Chuletas y apuntes de Filosofía y ética de Bachillerato y Selectividad

Ordenar por
Materia
Nivel

Clases de virtudes

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 1,94 KB

Clases de vitudes:
Las virtudes éticas:Se derivan de la costumbre y de los hábitos a la hora de actuar.Tienen como función principal orientar nuestra conducta hacia el bien,dominando para ello los intintos irracionales.Al situar nuestros actos en el justo medio entre el exceso y el defecto.-El valor,justo medio entre la temeridad y la cobardía.-La templanza,situada entre el libertinaje y la sensibilidad.-La generosidad,entre la prodigalidad y la avaricia.-La justicia,En un sentido,puede entenderse como repeto a las leyes del estado.La justicia es la virtud ética más importantede todas.
Las vitudes dianoéticas: Están relacionadas con la actividad racionl del hombre.Estas virudes son propias de la razón y deben ser aprendidas mediante... Continuar leyendo "Clases de virtudes" »

La Prudencia

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,23 KB

La Prudencia (Phronesis):
Para saber lo que es la prudencia A. plantea observar a hombres que llamamos prudentes. Pero ¿a qué llamamos hombres prudentes?: a aquellos que son capaces de deliberar rectamente sobre lo bueno o conveniente para sí mismos, para vivir bien en general. Pero ¿qué es deliberar rectamente?: razonar adecuadamente no sobre lo que es necesario (como la ciencia) ni sobre lo que es azaroso (como el arte), sino sobre aquello, que siendo contingente, permite la deliberación, pues una acción no es un medio (como ocurre con la producción) sino un fin en sí misma: una acción bien hecha es ella misma el fin.Y tenemos ejemplos de hombres prudentes de acuerdo con esta definición: Pericles, que demostraron actuar con moderación,
... Continuar leyendo "La Prudencia" »

Tema 2

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,19 KB

Tema 2: El conocimiento y la verdad
1. El conocimiento

El conocimiento se encarga de estudiarlo la epistemología. Como disciplina filosófica, la epistemología establece en qué consiste, qué método puede proporcionarlo, cuál es su origen y cuál es su límite.
1.1. La epistemologí a
Es la rama de la filosofía que se ocupa de analizar en qué consiste el conocimiento, pero también de determinar su origen, el método que seguimos para obtenerlo y el limite de lo que podemos conocer.
A partir del siglo XVII el problema del conocimiento adquirió una importancia aún mayor y la epistemología pasó a ocupar el centro de la reflexión filosófico filosófica. Esto se debió a dos razones:
-
La importancia de las ciencias naturales. La física
... Continuar leyendo "Tema 2" »

Epistemologia y ontologia

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,19 KB

Epistemologia: Hay dos niveles distintos de conocimiento, llamados dualismo epistemólogico o gnoseológico. El primero es el conocimiento científico o episteme, en el cual el objetivo del conocimiento ha de ser ofrecernos una vision clara, objetiva y verdadera de la realidad. Para platón lo real es el mundo de las Ideas, para llegar al conocimiento, deberemos guiar nuestra alma hacia la contemplacion del mundo de las ideas, dejando de un lado los sentidos engañosos del mundo sensible. Alcanzar este conocimiento es la meta de la filosofia, una vez llegado a este punto, podra observar el mundo sensible que copia al inteligible y ver sus casos. Si tras estar estudiando y reflexionando filosóficamente, mi mente llega a comprender la esencia
... Continuar leyendo "Epistemologia y ontologia" »

Descartes disertación

Enviado por Saray y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,17 KB

DISERTACIÓN NECESIDAD DE UNA MORAL PROVISIONAL

En esta redacción se plantea el problema de la moral provisional de Descartes. Pero, ¿Qué entiende Descartes por moral?¿Qué tipo de moral és?¿ Qué la hace necesaria? A lo largo de esta redacción trataremos de explicar la postura de Descartes ante estas cuestiones. # Tras finalizar su educación, Descartes muestra su insatisfacción con todo lo aprendido hasta el momento, excepto con las matemáticas y propone el método. Descartes dice que es necesario que es necesario dudar de todo lo que se cree saber y la intención de esto es encontrar verdades en las que no exista probabilidad de duda, es decir, que sean claras y distintas. # Cuando somete todo a la duda, Descartes necesita guiarse... Continuar leyendo "Descartes disertación" »

Opinión, desarrollo y comentario sobre un texto de Aristóteles

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,49 KB

OPINIÓN PERSONAL:En cuanto al fin último de Aristóteles, estoy completamente de acuerdo en reconocer que este es la felicidad. También es cierto, en mi opinión, que, aunque disfrutemos de muchos bienes que podamos considerar ajenos a este fin, el fin último que determina a esos bienes externos, corporales o del alma, es la felicidad. Sin embargo, Aristóteles identifica como causa fundamental de la felicidad, un bien del alma que es la contemplación. Es aquí donde puedo estar más en desacuerdo con él por lo siguiente:
i la contemplación es un bien del alma y, el alma (como forma), no puede ir separado de su materia que es el cuerpo (o soma) , entonces al ser inseparable lo singular de lo universal, se debería dar igual importancia
... Continuar leyendo "Opinión, desarrollo y comentario sobre un texto de Aristóteles" »

Filosofía mares

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 19,32 KB

Trabajo
ACTIVIDAD POR LA QUE EL HOMBRE TRANSFORMA LA REALIDAD PARA SATISFACER SUS NECESIDADES FÍSICAS Y ESPIRITUALES. EN LAS SOCIEDADES DE EXPLOTACIÓN EL TRABAJO SE VIVE COMO UNA EXPERIENCIA ALIENADA, Y NO COMO UNA ACTIVIDAD DE AUTORREALIZACIÓN.
Es preciso darse cuenta de que para Marx la noción de trabajo va más allá de su dimensión puramente económica y se convierte en una categoría antropológica: Marx caracteriza al hombre como un ser dotado de un principio de movimiento, principio que determina su impulso para la creación, para la transformación de la realidad. El hombre no es un ser pasivo sino activo, y el trabajo o la actividad personal la expresión de sus capacidades físicas y mentales, el lugar en donde el hombre se desarrolla... Continuar leyendo "Filosofía mares" »

Sociabilidad

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 6,18 KB

La sociabilidad: El ser humano necesita relacionarse para desarrollarse como persona. A esta necesidad se le conoce como sociabilidad. Sin embargo, para vivir en sociedad hace falta un entrenamiento previo que nos haga aptos para ello. Esta preparación se conoce con el nombre de socialización y es la interiorización de las normas sociales para poder relacionarnos adecuadamente. Nuestra vida cotidiana podría ser muy diferente de cómo es. Hay muchas formas de vivir según seas de una cultura y/o sociedad diferente, pero todas tienen en común el carácter social. El ser humano tiene una tendencia innata a vivir en sociedad. A este tendencia se le ha llamado sociabilidad y consta en convivir con otros individuos de la misma especie, compartiendo

... Continuar leyendo "Sociabilidad" »

Ontologia Nietzsche

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,09 KB

También critica al lenguaje ya que este trata de encerrar y acotar el mundo cuando este está en pleno movimiento.
Nietzsche nos dice que no hay verdad universal, que nos podemos ir acercando, pero que nunca llega a ser universal.
Ontología:
Sócrates se centra en la razón del individua ya que para él, es de vital importancia autoconocrenos. La crítica de Nietzsche hacia Sócrates se basa en que este subordina la vida a la razón y Nietzsche por el contrario sitúa a la razón en función de la vida.
Platón, cuando recoge esto, lo convierte en dos mundos: el sensible y el inteligible .Nietzsche cree que a través del cristianismo y la ciencia, esta idea se ha pasado a la cultura occidental.
Nietzsche parte de que no existe verdad absoluta

... Continuar leyendo "Ontologia Nietzsche" »

Etica y politica de San Agustín

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,05 KB

Etica y politica (San Agustin).

El fin de la vida humana es la felicidad. La felicidad coincide con la salvación. Para salvarse hay que practicar la virtud que consiste en dar primicia al alma sobre el cuerpo. La virtud se logra con el amor a Dios y con el conocimiento de la razón por alcanzar las verdades eternas. San Agustin se intereso por la existencia del mal. Segun el, Dios no puede haber creado algo malo, Dios solo crea cosas buenas. Respecto al mal moral, el pecado, es la consecuencia del libre albedrío.

San Agustin escribió "La ciuda de Dios" para defender al cristianismo. Comienza con un análisi de la naturaleza humana.

La historia de la humanidad siempre ha estado dominada por este conflicto de intereses que San Agustin expresa... Continuar leyendo "Etica y politica de San Agustín" »