Chuletas y apuntes de Filosofía y ética de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

Estatuaren Teoria Politikoak: Hobbes, Locke eta Rousseau

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en vasco con un tamaño de 4,12 KB

Aro Garaikidea (XVIII-XX. mendeak)

Boterearen instituzionalizazioa. Administrazio-aparatu espezializatu eta iraunkorren osaketa (funtzionarioak izango dira Estatuaren izenean lan egiten dutenak). Bizitza sozialean arauak inposatuko ditu (orain bakoitzak ezin du justizia bere baitan hartu). Indarkeria: Estatuaren eskuetan egongo da, eta azken urrats moduan soilik erabiliko du. Zuzenbide ofiziala sortzen da, non indarkeriaren erabilera baldintzatuko duen. Pertsona oro babestuko du, babes juridiko hori jarraitu bitartean.

Anarkistak: Ez dute sinesten Estatuaren beharrean. Bertan, bakoitzak egin behar duena egiten du, baina inork ez du boterea.

Thomas Hobbes (Kontraktualista)

Bera jaio zen garaian, gerra zibil eta erlijiosoak zeuden Ingalaterran, eta... Continuar leyendo "Estatuaren Teoria Politikoak: Hobbes, Locke eta Rousseau" »

Crítica a la Cultura Occidental: Metafísica, Moral y Razón

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,64 KB

Crítica a la Cultura Occidental

Crítica a la Metafísica Tradicional

La crítica se centra en la ontología tradicional (filosofía de la naturaleza). Se argumenta que Sócrates, al priorizar la razón como virtud y camino a la felicidad (intelectualismo moral), se opone a la vida al considerar la razón como el único valor. La filosofía occidental, basada en la metafísica de Platón, incurre en el error de dividir el mundo en uno inteligible (verdadero) y otro sensible (copia), creando un mundo irreal para evitar el dolor y el sufrimiento.

También se critica la epistemología tradicional (teoría del conocimiento), que intenta racionalizar la realidad mediante conceptos, despreciando los sentidos. Se argumenta que los conceptos son generalizaciones... Continuar leyendo "Crítica a la Cultura Occidental: Metafísica, Moral y Razón" »

Mostreig: Probabilístic i No Probabilístic

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 5,59 KB

Mostreig en Investigació

Introducció a l'Estadística

L'estadística és una eina que permet descriure i quantificar les evidències observades en una mostra, intentant diferenciar entre el que podria haver passat a l'atzar i el que es pot atribuir a altres causes (d'interès).

Mostreig

Univers o Població d'Anàlisi

Conjunt d'individus d'interès per a la investigació. Ex: població de joves de 18 anys de Catalunya. Els factors que afecten al mostreig són:

1. Informació sobre l'Univers d'Estudi

  • Quines característiques són clau per al nostre disseny d'anàlisi?
  • De quines d'aquestes característiques disposem d'informació directa o indirecta sobre la població d'anàlisi?
  • Necessitem disposar de llistat de contacte? Com és? → Marc de mostreig

2.

... Continuar leyendo "Mostreig: Probabilístic i No Probabilístic" »

Platón vs. Nietzsche: Un análisis comparativo de dos gigantes de la filosofía

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,37 KB

Crítica a la sofística y el pensamiento platónico

Sócrates y la influencia en Platón

La filosofía de Platón surge como una reacción al relativismo y convencionalismo de los sofistas de su época. Influenciado por Sócrates, Platón valora la razón por encima de las opiniones cambiantes, concibe la filosofía como un diálogo permanente y se preocupa por la política y la educación del ciudadano. Su teoría de las Ideas, que postula la existencia de esencias universales, extiende y radicaliza la convicción socrática en este aspecto.

Presocráticos y su influencia

Platón también se interesó por las cuestiones naturales, buscando reconciliar las ideas de Heráclito (todo fluye) y Parménides (la realidad es estática). Pitágoras influyó... Continuar leyendo "Platón vs. Nietzsche: Un análisis comparativo de dos gigantes de la filosofía" »

Vitalismo Filosófico y la Crítica de Nietzsche a la Metafísica Tradicional

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,6 KB

Vitalismo: Una Perspectiva Filosófica sobre la Vida

El término vitalismo es, en ocasiones, poco preciso, ya que engloba teorías filosóficas muy diversas. Sin embargo, todas comparten un elemento común: la reivindicación de la vida como una realidad singular e irreductible, que no puede ser comprendida en términos ajenos a ella misma. Aunque algunos autores señalan la presencia de teorías vitalistas anteriores al siglo XIX, es más común situar estas doctrinas en la segunda mitad de ese siglo y las primeras décadas del XX.

Líneas Principales del Vitalismo

Centrándonos en este período, podemos establecer dos grandes líneas del vitalismo:

  1. El Vitalismo en la Ciencia

    Con el triunfo de las ciencias naturales a partir de la Edad Moderna,

... Continuar leyendo "Vitalismo Filosófico y la Crítica de Nietzsche a la Metafísica Tradicional" »

Filosofia Platònica: Idees, Realitat i l'Ésser Humà

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 4,15 KB

La Teoria de les Idees

Tres són, almenys, les intencions d'aquesta teoria:

Intencions de la Teoria de les Idees

  • Intenció ètica — Plató vol fundar la virtut en el saber. Cal conèixer què és la justícia. Enfront del relativisme moral dels sofistes, Plató —amb Sòcrates— reclama l'existència d'una Idea eterna i immutable de Justícia. És el tema dels primers diàlegs.
  • Intenció política — Els governants han de ser filòsofs que es guiïn, no per la seva ambició política, sinó pels ideals transcendents i absoluts.
  • Intenció científica — La ciència només pot versar sobre objectes estables i permanents. I com tots els objectes sensibles estan subjectes a canvis permanents, caldrà buscar un altre tipus d'objectes per a la ciència:
... Continuar leyendo "Filosofia Platònica: Idees, Realitat i l'Ésser Humà" »

El Debate sobre la Pobreza en el Renacimiento: Ideas y Perspectivas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,94 KB

La Polémica de los Pobres: Un Debate Renacentista

El humanismo renacentista y la secularización, que retiraron la responsabilidad de la asistencia a la Iglesia y la caridad privada, orientaron el debate en torno a la polémica de la pobreza. Aquí radica el auténtico fondo del debate sobre la pobreza: el papel de los poderes públicos en la corrección de las necesidades sociales.

Luis Vives (1492-1540): Un Humanista Clave

Destacado humanista de la época por sus estudios y aportes al problema de la pobreza. Nació en Valencia en 1492. Tuvo una estrecha relación de pensamiento con Tomás Moro y Erasmo de Róterdam, mostrando interés por el problema de la mendicidad y el trabajo como método para suprimirla. Fue el primer pensador en plantear... Continuar leyendo "El Debate sobre la Pobreza en el Renacimiento: Ideas y Perspectivas" »

Ética y Moral: Un Recorrido Histórico y Conceptual

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,53 KB

Introducción

Moral: Sistema de valores, normas, creencias y costumbres inherentes a una comunidad, que puede variar entre culturas, religiones o comunidades.

Ética: Reflexión filosófica sobre el sentido de las normas morales y el conjunto de valores y comportamientos que guían a un grupo de individuos.

Ética en la Antigüedad

Sócrates

"Conócete a ti mismo". Sócrates creía que el conocimiento del bien conducía a actuar correctamente. Para alcanzar la felicidad y la autoestima, es esencial conocer y aceptar los propios límites.

Aristóteles

Aristóteles sostenía que el ser humano busca constantemente un fin (pequeñas felicidades), pero existe un fin último universal: la felicidad.

Epicureísmo

La filosofía y la felicidad están interconectadas.... Continuar leyendo "Ética y Moral: Un Recorrido Histórico y Conceptual" »

El Movimiento en la Filosofía: De la Negación Parmenídea a la Explicación Aristotélica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,24 KB

La Naturaleza del Cambio: De la Negación Parmenídea a la Explicación Aristotélica

Parmenides niega la posibilidad del movimiento al afirmar que la realidad es única, indivisible e inmutable. Con la distinción entre el ser y el no ser, declara que el movimiento es contradictorio. Para él, el movimiento no es algo real, sino una mera ilusión.

La Explicación Aristotélica del Movimiento

Aristóteles, por su parte, demuestra cómo la razón es capaz de explicar el movimiento a través de su célebre teoría de la potencia y el acto, y al identificar los elementos constitutivos del cambio.

La Teoría de la Potencia y el Acto

Para Aristóteles, existen dos formas de "no ser". Aquello que no es actualmente, pero puede llegar a ser, se encuentra... Continuar leyendo "El Movimiento en la Filosofía: De la Negación Parmenídea a la Explicación Aristotélica" »

Descartes, la Duda Metódica y el Escepticismo Filosófico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,75 KB

El relativismo es el concepto que sostiene que los puntos de vista no tienen verdad ni validez universal, sino que solo poseen una validez subjetiva y relativa a los diferentes marcos de referencia. En general, las discusiones sobre el relativismo se centran en cuestiones concretas; así, el relativismo gnoseológico considera que no hay verdad objetiva, dependiendo siempre la validez de un juicio de las condiciones en que este se enuncia; o el relativismo moral, que sostiene que no hay bien o mal absolutos, sino dependientes de las circunstancias concretas. Similares postulados se defienden tanto en el relativismo lingüístico como en el relativismo cultural.

La Duda Metódica de Descartes

Existe una distinción entre la duda metódica, que... Continuar leyendo "Descartes, la Duda Metódica y el Escepticismo Filosófico" »