Chuletas y apuntes de Filosofía y ética de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

L'època hel·lenística i el racionalisme cartesià

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 4,56 KB

UNITAT 4: L'HEL·LENISME

2.2. La ciència com a saber pràctic

El pensament científic, el pensament especulatiu guiat per l'afany de conèixer, cedeix terreny davant l'interès pels sabers aplicats i especialitzats → resoldre problemes concrets (història, geografia, gramàtica, medicina, astronomia, matemàtiques, física i astronomia).

3. L'escola cínica

3.1. La recerca de l'autosuficiència

Antístenes, fundador de l'escola cínica. Els cínics insisteixen en la necessitat de recuperar una vida més inspirada en la natura, menys sotmesa a les dependències generades pel culte a la riquesa i per les convencions socials. El que calia fer no era incrementar els béns, sinó eliminar les necessitats → podrà arribar a l'ideal de l'autarquia... Continuar leyendo "L'època hel·lenística i el racionalisme cartesià" »

Ética Aristotélica: El Camino hacia la Felicidad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,09 KB

Teorías Éticas

¿Qué es una teoría ética?

Son propuestas acerca de cómo tenemos que comportarnos si queremos “vivir bien”. Todas ellas usan prácticamente los mismos elementos; sin embargo, cada teoría los organiza de distinto modo, porque usan métodos diferentes y porque cada ética considera alguno de estos elementos como central y el resto como dependientes. Por ejemplo, algunas teorías consideran que lo más importante en moral son los valores, otras creen que son los deberes, otras piensan que es la felicidad

Materiales/Felicidad/Teleológica: Aristotélica, Epicureísta (Epicuro) o Hedonista, Estoicista (Estoicos)…

Las dos primeras, la aristotélica y la hedonista, nacen en Grecia en el siglo IV a. C., con la convicción... Continuar leyendo "Ética Aristotélica: El Camino hacia la Felicidad" »

Perspectivas Filosóficas: Del Cosmos a la Existencia Humana

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,65 KB

Cosmovisiones

Cosmovisión Antigua (Aristóteles)

Aristóteles pensaba que el universo estaba dividido en dos partes, un universo heterogéneo. Una de las partes era la celeste, el mundo supralunar, formado por los astros, esferas hechas de éter con movimientos perfectos, circulares; y otra la Tierra, el mundo sublunar, en la que están los cuatro elementos: tierra, aire, fuego y agua. Todas las cosas que había en la Tierra se componen de estos elementos que hemos dicho antes. Todas ellas cambiaban, nacían y morían, es decir, eran imperfectas.

Los cielos abarcaban desde la Luna hasta el límite del universo. Eran perfectos, estaban compuestos por éter. El centro del universo era la Tierra (geocentrismo) y pensaban que el universo era finito,... Continuar leyendo "Perspectivas Filosóficas: Del Cosmos a la Existencia Humana" »

El Auge de la Escolástica: Fe, Razón y Filosofía en el Siglo XIII

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,48 KB

El Auge de la Europa Medieval en el Siglo XIII

El siglo XIII presenció el apogeo de la Europa medieval. Un crecimiento demográfico sin precedentes impulsó el comercio, la expansión urbana y la producción agrícola. Nuevas aldeas surgieron y los campos se expandieron. La economía, relativamente estable, vio florecer el comercio con el auge de las ferias. Las ciudades prosperaron, se fundaron nuevas y se erigieron catedrales. A principios de siglo, las escuelas catedralicias evolucionaron hacia las primeras universidades, como las de París, Bolonia y Salamanca. Surgieron los gremios, organizaciones artesanales que regulaban la producción. Sin embargo, esta prosperidad no eliminó las desigualdades sociales ni la pobreza, especialmente... Continuar leyendo "El Auge de la Escolástica: Fe, Razón y Filosofía en el Siglo XIII" »

Crítica de Nietzsche a la Razón y la Decadencia de Occidente

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 6,19 KB

CRÍTICA DE LA RACIONALIDAD DECADENTE

Nietzsche Cuando critica a la razón a la vez arremete contra la cultura occidental porque Esta se fundamenta en ella. “El Crepúsculo de los ídolos”, título de su obra, Tiene como objetivo fundamental dar a conocer que la cultura occidental se Encuentra en decadencia (crepúsculo) al creer en unos valores absolutos (ídolos) que son fruto de la razón como instrumento para alcanzar la verdad. Contra Esa ciega confianza en la razón se centrará la crítica de Nietzsche y contra Esa sociedad que para él se encuentra en decadencia.

En primer Lugar, el concepto de decadente para Nietzsche engloba a todos los individuos Incapaces de asumir la realidad del devenir. Algunos no pueden ser dueños de Sus... Continuar leyendo "Crítica de Nietzsche a la Razón y la Decadencia de Occidente" »

La Filosofía de Aristóteles: Un Análisis de su Metafísica, Ética y Política

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 49,05 KB

B) Clasificación de las Ciencias y la Lógica como instrumento científico

Previo a la consideración de la Lógica como ciencia y, dado que Aristóteles organiza el saber como sistema de ciencias con relativa independencia unas de otras, procede identificar la FORMA general de la Ciencia. Distingue 3 grupos de ciencias, según sus fines y formas de proceder:

La Lógica para Aristóteles, no es como para los autores modernos una ciencia formal constituida sólo por proposiciones tautológicas, sino una ciencia que tiene por objeto la estructura de la ciencia en general y que estudia el discurso apofántico o declarativo, que es el propio de las ciencias teóricas, en el cual tienen lugar las determinaciones de lo verdadero y lo falso, según... Continuar leyendo "La Filosofía de Aristóteles: Un Análisis de su Metafísica, Ética y Política" »

Impresiones e Ideas: Fundamentos del Empirismo de Hume

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,77 KB

Impresiones e Ideas: Fundamentos del Empirismo

2.1 Impresiones e Ideas

Según la tesis más fundamental del empirismo, en contra del racionalismo de Descartes, nuestra mente es como “un papel en blanco”, donde no hay ideas innatas sino que el origen de nuestro conocimiento está en la experiencia. Todos los contenidos de nuestra mente provienen de la percepción o la experiencia, y se les llama “percepciones”. Se dividen en dos clases: impresiones e ideas, y se diferencian por los distintos grados de fuerza o vivacidad con que las percibimos; es decir, por la mayor o menor intensidad con la que se manifiestan a nuestra mente. De modo que:

  • Impresiones: Son las percepciones que se presentan en nuestra mente con mayor intensidad y de modo
... Continuar leyendo "Impresiones e Ideas: Fundamentos del Empirismo de Hume" »

Descartes: Pensamiento, Contexto Histórico e Ideas Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,42 KB

El Pensamiento de Descartes y su Contexto Histórico (Siglo XVII)

René Descartes (1596-1650) vivió en un período de transición, el siglo XVII, donde el Renacimiento y la nueva ciencia ya se habían consolidado. El Renacimiento había puesto al ser humano como sujeto autónomo y libre, rompiendo con la autoridad tradicional (libre interpretación de la Biblia, negación de la autoridad papal) y expandiendo sus horizontes (descubrimiento de América). El ser humano renacentista se veía capaz de dominar la naturaleza a través de la ciencia y la técnica, especialmente mediante la matematización de la física.

La escolástica, por su parte, estaba en declive. La crítica renacentista y científica había derribado el antiguo orden de conocimientos,... Continuar leyendo "Descartes: Pensamiento, Contexto Histórico e Ideas Clave" »

El Reino de Dios y la Cercanía con lo Divino

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 6,61 KB

El Reino de Dios

El Mensaje de Jesús

Jesús no viene a hablar de sí mismo, sino a predicar el reino a través de palabras y obras. Su actuar simbólico repite lo mismo que su mensaje. Hay más alegría en el cielo por un solo pecador que se convierte que por noventa y nueve que no necesitan convertirse. Los milagros son acciones simbólicas que liberan al ser humano de las cosas que lo atormentan.

En el Antiguo Testamento no encontramos el término del reino de Dios, pero sí la idea de que Dios reina. El reinado se trata de una actitud de protección, acogida, liberación y cuidado frente al pueblo.

En el Nuevo Testamento no encontramos tampoco una definición de lo que es el reino de Dios, pero encontramos elementos clave en las parábolas.... Continuar leyendo "El Reino de Dios y la Cercanía con lo Divino" »

Hume vs Descartes: Origen i Límits del Coneixement

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 4,67 KB

Introducció: Hume i Descartes

L’objectiu de Hume i Descartes és descobrir l’origen i els límits del coneixement. Ambdós ho fan de maneres diferents, ja que Descartes és un racionalista, és a dir: opina que el coneixement vertader prové de la raó. En canvi, Hume és un empirista, és a dir: el coneixement vertader prové dels sentits.

L'Origen del Coneixement

Hume: Impressions i Idees

Per a conèixer l’origen del coneixement, Hume fa una distinció entre impressió i idea. La impressió és el coneixement provinent dels sentits, i la idea és una reproducció d’impressions en la ment. Hi ha diferents tipus d’idees: les idees simples i les idees complexes. Hume aplica el principi de còpia, que li servirà com a criteri de veritat,... Continuar leyendo "Hume vs Descartes: Origen i Límits del Coneixement" »