Chuletas y apuntes de Filosofía y ética de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

Nietzsche y Marx: Un Contraste de Ideas y Legados en la Filosofía del Siglo XX

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,42 KB

Los pensamientos de Friedrich Nietzsche y Karl Marx, aunque a menudo percibidos como radicalmente opuestos, dieron origen a corrientes ideológicas fundamentales del siglo XX, como el fascismo y el marxismo. A pesar de su antítesis ideológica, un examen detenido revela notables analogías y profundas diferencias entre ambos pensadores, cuya influencia sigue resonando en el pensamiento contemporáneo.

Similitudes Inesperadas entre Nietzsche y Marx

A pesar de sus divergencias, existen puntos de encuentro sorprendentes en las trayectorias y concepciones de Nietzsche y Marx:

  • Referencias a la Grecia Clásica: Ambos autores encontraron inspiración y puntos de partida en la filosofía y cultura de la Grecia clásica.
  • Abandono de la Fe y Ateísmo: Ambos
... Continuar leyendo "Nietzsche y Marx: Un Contraste de Ideas y Legados en la Filosofía del Siglo XX" »

Heráclito: La Filosofía del Cambio, el Lógos y la Armonía Universal

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,33 KB

Heráclito de Éfeso: Vida y Pensamiento

Heráclito de Éfeso (aproximadamente 500 a.C.) fue un influyente filósofo presocrático, emparentado con la aristocracia dominante en su ciudad. Existen diversas noticias y contradicciones sobre su personalidad: su melancolía, la oscuridad de su estilo, su apartamiento del mundo y su vegetarianismo, entre otros aspectos que han contribuido a su enigmática figura.

La Armonía de los Contrarios en Heráclito

La armonía, para Heráclito, es un equilibrio dinámico que surge de las tensiones entre los contrarios. La palabra griega harmonia significa originalmente "unión" o "ajuste". Según su visión, el mundo está intrínsecamente lleno de oposiciones que, lejos de anularse, se armonizan y conjugan.... Continuar leyendo "Heráclito: La Filosofía del Cambio, el Lógos y la Armonía Universal" »

Filosofía Presocrática: Orígenes y Conceptos Fundamentales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,2 KB

Los Presocráticos: Orígenes del Pensamiento Filosófico

El Nacimiento de la Filosofía (Siglo VII a.C.)

Una forma de pensamiento predominante en la antigua Grecia fue el **mito**, que ofrecía las primeras respuestas a la extrañeza y los interrogantes sobre el mundo. Sin embargo, las narraciones míticas que explicaban el origen del cosmos o la causa de los fenómenos naturales comenzaron a ser insuficientes para la creciente **curiosidad** y el espíritu crítico de los griegos.

La filosofía griega emergió en las **colonias griegas de Asia Menor** (ciudades como Mileto, Éfeso, entre otras). Estos enclaves eran puertos comerciales vitales, puntos de encuentro para personas de diversas procedencias. Su ubicación marítima simbolizaba **libertad*... Continuar leyendo "Filosofía Presocrática: Orígenes y Conceptos Fundamentales" »

Habermasen asmo nagusia irrazionaltasunaren aurka borrokatzea

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en vasco con un tamaño de 10,28 KB

Lana eta elkarrerakintza Habermasen obran


Habermasen asmo nagusia irrazionaltasunaren aurka borrokatzea da. Habermasek salozioa daukala uste du. Gakoa gizartean gai ororen eztabaida askea ahalbidetzea izango litzateke, nork bere ideiak eman eta besteenak ulertu ahal izatea.


Hori lortzeko gure eztabaidak borroka bihurtzea saihertuko duten arau etikoak nahitaezkoak dira. Habermas, Apel filosofoarekin batera, saiatu zen diskurtsoaren etika eraikitzen. Beraien etika formala da. Habermasen ideiek demokrazia hausnarketa-eredutzat jotzen dute. Habermasen ustez, gobernuen lana gidatuko duten gizarte-kontsentsuetara iristearren, pertsonek hitz egin behar dute. Habermasek eta Apelek diskurtsoaren etika sortu zuten.


Mundu modernoaren filosofian, Descartesengandik
... Continuar leyendo "Habermasen asmo nagusia irrazionaltasunaren aurka borrokatzea" »

El Dualismo en la Filosofía de Platón: De la Caverna a las Ideas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,14 KB

b) La Liberación del Prisionero en el Mito de la Caverna

La temática planteada en este texto es la liberación de uno de los prisioneros que aparecen en el famoso mito de la caverna.

En el texto se nos cuenta cómo al ser liberado de sus cadenas uno de los prisioneros y ser forzado a levantarse, volver el cuello y marchar mirando a la luz, sufrirá a causa del encandilamiento y será incapaz de percibir las cosas cuyas sombras había visto antes. Todo ello lo sumirá en un estado de confusión, de tal manera que considerará que las cosas que antes veía eran más verdaderas que las que se les muestran ahora.

Platón estaba convencido de que la mayoría de los seres humanos vivían en un mundo de sombras (es decir, en la ignorancia). Pero pensaba... Continuar leyendo "El Dualismo en la Filosofía de Platón: De la Caverna a las Ideas" »

David Hume: Empirismo, Causalidad y los Límites del Conocimiento Humano

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,01 KB

El Empirismo de Hume y la Idea de Causa

Al clasificar los **elementos del conocimiento** en **impresiones** e **ideas**, Hume estaba sentando las bases del **empirismo más radical**. Las consecuencias que de este planteamiento se derivan son más radicales que las de Berkeley, y mucho más radicales que las de Locke. Con este planteamiento, se introduce un **criterio tajante** para decidir acerca de la **verdad de nuestras ideas**. ¿Queremos saber si una idea cualquiera es verdadera? Muy sencillo: comprobemos si tal idea procede de alguna **impresión**. Si podemos señalar la impresión correspondiente, estaremos ante una **idea verdadera**; en caso contrario, estaremos ante una **ficción**. El **límite de nuestros conocimientos** son,... Continuar leyendo "David Hume: Empirismo, Causalidad y los Límites del Conocimiento Humano" »

Parménides de Elea: El Ser, la Verdad y la Opinión

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,77 KB

Parménides de Elea (470 a.C.): El Filósofo del Ser

Parménides de Elea, figura clave de la filosofía presocrática, niega el mundo de las apariencias y lo fenoménico, considerándolo una ilusión, un engaño de los sentidos. Organizó su ciudad, Elea, con leyes que los magistrados hacían jurar a los ciudadanos, prometiendo obrar siempre conforme a ellas. Para Parménides, el arché es el ser, lo inmutable.

El Prólogo a un Viaje Filosófico

Parménides comunicó su pensamiento a través de un poema, aprovechando que la escritura era un descubrimiento reciente para los griegos. En este poema, personificó conceptos como la Verdad, la Justicia, la Opinión, el No-ser, el Nacimiento y la Necesidad. Los fragmentos conservados revelan una estructura... Continuar leyendo "Parménides de Elea: El Ser, la Verdad y la Opinión" »

La Filosofía de Rousseau: Naturaleza Humana, Ética y Educación

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,7 KB

El Problema del Hombre y la Ética en Rousseau

Para Rousseau, el hombre es bueno por naturaleza (Teoría del buen salvaje). El hombre, de forma natural, posee unos sentimientos bondadosos que hacen de él un ser generoso y justo. Estos sentimientos pueden resumirse en dos disposiciones naturales que son innatas en el ser humano:

  • El amor de sí: un instinto de supervivencia que le lleva a buscar siempre lo mejor para sí mismo (quererse a sí mismo).
  • La piedad natural: sentimiento por el cual el hombre siente compasión y respeto por todas las demás criaturas de la naturaleza. De igual modo que desea el bien para sí mismo, desea el bien para los demás.

De todo esto se deduce que el hombre es mejor cuanto más "natural" es. Rousseau nos dice que... Continuar leyendo "La Filosofía de Rousseau: Naturaleza Humana, Ética y Educación" »

Epistemología Kantiana: Fundamentos del Conocimiento y Juicios Científicos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,38 KB

El Problema del Conocimiento en Kant

Kant sostenía que tanto la teoría del conocimiento como la ética debían comenzar por una crítica de la razón (entendida como instrumento de conocimiento), encargada de examinar su uso teórico y práctico. Kant señala que todos los temas de la filosofía pueden resumirse en tres preguntas fundamentales:

  • ¿Qué puedo conocer? (Problema del conocimiento y sus límites).
  • ¿Qué debo hacer?
  • ¿Qué me cabe esperar?

Estas tres preguntas se pueden sintetizar, según Kant, en una sola: ¿Qué es el hombre? Todas ellas hacen referencia a los límites del ser humano a la hora de conocer el mundo y actuar en él.

El Método Crítico o Trascendental

Para responder a estas cuestiones, Kant emplea un método filosófico... Continuar leyendo "Epistemología Kantiana: Fundamentos del Conocimiento y Juicios Científicos" »

Perspectivas Filosóficas en Ciencias Sociales y Epistemología

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,95 KB

Enfoques Filosóficos en Ciencias Sociales

Enfoque Naturalista

El enfoque naturalista, dominante en la actualidad, es considerado el heredero de la tradición social francesa expresada por pensadores como Comte y Durkheim. Se caracteriza por una admiración ante los avances producidos en el seno de las ciencias naturales y formales, y por la creencia sobre el valor y la importancia que la emulación de tales logros podría conllevar para las ciencias humanas y sociales.

Adhieren a este enfoque aquellos que piensan que los métodos lógicos y los modelos cibernéticos, numéricos y matemáticos constituyen una meta ansiada que se asocia a una madurez de las ciencias sociales. El interés que manifiestan los naturalistas en la búsqueda de regularidades,... Continuar leyendo "Perspectivas Filosóficas en Ciencias Sociales y Epistemología" »