio.

Aristóteles explica el cambio con la teoría de la causalidad que se expone en este fragmento. (Explicación del fragmento).

La teoría de la causalidad es explicada a través de 4 causas, este fragmento pertenece a la causa… (Explicar)


PREGUNTA 3.

Aristóteles, durante su vida, se enfrentó a diversos problemas como la aparente contradicción entre la experiencia y razón, la gran disparidad de teorías contradictorias e... Continuar leyendo "Teoría del Cambio y la Causalidad en la Filosofía de Aristóteles" »

La Crítica Radical de Nietzsche a la Metafísica y la Cultura Occidental

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,67 KB

Introducción

La crítica de Nietzsche se dirige a los pilares fundamentales de la cultura occidental: la moral, la religión, la filosofía y la ciencia. Esta crítica se fundamenta en que dichas disciplinas se asientan en una valoración negativa sobre la vida, justificada por una concepción metafísica. Esta concepción se basa en el establecimiento, mediante la razón, de lo que es la verdad y el bien, distinguiendo un «mundo verdadero» —permanente, eterno e inmutable, alcanzable por la razón y que permite el conocimiento universal— frente a un «mundo aparente».

Las preguntas que guiarán esta disertación son las siguientes:

  • ¿Qué relación existe entre la cultura occidental y la metafísica platónica?
  • ¿Cuál es el origen del
... Continuar leyendo "La Crítica Radical de Nietzsche a la Metafísica y la Cultura Occidental" »

Maximización, Justicia Social y Totalitarismos: Un Contraste

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,97 KB

Teoría de la Maximización

Esta tesis se explica así: las personas, en nuestra praxis económica y política, aspiramos a lo mismo, a conseguir la mayor realización posible al menor coste de nuestros intereses. Los intereses son plurales. La obligación de las normas sociales es organizar la convivencia para que cada cual, en virtud de sus méritos y respetando los intereses de todos, pueda maximizar sus intereses. Las normas que mejor pueden hacer esto son los derechos humanos.

John Rawls

Para Rawls, las injusticias sociales nacen de que unos ciudadanos se aprovechan de otros por su posición de privilegio. Así que, si queremos saber qué normas presidirían una sociedad justa, tenemos que imaginar una sociedad sin privilegios. Según Rawls,... Continuar leyendo "Maximización, Justicia Social y Totalitarismos: Un Contraste" »