Chuletas y apuntes de Filosofía y ética de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

El Empirismo Radical de David Hume: Percepciones, Causalidad y Escepticismo Filosófico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,63 KB

Introducción a David Hume y el Empirismo

David Hume (1711-1776) fue un filósofo y economista escocés quien defendió y desarrolló el empirismo. Sus ideas fueron influenciadas por filósofos como John Locke o George Berkeley, y otros intelectuales como Isaac Newton.

La Teoría del Conocimiento de Hume

Hume sostiene que nuestro conocimiento se basa en percepciones, las cuales se dividen en impresiones e ideas, donde las ideas provienen de las impresiones. Las impresiones y las ideas se diferencian de la siguiente manera:

  1. Por la fuerza o la viveza

    Las percepciones que se presentan con mayor fuerza son las impresiones, que se sienten y se dividen en:

    • Impresiones de sensación: Surgen en el alma a partir de causas desconocidas.
    • Impresiones de reflexión:
... Continuar leyendo "El Empirismo Radical de David Hume: Percepciones, Causalidad y Escepticismo Filosófico" »

La ciencia y sus características

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,63 KB

Lo necesario y la ciencia


En el texto que comentamos, Aristóteles trata del saber o ciencia, distinto de la sabiduría, como virtud intelectual, hábito o disposición estable, “modo de ser” de la inteligencia o razón humana, adquirida por repetición de actos intelectivos. Es una virtud intelectual teorética, un hábito para conocer la verdad de un modo “científico”.

La ciencia es el hábito que nos permite conocer los “aspectos necesarios” de la realidad, lo que es universal y necesario y, por tanto, demostrable. Se trata de un conocimiento riguroso y objetivo de todo lo que puede ser demostrado o razonado, según el método de la ciencia: la deducción y la inducción.

La ciencia es el conocimiento al que se irá acostumbrando... Continuar leyendo "La ciencia y sus características" »

Teoria política de Plató

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,24 KB

Teoria de l'ànima

El mite del carro alat

Si l'ànima pertany al món intel·ligible, què hi fa dins d'un cos que pertany al món sensible? Plató recorre al mite del carro alat per explicar-ho. L'ànima és com un carro de cavalls alats conduït per una auriga. Un cavall blanc representa les tendències nobles i un de negre, les materials. El cavall negre es desboca i l'auriga, incapaç de controlar les tendències oposades dels dos cavalls, fa que el carro caigui al món sensible. L'ànima queda empresonada en un cos. Per això, Plató diu que l'home és una unió accidental, fruit de l'accident del carro alat.

A més, en caure, l'ànima oblida la seva vertadera naturalesa i el món al qual pertany. Per això, l'home ha de passar per tots els... Continuar leyendo "Teoria política de Plató" »

La concepción griega de los dioses y la religiosidad: Naturaleza, antropomorfismo y poder excepcional

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,06 KB

La concepción griega de los dioses

  • Naturalismo. Se atribuyen caracteres y cualidades humanas a los dioses.
  • Antropomorfismo. Los dioses tienen características humanas, tanto buenas como malas.
  • Poder excepcional. Los dioses son omniscientes y tienen poderes extraordinarios.

La religiosidad de los griegos

  • Piedad: respeto a lo sagrado.
  • Culto, servicio, adoración que expresa sumisión.
  • El animismo antiguo.
  • La religión de los misterios.
    • La concepción cíclica de los seres y de la vida.
    • La culpabilidad existencial: ritos de purificación.

Los atributos del principio/razón

  • Causa de los entes y origen de su vida.
  • Común a la naturaleza y al ser humano.
  • Unificador: La diversidad y multiplicidad son aparentes.
  • Inmutable y eterno.
  • Inteligible pero no perceptible
... Continuar leyendo "La concepción griega de los dioses y la religiosidad: Naturaleza, antropomorfismo y poder excepcional" »

La Voluntad General en la filosofía de Rousseau

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,02 KB

El tema central de filosofía de Rousseau

El tema central de filosofía de Rousseau es la crítica y reforma de la moral y sociedad de su tiempo (siglo XVIII), en que se apuesta por la razón para atacar las supersticiones y prejuicios morales o religiosos y se vislumbra el fin de la sociedad estamental, equiparando en valor a todos los seres humanos.

El Contrato Social

El texto trata de la reforma política, que expone en su obra El Contrato Social, y dos son las ideas principales que aquí se expresan. En primer lugar, se presenta lo que es la Voluntad General, que a todos nos une y que nos convierte en ciudadanos, antes que en individuos particulares. Como ciudadanos, tenemos todos la misma voz y voluntad: la misma voz, pues nos ponemos bajo... Continuar leyendo "La Voluntad General en la filosofía de Rousseau" »

Deskartes jainkoaren existentziari buruzko frogak

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en vasco con un tamaño de 5,71 KB

METODOA

Descartes filosofo arrazionalista izan zen, hau dena pentsamenduen bidez jakin daiteke. Descates filosofo arrazionalista zen, bere metodoa matematikan zegoelako oinarrituta. Bere garaian, XVII. Mendean, erlijioa eta zientziak krisian zeuden, zientzialariak ez zirelako beraien artean ados jartzen. Baina matematikan hori ez zen gertatzen; matematika zientzia segurua baitzen, printzipio seguruak zituenak: Axiomak. Arrazoi horregatik oinarritu zuen bere metodoa matematikan. Arrazionalismoaren ezaugarri nagusiak, objektibotasuna, nabaritasuna, doitasun deduktiboa, beharrezkotasuna eta unibertsaltasuna dira. Gainera Descartesek enpirismoa gutxiesten du, zentzumenekin duen mesfidantza dela eta. 


Batetik, badaude arrazionalistak ez diren filosofo

... Continuar leyendo "Deskartes jainkoaren existentziari buruzko frogak" »

Filosofía de David Hume: Crítica de las Sustancias, Ética y Política

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,88 KB

Crítica de las Tres Sustancias

Este documento explora la crítica de David Hume a las tres sustancias fundamentales:

El Mundo Exterior (Sustancia Material)

El "Mundo", o Res Extensa, es una palabra que engloba todas las percepciones sensibles. Hume argumenta que no tenemos una impresión directa del mundo exterior. Para Hume, el mundo es similar a un periódico, una construcción basada en nuestras experiencias sensoriales.

El Yo y el Alma (Sustancia Espiritual)

La idea del "Yo" se deriva de la memoria y la sucesión de diferentes impresiones e ideas. Hume sostiene que no existe una impresión directa del Yo, el Alma o un Sujeto; son producto de la imaginación y, por lo tanto, indemostrables. La existencia de cosas fuera de nosotros es, para Hume,... Continuar leyendo "Filosofía de David Hume: Crítica de las Sustancias, Ética y Política" »

Karl Marx: Fundamentos de su Filosofía y Crítica Social

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,6 KB

Introducción al Pensamiento de Karl Marx

Karl Marx fue un filósofo del siglo XIX que inició el movimiento denominado marxismo. Tras la muerte de Hegel, la filosofía había alcanzado un máximo desarrollo: la realidad explicada por la razón y concebida como una lucha de contrarios. Sin embargo, se formó la izquierda hegeliana, la cual se opuso a su doctrina idealista, creyendo que la base de la realidad es lo concreto o material.

El Contexto Histórico del Siglo XIX

La época de Marx fue revolucionaria desde varios puntos de vista:

Transformaciones Económicas

  • Se sustituyó el feudalismo por el capitalismo, lo que dio pie al libre mercado.
  • Se reemplazó la servidumbre por el trabajo asalariado.

Cambios Sociales

  • Europa se transformó, desapareciendo
... Continuar leyendo "Karl Marx: Fundamentos de su Filosofía y Crítica Social" »

El principio de copia de David Hume: Criterio de verdad y demarcación del conocimiento

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,33 KB

El principio de copia de David Hume

Argumentos a favor del origen empírico de las ideas

Primer argumento

El primer argumento dice que todas nuestras ideas, por complejas que sean, están formadas a partir de ideas más simples. Como ocurre con la idea de Dios, un ser infinitamente inteligente, poderoso y bueno, que se forma aumentando al grado máximo características que sólo nosotros poseemos. Es decir, que nuestras ideas complejas no siempre son asociaciones de otras ideas tal como se nos muestran en la experiencia, sino que a veces nuestra imaginación mezcla las ideas libremente, produciendo ideas complejas que no se corresponden con ningún objeto que hayamos percibido en la experiencia, dando lugar a seres imaginarios o fantásticos.... Continuar leyendo "El principio de copia de David Hume: Criterio de verdad y demarcación del conocimiento" »

La filosofia política de Plató

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 12 KB

INTRO PLATÓ

La política va ser una de les principals preocupacions de Plató, ja que pertanyia a una família destacada en aquest àmbit. Tot i així va decidir allunyar-se de la participació personal en la política i centrar-se en l'estudi sobre la possibilitat s'aconseguir una organització de la polis que fos més perfecta. Per a dur-ho a terme creu que primer cal establir què és el coneixement, i en segon lloc, una regeneració de la política i de la polis. Creu que això només serà possible si els que governen coneixen la idea de Justícia. En aquest projecte, Plató segueix la tasca iniciada per Sòcrates: s'oposa als sofistes, ja que si l'home és la mesura de les coses, el bé i la justícia tenen un significat diferent per... Continuar leyendo "La filosofia política de Plató" »