Chuletas y apuntes de Filosofía y ética de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

El Origen de la Modernidad y la Revolución Científica en el Renacimiento

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 11,04 KB

El Origen de la Modernidad

La modernidad es el periodo de autoconciencia de la clase burguesa, se trata del periodo de desarrollo y esplendor del pensamiento asociado a la burguesía de las ciudades europeas, y que se expresa en tres realizaciones:

  • La empresa capitalista
  • El estado moderno
  • La ciencia demostrativa, empírica y matemática que supone un cambio en la concepción del universo surgiendo así la idea de la racionalidad que conlleva la secularización (autonomía de la fe) y la modernización (racionalización de la realidad).

Además tiene dos actitudes implícitas: el naturalismo y el humanismo donde surge el antropocentrismo que produce una liberación:

  • Religiosa: el hombre denuncia el papel privilegiado de la iglesia.
  • Ilustrada: hombre
... Continuar leyendo "El Origen de la Modernidad y la Revolución Científica en el Renacimiento" »

Locke i Nietzsche: Comparació de Filosofies

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,9 KB

Coneixement

Locke forma part de la tradició empirista, segons la qual tot el coneixement humà es forma a partir de la informació dels sentits. La ment humana és vista com un paper o una pissarra en blanc (una "tabula rasa") on s'hi van gravant tots els coneixements obtinguts a través de l'experiència. Les lleis científiques s'obtenen per inducció a partir de l'observació repetida de fenòmens semblants.

Segons Nietzsche, tot el coneixement també prové de la informació dels sentits, però a diferència dels autors empiristes, no creu que aquesta informació sigui una "còpia" dels objectes, sinó que és diferent d'aquests. Els conceptes o nocions generals es formarien a partir de l'ús metafòric del llenguatge. Per Nietzsche la realitat... Continuar leyendo "Locke i Nietzsche: Comparació de Filosofies" »

Ortega y Gasset: Perspectivismo y Razón Vital en la España de Principios del Siglo XX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 11,38 KB

Contexto Histórico y Filosófico de José Ortega y Gasset

La España de Principios del Siglo XX

El golpe de Estado del general Martínez Campos proclama a Alfonso XII rey de España, dando comienzo así a la Restauración borbónica. En el nuevo sistema, los partidos Conservador y Liberal se alternan en el poder de manera pactada, sirviéndose de los caciques. Tras la muerte de Alfonso XII y la regencia de María Cristina, Alfonso XIII da continuidad a este sistema político que vive separado de la sociedad e impide la participación del resto de fuerzas. Síntoma de la crisis es el desastre del 98. La situación a principios del siglo XX también muestra la inoperancia política. La escasa industria se concentra en el País Vasco y Cataluña,... Continuar leyendo "Ortega y Gasset: Perspectivismo y Razón Vital en la España de Principios del Siglo XX" »

Filosofía Estética Pitagórica: Armonía Cósmica y Poder Purificador de la Música

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,16 KB

Los pitagóricos fueron los primeros en reflexionar de forma explícita sobre cuestiones estéticas, vinculándolas a la cosmología, las matemáticas y la ciencia natural.

Su principal objetivo era la liberación del alma, creyendo firmemente en la transmigración y reencarnación. Para lograr esta purificación, se dedicaron intensamente al trabajo intelectual, al cultivo de las ciencias, las matemáticas y la medicina.

La comunidad pitagórica poseía un doble carácter:

  • El religioso, estrechamente relacionado con la música.
  • El científico, enfocado en la armonía.

Las Ideas Estéticas de los Pitagóricos

Los pitagóricos desarrollaron teorías profundas en torno a la música, adoptaron una rigurosa actividad científica basada en las matemáticas... Continuar leyendo "Filosofía Estética Pitagórica: Armonía Cósmica y Poder Purificador de la Música" »

Zientziaren Historia eta Ezaugarriak

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en vasco con un tamaño de 2,79 KB

Zientziaren sorrera

Izarren eta eguzkiaren mugimenduak galdera asko zortu zizkieten hasierako zibilizazioei. Gizakiak sinetsi zuenean fenomeno naturalak sistema ordenatu eta koherente batean integra zitezkeela, orduan sortu zen zientzia.

K.a. Vl. mendean, Grezian, errealitatearen inguruko jarrera kritiko eta jakin-minezko beretik sortu ziren zientzia eta filosofia, hasiera batean bereizezinak.

Geroago metodoak erabiltzen hasi ziren; Iraultza zientifikoaren garaia; XVl. eta XVll. mendeak. Kepler, Koperniko, Galileo eta Newton.

Zientziaren ezaugarriak

Esperimentazioa: (Behaketa) Metodo zientifikoa, behaketa eta esperimentazioari esker, fenomenoa isolatu eta aldagai erabakigarriak bakarrik azter ditzake.(Lehen tresna Teleskopioa)

Matematizazioa: Naturak... Continuar leyendo "Zientziaren Historia eta Ezaugarriak" »

La Vigencia del Pensamiento Platónico en la Sociedad Contemporánea: Educación y Realidad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,98 KB

La Vigencia del Pensamiento Platónico en la Sociedad Contemporánea

Actualidad del Legado Filosófico de Platón

Platón fue uno de los filósofos más importantes de la Antigüedad Griega y, junto a Sócrates y Aristóteles, forma parte de las figuras más representativas del pensamiento occidental. Aunque veinticinco siglos separan nuestro tiempo del suyo, sus ideas siguen vigentes en la actualidad.

La Educación como Pilar Social y Político

Un ejemplo claro de esta vigencia se halla en la educación, a la que Platón ofrecía especial importancia en sus teorías. En la actualidad, la educación sigue siendo fundamental, ya que es la base principal de la sociedad y, sin ella, la sociedad podría decaer. Asimismo, una persona con estudios puede... Continuar leyendo "La Vigencia del Pensamiento Platónico en la Sociedad Contemporánea: Educación y Realidad" »

Filosofía Política: Locke, Hobbes, Rousseau y el Estado-Nación

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,84 KB

Locke: Estado de Naturaleza y la Sociedad Civil

Locke piensa que el hombre en su estado natural vive sin ningún tipo de organización social o política. Los hombres viven amistosamente, tienen los mismos derechos, gozan de una igualdad natural y de una perfecta libertad. Se rigen por leyes naturales impuestas por Dios. Pero estos hombres pueden atentar contra la vida de los otros. Estas leyes son: derecho a la vida, libertad, propiedad. El problema es que no existe un organismo que vele por que estas leyes se cumplan (no hay un juez), hace falta un poder moderador. La solución ante esto es el paso del estado natural a la sociedad civil organizada. Para que este paso se produzca, se debe contar con el consenso de todos los hombres. Esta sociedad... Continuar leyendo "Filosofía Política: Locke, Hobbes, Rousseau y el Estado-Nación" »

Teoría del Cierre Categorial y Materialismo Filosófico: Conceptos y Fundamentos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 8,04 KB

Teoría del Cierre Categorial

Para entender correctamente esta teoría, debemos explicar antes qué es la ciencia, qué tipos de ciencia hay y, por supuesto, las otras teorías sobre ésta. La ciencia es el conocimiento universal más fiable de la humanidad, y también tiene sus errores, al igual que la filosofía. Es decir, las ciencias nos revelan verdades parciales (grado de verdad), y por tanto la verdad de la ciencia se puede hallar mediante una reflexión filosófica.

También hay que señalar que el concepto de ciencia se utiliza en el sentido lato (trucos o métodos) y en sentido preciso (la filosofía de la ciencia). El concepto de ciencia se ha ido formando con el tiempo y en él podemos distinguir 4 estadios en los que su significado... Continuar leyendo "Teoría del Cierre Categorial y Materialismo Filosófico: Conceptos y Fundamentos" »

El Conocimiento en San Agustín: Naturaleza y Grados

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,28 KB

El Conocimiento en San Agustín

La teoría del conocimiento para San Agustín se caracteriza por ser universal, necesario e inmutable. San Agustín concibe el conocimiento en función de un fin último: la beatitud. Considera que solamente el sabio puede ser feliz, y la sabiduría requiere el conocimiento de la verdad. Buscó la verdad y la interpretó como una búsqueda de Cristo y de la sabiduría cristiana, entendida como belleza divina.

San Agustín divide el conocimiento en tres grados:

  • El Conocimiento Sensible

    Está basado en la experiencia. San Agustín piensa que al percibir un estímulo (ver un árbol, oír un ruido, etc.), no es que el cuerpo influya sobre el alma, sino que ocurre a la inversa: el alma se manda a sí misma. Por lo tanto,

... Continuar leyendo "El Conocimiento en San Agustín: Naturaleza y Grados" »

La Estética de Sócrates: Belleza, Mímesis y el Arte

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,38 KB

Introducción a la Filosofía de Sócrates

Sócrates vivió en Atenas al mismo tiempo que los sofistas y tenía un profundo interés por las cuestiones relacionadas con el hombre.

A su método filosófico se le denomina mayéutica o arte de parir ideas. En el concepto de mayéutica influyó el trabajo de comadrona de su madre.

Sócrates estableció conceptos fijos y precisos, definiciones universales que sirven de base para la conducta humana. El objetivo de Sócrates era buscar la verdadera sabiduría para que el hombre obrara bien. Para ello utiliza la mayéutica o método de la ironía, que consiste en entablar un diálogo; estos diálogos iban desde ejemplos particulares a una definición universal, se trataba de un proceso inductivo.

Con el... Continuar leyendo "La Estética de Sócrates: Belleza, Mímesis y el Arte" »