Chuletas y apuntes de Filosofía y ética de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

Bzbsjs

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 19,54 KB

  1. Macizo: Sólido y bien fundado. Firme, compacto

  2. Avidez: Manifestación de ansia, codicia. Anhelo, deseo

  3. Bisoños: Nuevo e inexperto en cualquier arte u oficio.

  4. Abyectamente: Despreciable, vil en extremo. Miserable

  5. Pormenores: Conjunto de circunstancias menudas y particulares de algo. Particularidades, detalles.

  6. Trémolo: Sucesión rápida de muchas notas iguales, de la misma duración. Melodía

  7. Flancos: Cada una de las dos partes laterales de un cuerpo considerado de frente. Costados, extremos.

  8. Avenencia: Dicho de un convenio o conformidad. Acuerdo

  9. Decantados (decantar): Separar un líquido del poso que contiene, vertíéndolo suavemente en otro recipiente. Verter, derramar

  10. Deferente (deferencia): Muestra de respeto o de cortesía. Amabilidad, gentileza

  11. Afluencia:

... Continuar leyendo "Bzbsjs" »

La Revolución Industrial: Transformaciones Sociales, Económicas y Perspectivas Teóricas Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,6 KB

Durante el siglo XIX, hubo cambios rápidos, radicales y traumáticos, en los que la sociedad agraria pasó a una sociedad industrial, lo que dio lugar a una serie de cambios profundos en las personas y al desarrollo de nuevas ciudades.

Impacto de la Revolución Industrial

Cambios Económicos

  • La economía fue el motor de la Revolución Industrial. Se generó una acumulación de capital, una nueva organización del trabajo (fábricas) y una ampliación del mercado (tanto a nivel local como nacional).
  • En las sociedades preindustriales, los espacios donde vivían y trabajaban eran muy reducidos. Producían la mayor parte de lo que consumían.
  • La Revolución Industrial amplió estos mercados por necesidad económica. La aparición del tren permitió
... Continuar leyendo "La Revolución Industrial: Transformaciones Sociales, Económicas y Perspectivas Teóricas Clave" »

Explorando los Fundamentos de la Ciencia: Métodos y Corrientes Epistemológicas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,1 KB

Racionalismo Cartesiano: El Camino hacia la Certeza

El racionalismo cartesiano, propuesto por René Descartes, busca alcanzar la certeza en el conocimiento a través de un método riguroso. Sus principios fundamentales son:

  1. No recibir como verdadero aquello que no se reconoce como tal, evitando la precipitación y la prevención.
  2. Dividir cada una de las dificultades que la inteligencia encuentra al buscar la verdad en tantas partes como sea posible y necesario para resolverlas mejor.
  3. Ordenar los conocimientos, comenzando por los objetos más sencillos y fáciles de conocer, y ascendiendo gradualmente hasta el conocimiento de los más complejos.
  4. Realizar enumeraciones completas y revisiones generales para asegurar que no se ha incurrido en ninguna
... Continuar leyendo "Explorando los Fundamentos de la Ciencia: Métodos y Corrientes Epistemológicas" »

Filosofía Moderna: Ética, Ser Humano y Política

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,05 KB

FILOSOFÍA MODERNA

Ética en Kant

Kant aborda la moral respondiendo a la pregunta: ¿Qué debo hacer? en su obra Crítica de la Razón Práctica. Distingue entre dos tipos de ética: las éticas materiales y la ética formal.

Kant critica las éticas materiales por ser empíricas, depender del fin establecido y mantener una moral heterónoma. En cambio, defiende la ética formal, que es vacía de contenido empírico, tiene un imperativo categórico y es universal y autónoma.

Según Kant, la ética debe basarse en la idea de deber, que está en la conciencia humana de forma a priori y universal. La realización del deber por el puro deber, por respeto a la propia razón, supone la buena voluntad.

El imperativo categórico establece la forma de la... Continuar leyendo "Filosofía Moderna: Ética, Ser Humano y Política" »

Platón: Grados del Conocimiento y la Crítica a la Sofística

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,48 KB

Grados del Conocimiento y la Crítica a la Sofística en Platón

Grados del Conocimiento

1. Ciencia (Episteme)

  • Conocimiento supremo, universal y eterno
  • Versa sobre realidades universales, perfectas y eternas (ideas)
  • Se fundamenta en el método dialéctico

2. Pensamiento Discursivo (Dianoia)

  • Estadio intermedio entre la opinión y la ciencia
  • Razonamiento deductivo
  • Objeto: entidades matemáticas

3. Creencia (Pistis)

  • Intenta explicar lo sensible mediante hipótesis
  • Objeto: cosas particulares
  • No es ciencia por carecer de estabilidad y plena realidad

4. Conjetura (Eikasía)

  • Representaciones de la realidad sensible (dibujos, sombras)
  • Imaginación construida a partir de ellas

Crítica a la Sofística

  • La sofística surge en la Grecia del siglo V a.C.
  • Responde a los cambios
... Continuar leyendo "Platón: Grados del Conocimiento y la Crítica a la Sofística" »

Nietzsche: Transmutació de Valors, Crítica a la Raó i Morals

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,84 KB

La Transmutació de Valors en Nietzsche: Crítica a Plató i al Cristianisme

El concepte de transmutació de valors, o «transvaloració de tots els valors» segons Nietzsche, implica una revaloració fonamental, diferent dels valors cristians i platònics. Es tracta de situar-se «més enllà del bé i del mal».

El nou home, l'Übermensch, que crearà aquests valors, no valorarà primer els altres com a dolents per després considerar-se a si mateix com a bo. Al contrari, valorarà en funció d'allò que afavoreixi la vida, no allò que la negui. Aquesta és la base de la crítica de Nietzsche a pensadors com Plató i a ideologies com la cristiana, que, segons ell, neguen la vida i promouen valors contraris a la vitalitat.

La Raó segons Nietzsche:

... Continuar leyendo "Nietzsche: Transmutació de Valors, Crítica a la Raó i Morals" »

Rousseau: Filosofía sobre el Hombre, la Sociedad y el Contrato Social

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3 KB

Rousseau: Pensamiento sobre el Hombre

Es una antropología optimista: el hombre es bueno por naturaleza, siendo la sociedad la encargada de crear los vicios y males. Desarrolla su teoría de bondad natural en su célebre teoría del buen salvaje. Considera que el hombre, antes de la existencia del Estado, era bueno, libre y plenamente feliz; tenía lo que necesitaba obteniéndolo de la naturaleza y vivía sin conflictos. Estaba guiado por el amor de sí (buscar el bienestar propio) y la piedad (buscar el bienestar de sus semejantes).

Considera que el paso del estado de naturaleza a la sociedad civil supuso el inicio de la decadencia del ser humano. La cultura es la causa principal de la degradación moral del individuo. El hombre moderno depende... Continuar leyendo "Rousseau: Filosofía sobre el Hombre, la Sociedad y el Contrato Social" »

Las Virtudes Intelectuales: Ciencia, Arte y Prudencia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,59 KB

Fragmento 1: La Virtud de la Ciencia

El tema de este capítulo es la naturaleza de la virtud intelectual del saber o ciencia. ¿En qué consiste la virtud de la ciencia? Comienza enumerando todas las virtudes, después analiza qué es la ciencia y cuál es su objeto de estudio.

  1. Se definen las cinco virtudes intelectuales. Son las disposiciones por las cuales el alma humana posee la verdad cuando afirma o niega algo.
  2. Se define el objeto de la ciencia: las “cosas que no pueden ser de otra manera”, esto es, lo necesario, que es eterno.
  3. Añade que la ciencia es enseñable. Y que las enseñanzas que parten de lo ya conocido, pueden ser inductivas o deductivas. Y termina diciendo que la conclusión de la inducción, es decir, lo universal.

La conclusión... Continuar leyendo "Las Virtudes Intelectuales: Ciencia, Arte y Prudencia" »

Materialismo Histórico de Marx: Conceptos Clave para Comprender la Sociedad y su Evolución

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,63 KB

Materialismo Histórico: Conceptos Fundamentales y Evolución Social

El materialismo es toda doctrina que sostiene que la materia es la causa última de la realidad. En la historia, según Karl Marx, el Materialismo Histórico postula que el ser humano no es un objeto pasivo al que le suceden cosas, sino un sujeto protagonista de su vida y de la historia. Esta última está determinada por las relaciones económicas de producción, las cuales, a su vez, son configuradas por los modos de producción.

Relaciones de Producción

Las relaciones de producción se establecen entre los agentes de la producción y los medios de producción. Existen dos clases principales:

  • Relaciones técnicas: Son las formas de control que los agentes ejercen sobre los
... Continuar leyendo "Materialismo Histórico de Marx: Conceptos Clave para Comprender la Sociedad y su Evolución" »

Explorando la Libertad y el Determinismo: Un Análisis Filosófico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,04 KB

1. ¿Qué es la Libertad?

El término **libertad** es polisémico. Sus diversas acepciones, sin embargo, apuntan hacia dos significados fundamentales: **libertad como libertad de ejercicio** y **libertad como libertad de elección**.

1.1. Libertad de Ejercicio

Es el significado que habitualmente se le da a la palabra libertad. La **libertad como libertad de ejercicio** es la posibilidad de hacer lo que uno quiere. Se trata de una libertad relacionada con la acción y es una libertad extrínseca, pues supone ausencia de coacción externa. Este tipo de libertad es el que pierde una persona cuando la llevan a prisión; pero también el que pierde casi toda la población cuando triunfa una dictadura y se anulan las libertades de expresión, asociación,... Continuar leyendo "Explorando la Libertad y el Determinismo: Un Análisis Filosófico" »