Chuletas y apuntes de Español de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Explorando el Lenguaje: Tipos, Usos y Comunicación Eficaz

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,41 KB

Clases de Lenguaje

  • Lenguaje Natural: Es el lenguaje ordinario que usualmente usan las personas que pertenecen a cada grupo social; puede ser castellano, inglés, latín, de acuerdo al lugar. El lenguaje natural transmite descripciones, emociones, órdenes o mensajes.
  • Lenguaje Artificial: Se denomina así por su oposición al lenguaje natural. Dentro de este encontramos:
    • Lenguaje Formal: Es aquel en el que se han eliminado los términos del lenguaje ordinario y se emplean símbolos arbitrarios.
    • Lenguaje Técnico: Lenguaje natural con términos técnicos. Utiliza términos estrictamente definidos que constituyen el lenguaje específico (jerga profesional).

Usos del Lenguaje

  • Informativo: Es el propio de las ciencias, específicamente de las sociales
... Continuar leyendo "Explorando el Lenguaje: Tipos, Usos y Comunicación Eficaz" »

Comunicación Informal en Organizaciones y Modelos Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,73 KB

Comunicación Informal: El Témpano Organizacional

La comunicación informal que se da en las organizaciones se le llama témpano organizacional. Los componentes visibles que vemos en este son:

  • Descripción de cargos.
  • Perfiles de cargo.
  • Niveles de jerarquización en la organización.
  • El poder de la autoridad formal.
  • Objetivos estratégicos de la organización.
  • Políticas y prácticas organizacionales.

Los componentes ocultos son:

  • Relaciones afectivas en la organización.
  • Sentimientos y emociones que forman redes.

Estas redes utilizan canales informales, desde cualquier nivel, hacia cualquier nivel. Los mensajes expresan exclusividad.

Estas redes son muy exactas en la comunicación y además transmiten información. El inconveniente de la comunicación

... Continuar leyendo "Comunicación Informal en Organizaciones y Modelos Clave" »

Anglicismos: Origen, Adaptación y Uso en el Español

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,28 KB

Ejemplos de Anglicismos

  • Sprinter: Es un anglicismo directo (direct borrowing), una palabra tomada directamente del inglés. Dentro de los anglicismos directos, es un anglicismo patente (evident anglicism), porque hay una combinación de consonantes (consonant cluster) que es inusual en la lengua española, cuando tenemos la “s” líquida, seguida de una consonante. Tenemos una secuencia consonántica de “s” líquida, seguida de una “p” que es inusual. Cuando eso ocurre, se pronuncia introduciendo una “e” (e pentética, habría que poner esto en el caso de que la palabra fuera “esprinter”). Esa forma convive con una forma adaptada que es “esprinter”, y que en la forma oral se utiliza la forma “esprintar”, para los

... Continuar leyendo "Anglicismos: Origen, Adaptación y Uso en el Español" »

Fueros Municipales: Origen, Tipos y Evolución Histórica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 8,74 KB

Los Fueros Municipales (o Fueros Locales)

Los Fueros Municipales, también conocidos como Fueros Locales, constituyen un conjunto de derechos, privilegios y facultades reconocidas por la autoridad a los vecinos de un municipio. Estos derechos regulaban especialmente la administración de justicia y la vida en ese lugar o comarca. La palabra "Fuero" proviene del término latino forum, que hace referencia al lugar donde se administra la justicia, donde reside un juez.

Redacción de los Fueros

Los Fueros se podían redactar de dos maneras:

  • La autoridad política los redactaba y les otorgaba vigencia.
  • El municipio, a través de sus propios vecinos, los redactaba y la autoridad les confería vigencia.

Cantidad y Relevancia de los Fueros

El número de Fueros... Continuar leyendo "Fueros Municipales: Origen, Tipos y Evolución Histórica" »

Teorías y Prácticas de Restauración en la Segunda Mitad del Siglo XX

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 7,05 KB

Restauración en la Segunda Mitad del Siglo XX

En este período, Italia se mantiene como epicentro de la teoría de la restauración. Se formulan los principios de la restauración, revisando y cuestionando los preceptos de la restauración científica, que tras los destrozos de la Segunda Guerra Mundial se mostraron inoperantes. En inmuebles, se opta por la reconstrucción masiva, y en muebles, por la restauración.

Restauración Científica

Para esta corriente, la restauración es un acto selectivo y creativo, donde existen principios generales, aunque cada obra de arte es única. El objeto a intervenir no es solo un documento, sino también una obra de arte. Los postulados de esta tendencia son:

  1. Reversibilidad de los materiales y respeto por
... Continuar leyendo "Teorías y Prácticas de Restauración en la Segunda Mitad del Siglo XX" »

Escuela de Comentaristas o Postglosadores: Evolución del Derecho Romano

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,12 KB

Segunda Etapa de la Formación del Derecho Común: La Escuela de Comentaristas

La escuela de comentaristas, también conocida como postglosadores, marca una etapa crucial en la evolución del Derecho Común.

Origen y Desarrollo del Mos Italicus

Este movimiento, surgido en Francia, alcanzó su pleno desarrollo en Italia, dando lugar al mos italicus (modo itálico). Cino de Pistoia (1270-1336) fue el jurista que introdujo este método en Italia.

La escuela se distinguía por su enfoque práctico del Derecho Romano. No se oponía a la glosa, sino que representaba una evolución en el método de estudio y en los objetivos. Se estudiaba el mismo Derecho Romano, pero con un enfoque diferente. Los precursores de este nuevo enfoque, en la Universidad... Continuar leyendo "Escuela de Comentaristas o Postglosadores: Evolución del Derecho Romano" »

Figuras Literarias y Tropos: Conceptos Esenciales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,44 KB

Figuras Retóricas de Posición

  • Anástrofe: Inversión del orden normal de palabras sucesivas.
  • Hipálage: Atribuir a un objeto una cualidad correspondiente a otro en el mismo texto.
  • Hipérbaton: Inversión del orden lógico o gramatical de las palabras.
  • Paralelismo: Se repite con ciertas variantes un esquema sintáctico.
  • Quiasmo: Paralelismo en el que los elementos oracionales se intercambian, siendo conceptos antitéticos.

Figuras Retóricas de Repetición

  • Geminación: Repetición de una misma palabra en un enunciado, sin intervalo.
  • Anadiplosis: Repetir al principio de un verso una palabra que estaba al final del verso o de la frase anterior.
  • Concatenación: Continuación progresiva de una anadiplosis de dos o más unidades.
  • Epanadiplosis: Supone la
... Continuar leyendo "Figuras Literarias y Tropos: Conceptos Esenciales" »

Estrategias de Lectura Comprensiva: Mejora tus Habilidades

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 21,58 KB

¿Qué es Leer?

Enfoque Tradicional

Tradicionalmente, se consideraba que comprender un texto era un conjunto de habilidades que había que enseñar, tales como:

  • Decodificar.
  • Encontrar secuencias de acciones.
  • Identificar la idea principal.

Competencia Lectora

  • El sentido está en el texto.
  • El lector debía buscarlo.

Concepción Actual

  • Leer es interrogar activamente un texto.
  • Construir su significado.
  • Basarlo en las experiencias previas, esquemas cognitivos (lo que está guardado en la memoria) y propósitos del lector.

El lector “crea” el sentido del texto. Se basa en el texto mismo y usa sus conocimientos y propósitos.

Lector

El que lee, con toda su estructura: conocimientos, actitudes, sus propósitos frente a un texto, sus habilidades lingüísticas,... Continuar leyendo "Estrategias de Lectura Comprensiva: Mejora tus Habilidades" »

El Poder de la Narrativa en la Educación: Estrategias y Técnicas para Todas las Edades

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,34 KB

La proliferación de imágenes en la sociedad actual ha modificado la forma en que los niños interactúan con las historias. Los cuentos, cuando se presentan de manera atractiva y dinámica, captan su interés y se convierten en una poderosa herramienta educativa.

Cuentos en Educación Infantil

El parvulario es un entorno ideal para cultivar el amor por los cuentos. A los niños pequeños les encanta escuchar historias, especialmente aquellas que ya conocen.

  • Cuentos espontáneos: Surgen en cualquier momento, aprovechando la curiosidad y la imaginación de los niños.
  • Cuentos como centro de interés: Se utilizan como punto de partida para explorar un tema específico, convirtiendo la historia en un medio para el aprendizaje.
  • Charla posterior al
... Continuar leyendo "El Poder de la Narrativa en la Educación: Estrategias y Técnicas para Todas las Edades" »

Interpretación y Crítica de «Título»

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 1,07 KB

El título

El título que nos compete presenta un título (aquí lo ponemos entrecomillado, seguido del nombre del autor), pero a su vez nosotros podemos titularlo (título con garra 3 o 4 palabras).

Resumen

El fragmento lo podemos resumir ateniéndonos a lo que el autor establece en su relato, que es...

Comentario crítico

1º Tras la lectura del texto podemos observar y entresacar un tema principal (...).

2º Aproximándonos a la lectura del texto podemos contemplar que la visión del autor es (...).

3º Enumerar y comentar 4 puntos con temas referentes al texto.

  • Lo primero y más importante...
  • Estamos cansados de escuchar...
  • Lo que está claro es que...
  • Es inevitable no tener en cuenta que...

También deberíamos discutir (...), sin lugar a dudas (.... Continuar leyendo "Interpretación y Crítica de «Título»" »