Chuletas y apuntes de Filosofía y ética de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

Ontología, Epistemología y Política en Platón: Explorando la Teoría de las Ideas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,73 KB

Ontología Platónica: La Teoría de las Ideas

Una de las teorías de Platón con las que podemos relacionar el texto para comprender mejor su significado es la ontología, conocida como la Teoría de las Ideas. Esta teoría es el núcleo teórico fundamental al que se articula el pensamiento de Platón en su etapa de madurez. Establece una distinción entre dos grados de realidad: el mundo sensible y el mundo inteligible (las Ideas). Para Platón, la auténtica realidad son las Ideas, y las cosas del mundo sensible son copias imperfectas de estas.

Jerarquía de las Ideas

Sin embargo, no todas las Ideas son iguales. A medida que Platón fue desarrollando su pensamiento, introdujo una especie de jerarquía entre ellas. Así, la Idea que se encuentra... Continuar leyendo "Ontología, Epistemología y Política en Platón: Explorando la Teoría de las Ideas" »

Filosofía de David Hume: Conceptos Clave del Empirismo y la Moral

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,99 KB

La filosofía de David Hume es fundamental para comprender el empirismo y el escepticismo en la filosofía moderna. A continuación, se exploran sus principales aportaciones en la teoría del conocimiento y la moral.

Elementos del Conocimiento: Impresiones e Ideas

En el problema del conocimiento, Hume distingue dos tipos de percepciones:

  • Impresiones: Son las percepciones más vivas e intensas que conocemos directamente por medio de los sentidos (sensaciones, pasiones, emociones).
  • Ideas: Son representaciones o copias más débiles y menos vivas de las impresiones en el pensamiento. Las ideas proceden siempre de las impresiones.

Las ideas son más débiles y menos vivas que las impresiones, y proceden de estas últimas.

Clases de Conocimiento: Relaciones

... Continuar leyendo "Filosofía de David Hume: Conceptos Clave del Empirismo y la Moral" »

Guia per a l'Elaboració d'Actes i Informes

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 4,12 KB

ACTA

És la relació escrita de tot el que ha esdevingut, s’ha parlat i acordat en el desenvolupament d’una reunió prèviament convocada. Equival a la certificació del tractat a la reunió.

L’emissió de l’acta proporciona el testimoni oficial d’un fet.

ESTRUCTURA FORMAL:

  • Tipus de reunió: lloc, data i hora.
  • Assistència: indicar nom, cognoms i càrrecs (assistents i absents).
  • Ordre del dia: relació dels punts que seran tractats i debatuts a la sessió.
  • Desenvolupament de la sessió: s’indicaran les deliberacions al respecte dels punts de l’ordre del dia, les opinions dels qui intervenen.
  • Acords presos.
  • Temes pendents.

TEXT ARGUMENTATIU

L’argumentació és una habilitat cognitiva essencial i una manera de funcionar en la nostra cultura... Continuar leyendo "Guia per a l'Elaboració d'Actes i Informes" »

Filosofia de Plató: Ànima, Política i Mite Caverna

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 5,42 KB

Antropologia Platònica: Cos i Ànima

L’antropologia platònica estudia l’ésser humà, el qual és dualista. És dual perquè té cos (mortal) i ànima, que és allò que anima el cos. El cos, per ell mateix, no té vida; per tant, l’ànima és el principi de vida.

La relació entre el cos i l’ànima és purament accidental, ja que no tenen res a veure. Si l’ànima ocupa un determinat cos és una casualitat. Plató veu el cos com una presó per a l'ànima.

Arguments per la Immortalitat de l’Ànima:

  • Immaterialitat: L'ànima és immaterial i, per tant, no es pot degradar ni morir com el cos.
  • Reminiscència: L’ànima, juntament amb el cos, té certs coneixements que no es poden haver adquirit en el món sensible, suggerint un coneixement
... Continuar leyendo "Filosofia de Plató: Ànima, Política i Mite Caverna" »

John Locke: Pilares do Liberalismo Político e o Empirismo Moderno

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 9,79 KB

Biografía de John Locke

John Locke naceu en 1632 en Inglaterra e estudou en Oxford filosofía e ciencias naturais. Locke estableceu amizade co conde de Shaftesbury, feito que lle abriu moitas portas dos ambientes sociais, políticos e intelectuais máis prestixiosos de Inglaterra. Pero tamén lle ocasionou prexuízos por mor das súas ideas políticas. En 1688, regresa a Inglaterra onde a Revolución Gloriosa significou un revés para o poder absoluto dos monarcas. A obra política de Locke pode interpretarse como unha xustificación ou lexitimación deste cambio liberal.

Contexto Histórico do Pensamento de Locke

A vida de Locke transcorreu ao longo de toda a segunda metade do século XVII. Os principais acontecementos dos que foi testemuña... Continuar leyendo "John Locke: Pilares do Liberalismo Político e o Empirismo Moderno" »

Evolución Histórica del Estado: Del Absolutismo al Liberalismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,16 KB

La Evolución del Estado: Un Recorrido Histórico

Para comprender la transformación de las estructuras políticas y sociales a lo largo del tiempo, es fundamental examinar los rasgos que se han modificado y aquellos que se han mantenido en la configuración del poder. En este sentido, resulta imprescindible revisar dos modelos fundamentales de organización estatal: el Estado Absoluto y el Estado Liberal.

El Estado Absoluto: El Soberano Sin Límites

  • La relación política básica se establece entre el soberano y el súbdito, caracterizada por la sumisión total a cambio de la seguridad que el soberano debe ofrecer.
  • El campo de actuación de cada individuo está delimitado por los privilegios reales, que son concesiones otorgadas por el monarca
... Continuar leyendo "Evolución Histórica del Estado: Del Absolutismo al Liberalismo" »

La Autonomía Individual y la Dignidad Humana: Pilares de los Derechos Fundamentales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,33 KB

El Principio de Autonomía Individual

¿En qué consiste el principio de autonomía individual?

El principio de autonomía individual supone la libertad fundamental de las personas para elegir su propio plan de vida. Aunque existan diferentes valoraciones sobre estos planes, es la persona quien debe decidir el suyo.

¿Qué injerencias con este principio son inaceptables?

A nadie se le puede imponer un plan de vida, ni por parte del Estado ni por terceras personas. Un ejemplo claro de injerencia inaceptable es el caso de algunos padres que imponen un plan de vida a sus hijos/as, como un matrimonio concertado.

¿Cuál es el único límite justificado a este principio?

El único límite justificado a la autonomía individual es que el plan de vida elegido... Continuar leyendo "La Autonomía Individual y la Dignidad Humana: Pilares de los Derechos Fundamentales" »

Historia de la Filosofía: Antigua, Medieval y Moderna

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,95 KB

La Filosofía Antigua

Preguntas acerca de la Naturaleza

(Inicio del pensamiento racional - caída del Imperio Romano) Se encuentran algunos de los pensadores más grandes, como Platón y Aristóteles; buscaban averiguar los principios de las leyes naturales, usando la razón y dejando de lado las leyes míticas. Algunos de los más célebres presocráticos son: Pitágoras, Parménides y Heráclito.

Giro Antropológico en la Filosofía

En el siglo V aparecieron nuevas preguntas en torno al ser humano. El primero en cuestionarse fue Sócrates. Este cambio se le denomina giro antropológico, ya que pasaron a interesarse más por la política y la ética.

Ideas Clave del Pensamiento Griego

Los pensadores griegos comparten:

  1. La naturaleza es ordenada: su
... Continuar leyendo "Historia de la Filosofía: Antigua, Medieval y Moderna" »

Tomás de Aquino: Fundamentos de su Filosofía y Teología en el Siglo XIII

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,84 KB

Contextualización del Pensamiento de Tomás de Aquino

1. La Obra de Tomás de Aquino: La Suma Teológica y Otros Escritos

El texto pertenece a la Suma Teológica, la obra más importante de Tomás de Aquino. En la Edad Media, una “suma” era un tratado sistemático que buscaba resumir un campo completo del conocimiento, en este caso, la teología.

Estructura de la Suma Teológica

La Suma Teológica se divide en tres partes principales:

  • Primera Parte: Trata sobre Dios y su creación del mundo.
  • Segunda Parte: Se ocupa de la finalidad religiosa de la vida del hombre.
  • Tercera Parte: Aborda la figura de Jesucristo como camino para la vida eterna.

Cada parte se subdivide en cuestiones, y cada cuestión, a su vez, en artículos. La estructura de cada... Continuar leyendo "Tomás de Aquino: Fundamentos de su Filosofía y Teología en el Siglo XIII" »

Justicia y Derecho: Teorías, Virtudes y Evolución

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,95 KB

Justicia y Derecho en las Democracias Modernas

Las democracias modernas son Estados democráticos de Derecho. En estos sistemas políticos, todos los ciudadanos están sometidos al imperio de la ley. Los poderes del Estado (legislativo, ejecutivo y judicial) están separados y también sujetos a la ley. Los derechos y las libertades de los ciudadanos están reconocidos por la ley. La norma fundamental de un Estado democrático es la Constitución, que recoge los derechos y deberes básicos, así como las directrices generales de la organización política.

En las sociedades modernas, existe una diferencia importante entre la moral y el derecho:

  • La moral es individual y está basada en la conciencia de cada cual.
  • El derecho privado regula las relaciones
... Continuar leyendo "Justicia y Derecho: Teorías, Virtudes y Evolución" »