Chuletas y apuntes de Filosofía y ética de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

Descartes: Dubte Metòdic, Cogito i Fonaments del Coneixement

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 5,31 KB

La Filosofia de René Descartes: Del Dubte a la Certesa

Aquest document explora els pilars fonamentals del pensament de René Descartes, considerat el pare de la filosofia moderna. Ens centrarem en la seva recerca d'una veritat indubtable, el seu famós dubte metòdic i la descoberta del Cogito, ergo sum, així com les implicacions d'aquestes idees per a la teoria del coneixement i la seva rellevància en l'actualitat.

El Dubte Metòdic i la Recerca de la Veritat

Descartes inicia la seva reflexió qüestionant la veracitat del món sensible. Des de la seva experiència personal, observa que els somnis poden ser tan vívids i realistes que resulta impossible distingir-los de la realitat. Aquesta indistinció el porta a dubtar de l'existència del... Continuar leyendo "Descartes: Dubte Metòdic, Cogito i Fonaments del Coneixement" »

Fundamentos del Racionalismo Filosófico: Principios y Representantes

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,32 KB

El Racionalismo: Origen y Principios Fundamentales

El término Racionalismo proviene de ratio o “razón”. Es una corriente filosófica que se desarrolló en Europa en el siglo XVII, comenzando concretamente en Francia con René Descartes.

Lo que mantiene el racionalismo es que solo por medio de la razón se pueden descubrir ciertas verdades universales, que son evidentes, y de las cuales es posible deducir todo el contenido de la filosofía y de las ciencias. Estas ideas, evidentes en sí, son innatas, no se adquieren por la experiencia.

Los representantes más importantes del racionalismo son Descartes, Spinoza y Leibniz, quienes dieron distintas versiones del modo en que la razón fundamenta el conocimiento. Habitualmente, se considera que... Continuar leyendo "Fundamentos del Racionalismo Filosófico: Principios y Representantes" »

Demòcrit i Sòcrates: Atomisme, Ètica i Coneixement

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 4,72 KB

Demòcrit i l'Atomisme

La realitat, segons Demòcrit, està composta per dues causes (o elements): el que és, representat pels àtoms homogenis i indivisibles, i el que no és, representat pel buit.

Aquest últim és un no-ser no-absolut, allò que no és àtom, l'element que permet la pluralitat de partícules diferenciades i l'espai en el qual es mouen.

Característiques dels Àtoms

Demòcrit pensava i postulava que els àtoms són indivisibles, i es distingeixen per:

  • Forma
  • Grandària
  • Ordre
  • Posició

Es creu que la distinció per pes va ser introduïda per Epicur anys més tard o que Demòcrit va esmentar aquesta qualitat sense desenvolupar-la massa.

Moviment i Formació de Cossos

Gràcies a la forma que té cada àtom és que poden ensamblar-se —encara... Continuar leyendo "Demòcrit i Sòcrates: Atomisme, Ètica i Coneixement" »

Fedea eta arrazoimena

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en vasco con un tamaño de 7,01 KB

FEDEA ETA ARRAZOIA ESKOLASTIKAN

Eskolastika:  Kristautasuna ulertzeko greziar-erromatar filosofia erabili zuen  mugimendu teologiko-filosofikoa da. XI.Mendetik XV.Mendearen erdialdera arte iraun zuen.


A) San Antselmo:  Arrazoia fedearen  zerbitzura

- Agustini jarraituz, ezagutzarak errebelazioa  hartu zuen abiapuntutzat.

- "Ez   dut nahi  ulertarazi sinesteko, baizik eta sinetsi egiten  dut ulertzeko".

- Ezagutzaren arazoa  sinesten dudana ulertzean datza.


B) Averroismoa:   Arrazoiaren eta fedearen arteko kontraesana

- XII eta XIII.Mendeetan,  Avizena eta Averroes musulmanei   eta Mainonides juduari esker, Aristotelesen filosofia Mendebaldean hedatu  zen.

- Latindar  averroismoaren 3 baieztapen nagusiak:

1.- Munduaren

... Continuar leyendo "Fedea eta arrazoimena" »

Conceptos Clave de la Argumentación: Persuasión, Tipos y Falacias

Enviado por gonzalo y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,56 KB

Conceptos Fundamentales de la Argumentación

Denotación

Es el significado real de un término, de carácter universal; es lo objetivo.

Connotación

Es el significado subjetivo de un término, cuya carga emocional depende de la experiencia previa; por lo tanto, tendrá un sentido individual y subjetivo.

Persuasión

Persuadir es convencer, desarrollar estrategias para que los demás crean y sigan las ideas o las acciones que deseamos que hagan. Por ejemplo, la publicidad y la política son persuasivas. Su objetivo es lograr que la gente haga algo.

Disuasión

Es el mensaje que pretende lograr que la gente deje de hacer lo que estaba haciendo y haga otra cosa. Este mensaje es utilizado frecuentemente en campañas.

Argumentación

Argumentar es dar razones

... Continuar leyendo "Conceptos Clave de la Argumentación: Persuasión, Tipos y Falacias" »

Platón: Fundamentos de su Pensamiento y la Doctrina de las Formas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,8 KB

Platón: Vida, Obra y Legado

Platón, discípulo de Sócrates, fue un filósofo ateniense proveniente de una poderosa y aristocrática familia (era sobrino de uno de los Treinta Tiranos, Critias). Descreía de la democracia y propuso un modelo político autoritario con fuertes influencias tradicionalistas.

Es el primer filósofo del que se conserva un conjunto de escritos variado, amplio y sistemático (el llamado Corpus Platonicum), redactado en su mayoría en forma de diálogos y caracterizado por su gran brillantez literaria.

Creó un influyente centro de estudios en Atenas, la Academia, que perduró durante muchos siglos. En ella se impartían enseñanzas de todo tipo, culminando en el aprendizaje de la filosofía.

Influencias Filosóficas

... Continuar leyendo "Platón: Fundamentos de su Pensamiento y la Doctrina de las Formas" »

Ortega, Nietzsche y Marx: Tres Visiones Revolucionarias del Conocimiento y la Sociedad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 14,5 KB

José Ortega y Gasset

Biografía

Ortega nace en Madrid y estudia filosofía en la Universidad de Madrid. Gana la cátedra de Metafísica en la Universidad Central. Funda el diario El Sol y la Revista de Occidente. Sus doctrinas contrarias a la Dictadura de Primo de Rivera le llevan a dimitir de su cátedra. En la Segunda República funda, junto a Marañón y Pérez de Ayala, la "Agrupación al servicio de la República" y llega a ser diputado por León y Jaén. Al comenzar la Guerra Civil se autoexilia; viaja y da cursos en París, Holanda y Argentina, donde vive hasta que en 1942 se traslada a Portugal. En 1945 vuelve a España. Apartado de la cátedra, fundará el "Instituto de Humanidades" donde volverá a ejercer su función de magisterio.... Continuar leyendo "Ortega, Nietzsche y Marx: Tres Visiones Revolucionarias del Conocimiento y la Sociedad" »

Marx y el Materialismo Histórico: Claves para Entender la Sociedad y su Transformación

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,93 KB

El Materialismo Histórico de Marx: Fundamentos y Alcance

Las condiciones materiales de la existencia humana están regidas por la dialéctica y por su carácter histórico. La situación actual es solo una más de las muchas que se han dado a lo largo de la historia y puede interpretarse, además, como la negación de una configuración anterior que dará lugar a otra nueva, en la que se superarán algunas de las contradicciones presentes.

Así pues, el Materialismo Histórico, que es como se denomina a la propuesta de Karl Marx, no es sino un instrumento para comprender la realidad y la historia. Es tanto una teoría científica sobre la historia como una perspectiva, elaborada desde la óptica de las relaciones materiales y económicas, de... Continuar leyendo "Marx y el Materialismo Histórico: Claves para Entender la Sociedad y su Transformación" »

El Lenguaje, el Arte y la Estética: Fundamentos Filosóficos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 10,05 KB

El Lenguaje: Sistema Simbólico por Excelencia

El lenguaje es nuestro sistema simbólico por excelencia. Su uso a lo largo de toda la cultura nos permite comprender y expresar el mundo que nos rodea. Los seres humanos no comprendemos nada si no lo verbalizamos. La expresión lingüística es el sello que imprimimos los humanos a todo aquello que nos ocupa.

Usos Históricos del Lenguaje

El lenguaje ha tenido tres usos históricos:

  • Uso mágico: En las mentes primitivas, la naturaleza era viva y podía oír y comprender. Los antepasados usaban el lenguaje para invocar fuerzas naturales.
  • Uso semántico: Cuando el mundo no atendía las demandas de los hombres, porque no entendía su lenguaje, buscaron un nuevo uso: nombrar cosas con palabras. Su poder
... Continuar leyendo "El Lenguaje, el Arte y la Estética: Fundamentos Filosóficos" »

Rawls y la Justicia: Fundamentos, Críticas y Ecos Platónicos en la Filosofía Contemporánea

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,05 KB

Contexto Filosófico de la Teoría de la Justicia de Rawls

La teoría de la justicia de John Rawls se inscribe en el neocontractualismo. Esta corriente filosófica postula que los individuos, en una situación hipotética como el «estado de naturaleza», deciden firmar un pacto que da origen al Estado. Este no es consecuencia directa de la naturaleza humana, sino de un acuerdo racional.

De John Locke, Rawls recoge su profunda preocupación por la tolerancia y coincide en considerar la libertad y la igualdad como valores supremos. La concepción rawlsiana de una sociedad de ciudadanos libres e iguales, junto con la soberanía popular como rasgo distintivo de las sociedades democráticas, encuentra ecos en el concepto de voluntad general de Jean-

... Continuar leyendo "Rawls y la Justicia: Fundamentos, Críticas y Ecos Platónicos en la Filosofía Contemporánea" »